Está en la página 1de 15

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Documentos históricos
 ¿Siempre existieron los derechos
humanos? ¿Por qué surgieron los
derechos humanos?
 ¿Qué hechos han contribuido a
desarrollar los DDHH en la historia?
 ¿Cuáles son los documentos
precursores de los DD.HH.?
 ¿Cómo se han desarrollado en la
historia los DD.HH.
Desde el inicio de la humanidad el
hombre a poseído libre albedrío
para desarrollarse; sin embargo, a
lo largo de su existencia, la
capacidad que tenia para pensar,
amar y actuar a sido limitada por el
mismo hombre.

Es por ello que el mismo hombre


consiente de los atropellos que se
cometen contra los seres de su
misma especie, busca la creación
de normas, facultades y derechos
que permitan salvaguardar su
dignidad y desarrollo ante la
sociedad.
Primeras manifestaciones:

• Los Diez Mandamientos,


enunciados en el Antiguo
Testamento, "la prehistoria de
los derechos humanos".

• El Código de Hammurabi,
compilación de 282 artículos
que, además de normas
referentes a los tribunales,
contenía disposiciones sobre
la familia y el comercio.
Estela donde se hallan grabadas las 282

• Códigos griegos y romanos


leyes del Código de Hammurabi. En la
parte superior el rey Hammurabi (en pie)
recibe las leyes de manos del dios
Shamash.
del mismo género.
A través de los años, las guerras y los deseos
de expansión por parte de los líderes de
diferentes naciones, llevaron a quebrantar en
gran forma los derechos humanos; asesinatos,
esclavitud, dictaduras y opresión fueron
características de las formas de abuso en ese
tiempo.

Sin embargo, la voz de los


explotados empezarían a sonar;
aunque baja, por miedo a las
represiones, no cesaría.
En la edad media (siglo XII) cansados de los abusos de los
reyes , los nobles de la época después de muchas luchas y
discusiones lograron en Londres que el rey Juan Sin Tierra
aceptase las peticiones de los barones ingleses a los que
había obligado a pagarles muchos impuestos y multas,
estas peticiones estaban en un documento llamado LA
CARTA MAGNA:

• Abusos que el rey y sus agentes (el rey se compromete a


no incurrir en lo sucesivo)
• No imponer tributo alguno sin consentimiento
• Ningún hombre libre sería detenido, encerrado en
prisiones o desterrado, sino con arreglo a las formas
habituales de la justicia.
Fue con Enrique III, Hijo del rey Juan
quien ratificó la Carta Magna (1225),
quien con ceremonia solemne, vestidura
episcopal y cirios encendidos,
declararon excomulgado al que violase
las promesas de la Carta.

Desde entonces los ingleses han


denominado a la Carta Magna «El
fundamento de las Libertades inglesas".

El rey mismo ya no tenía derecho de


obrar según su capricho. Como decían
los ingleses, "estaba sometido a la ley ",
es decir, obligado a respetarla.
The Bill of Rights - La Declaración de Derechos

Impuesto por el Parlamento a la futura reina María II


Estuardo (hija de Jacobo II) y a su esposo, Guillermo de
Orange, el Bill of rights (Declaración de Derechos)
culmina la Revolución inglesa de 1688.

Un verdadero contrato, establecido entre los soberanos y el pueblo,


también soberano. María y Guillermo no fueron coronados hasta que
firmaron este contrato, que puso fin al concepto de realeza de derecho
divino en Inglaterra.
Recuerda las numerosas violaciones de las leyes y las libertades
cometidas por Jacobo II y enumera los derechos reconocidos al pueblo
desde 1215.
Principio esencial: la autoridad real no tiene fuerza de ley; la ley está
por encima del rey.
El pueblo tiene el derecho de petición, el derecho de votar libremente,
garantías judiciales y la protección de sus libertades individuales. Poco
tiempo después se otorgó la libertad de culto a los protestantes.
El liberalismo de Inglaterra no tuvo efecto sobre su política colonial. En 1775, se
rebelaron las trece colonias inglesas de América del Norte.

LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DE
VIRGINIA
fue la primera que se redactó para acompañar a
la Constitución del Estado de Virginia. Aprobada
el 11 de junio de 1776, Jefferson la utilizó para
redactar la primera parte de la Declaración de
Independencia y sirvió de base de las diez
primeras enmiendas de la Constitución.
En los 18 artículos de la Declaración se enumeran derechos próximos a la
noción moderna de derechos humanos: la igualdad de todos los hombres, la
separación de los poderes legislativo y ejecutivo, la primacía del poder del
pueblo y de sus representantes, la libertad de prensa, la subordinación del
poder militar al poder civil, el derecho a que se haga justicia y la libertad de
culto. Los derechos de la persona humana son considerados como derechos
naturales, que ningún régimen puede menoscabar. Algunos derechos son
inalienables.
LA DECLARACIÓN DE LA
INDEPENDENCIA AMERICANA

La redactó Thomas Jefferson y que se aprobó el 4 de julio de 1776,


"considera como verdades evidentes por sí mismas que los
hombres nacen iguales, que su Creador les ha dado algunos
derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad, y que los Gobiernos humanos han sido
instituidos para garantizar esos derechos.

"El Acta de Confederación imponía a las colonias liberadas que se


unieran para defenderse "contra toda violencia o ataque de que
fueran objeto todas o alguna de ellas por causa de la religión, la
soberanía, el comercio o con cualquier otro pretexto" (art. 3). Este
principio del derecho de resistencia al opresor justificaría la lucha
de los pueblos dominados y colonizados en los siglos XIX y XX.
Tras la toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) y la capitulación del rey Luis XVI, la Asamblea
Constituyente, formaba por representantes del Estado llano, además de diputados de la
nobleza y del clero, votó, la noche del 4 de agosto, la abolición de todos los privilegios, que
puse término al régimen feudal en Francia.

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y


DEL CIUDADANO
La redactó Sieyès y la aprobó la Asamblea Nacional Constituyente del
20 al 26 de agosto de 1789. Comprendía 17 artículos, que luego se
debía incrementar, pues los votantes la consideraron incompleta

El principio del primer artículo: "Los hombres nacen y permanecen libres y con iguales
derechos", se incluyó casi literalmente en la Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948.

Principios fundamentales de orden político: la soberanía nacional (art. 3), el sistema


de gobierno representativo (art. 3), la primacía de la ley (9 artículos) y la separación de
poderes (art. 16). Atribuye asimismo a los pueblos y a los individuos unos derechos
que siguen siendo actuales: el derecho a la resistencia contra la opresión (art. 2), la
presunción de inocencia (art. 9), la libertad de opinión y de religión (art. 10), la
libertad de expresión (art. 11) y el derecho a la propiedad (art. 17).
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Tras el trauma de la II Guerra Mundial, se publicaron nuevas


Declaraciones en todo el mundo. En Iberoamérica, con la
Constitución de los Estados Unidos de México (1917), en
Rusia, con la Declaración Soviética de los Derechos del
Pueblo Trabajador y Explotado (1918) y en Alemania, con la
Constitución de Weimar (1919).

La Carta de las Naciones Unidas, aprobada el 26 de junio de


1945, sella a la vez la creación de la Organización de las
Naciones Unidas y la ratificación internacional de los
derechos humanos, cuya defensa se reconoce en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948 en París.
DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE LOS
DERECHOS HUMANOS
GENERACIONES DE LOS DD.HH

Los derechos de Los derechos de


primera Los derechos de
segunda tercera generación
generación generación

Derecho a la seguridad social Derecho al uso de los


Derecho a la vida, a la
y al trabajo, el Derecho a la avances de las ciencias y
libertad y a la seguridad
sindicalización, a la salud y a la tecnología y a un
jurídica
la educación. medio ambiente sano.
A la Paz
ACTIVIDAD EN EQUIPO

• ELABORA UNA LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LA


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS
HUMANOS CONSIDERANDO LOS
PRINCIPALES DOCUMENTOS HISTÓRICOS.

También podría gustarte