Está en la página 1de 27

GINECOLOGIA .

TITULO: Glándulas mamarias.


PONENTE: Noe Soto Esquivel.
GRADO ACADEMICO: Quinto año. SECCION: 06 .
MATRICULA: 1539998F
CATEDRATICO: Dr. Carlos Guzmán Nava
FECHA : 16/08/2019.
GLANDULAS MAMARIAS
• Cada mama : Conjunto de 15-25 glándulas
exocrinas de tipo tubuloalveolar compuesto.

• Dividida por tejido conjuntivo denso y


adiposo en 15-25 lóbulos : Conjunto de
lóbulos es glándula mamaria, cada una es
en realidad una glándula mamaria con su
parte secretora y su conducto excretor
propio.
GLANDULAS MAMARIAS
• Conductos excretores : Galactóforos se abren
independientemente en el pezón que consta de
15-25 orificios de 0,5 mm de diámetro.

• Tej. conjuntivo penetra en cada lóbulo, lo divide


en lobulillos y envuelve cada unidad secretora.

• Estructura histológica varia con el sexo, edad y


condiciones fisiológicas del organismo.
Glándulas
mamarias con
sus conductos
que se abren
Independiente
mente en el
pezón.
Modificaciones :

A) MUJER NO GRÁVIDA, la glánd. se


reduce al sistema de conductos.

B) EMBARAZO, Cél. alveolares


proliferan preparando los alvéolos
para la secreción lactea.

C) LACTANCIA, alvéolos están bien


diferenciados y secretan
abundantemente
HISTOLOGÍA MAMARIA
Mama femenina consiste en unas glánd.
tubulo-alveolares (o tubulo-acinosas)
ramificadas. Acinos

Organizadas en 15 a 20 lóbulos rodeados


de tejido fibroadiposo.

La secreción emigra por los conductos
alveolares (conductillos).

Llega a los conductos galactoforos y de ahí

a sus dilataciones llamadas ampollas
(senos lactíferos)

Pezón

Grasa
• Lóbulos y ductos compuestos por
dos tipos de células:
 Epitelial
 Mioepitelial

• Conductillos alveolares : Células columnares


bajas.

• Senos lactíferos : Células pavimentosas


estratificadas.
• Epitelio : 1 ó 2 capas cél. Cada función
secretoria y absortiva.

• GESTACIÓN (final) Cél. epiteliales que han


proliferado empiezan a secretar calostro que
es rico en lactoproteina.

• Gotas de lípido se desprenden de una célula


rodeadas por una membrana Celular, secretan
mediante un mecanismo apocrino.

• Material proteínico se concentra en el aparato


de golgi se transporta hasta la superficie de la cél.
como gránulos y después se descarga como
secreción merocrina.
ESQUEMA DE UN EPITELIO PRISMÁTICO
MONOESTRATIFICADO, CON EPITELIOS.
• Lobulillos(acini) y los
canáliculos están
tapizados por un
epitelio cúbico
monoestratificado.

• Los mioepitelios están


situados
inmediatamente por
debajo de los epit.
glandulares.
• Los mioepitelios intervienen en la
actividad secretora.

• La mama está sometida al balance hormonal :

 Proliferación epitelial y secreción premenstrual.


 Hiperplasia en el embarazo.
 Secreción durante el período de lactancia.
 Atrofia en postmenopausia.
Epocas de proliferación glandular :
Premenstrual y embarazo :
Abundancia celular.
Epit. glandulares y ductales muestran sx. De
activación :
Aumento de tamaño del núcleo.
Nucléolos redondos y muy aparentes
Hipercromacia.

Citoplasma : Vacuolas secretoras.

En complejos cel. algunas superposiciones y en los


territorios marginales, una disociación.
Celulas Ductales
• Altamente cohesivas, pequeñas. ocasionalmente
presentan estructuras tubulares (ductos).

• Estructuras microacinares son escasas y


pobremente formadas.
Se asocian a adenosis esclerosante,
fibroadenoma o lactancia.

• Cuando los microacinos son N° y bien


formados  carcinoma debe ser considerado.
DURANTE LA PUBERTAD
• Pre-púber : mamas constituidas por senos y cond. galactóforos, que ramifican,
mostrando en sus extremos pequeños macizos celulares.

• Acentuado desarrollo de mamas en la pubertad constituye uno de las caracteres


sexuales secundarios.

• Aumentan de tamaño, forma esférica y el pezón se hace prominente.

• En varón son planas : ginecomastia (Sd. Klinefelter : tb. testIculos pequeños.)


DURANTE LA PUBERTAD

• El aumento de volumen es debido a un aumento


del N° de cond. galactóforos por la proliferación
celular con aumento de tejido conjuntivo y la
acumulación de tejido adiposo.

• Tanto la proliferación de conductos galactoforos


como la acumulación de grasa y de tej. Conjuntivo
se producen por la elevación de la tasa de
hormonas ováricas.
EN LA MUJER ADULTA
• Glánd. : Cond. galactoforos y porciones secretoras
tubuloalveolares. Cerca de abertura los cond.
galactóforos se dilatan : Senos galactóforos.

• Cond. Galactóforos : Epit. pluriestratifícado


pavimentoso cerca de su origen externo.

• Se hace fino : hasta 2 capas de cél. Cilindricas,


cerca de unid. Secretoras : Epit. cúbico simple.

• En pared de cond. hay cél. musculares lisas, la


parte secretora glánd. de epit. cúbico simple
terminan en los alvéolos.
EN LA MUJER ADULTA
• Luz de túbulos y alvéolos es muy pequeña y alg.
de estos elementos son compactos sin luz.

• Elementos epiteliales (cond. y parte secretora) de


la mama sustentados y nutridos por el tej. Conj.
laxo interlobulillar, rico en linfocitos y plasmocitos.

• CICLO MENSTRUAL Pequeñas variaciones :


Proliferación de conductos y partes secretoras en la
ovulación que coinciden con > nivel de estrógenos
circulantes.
EN LA MUJER ADULTA
• Fase premenstrual : > acumulo
de tej. adiposo y > hidratación
del tej. Conj. : > volumen
mamario.

• Pezón forma cilindrocónica, color


castaño claro rosado, castaño
oscuro o negro.

• Revestida por : Epit. estratificado


pavimentoso queratinizado, que
continúa con piel vecina. Sensible
a los estrógenos.

• Areola color pardo oscuro


durante la gestación por acumulo
de melanina.
EN LA GESTACION
• Como preparación producir leche
para nutrir
al RN, las glánd. sufren un proceso
de crecimiento.

• Principal : Proliferación y
ramificación de cond. galactóforos
y neoformación de los elementos
secretores, túbulos y alvéolos.

• Estroma conjuntivo y tej. adiposo


disminuyen aunque se observa un
aumento en población de
plasmocitos productores de IgA
secretora, que ofrecen inmunidad
pasiva al RN.
EN LA GESTACION
• A pesar de ese intenso proceso de crecimiento no
hay secreción, que aparece en la fase final de la
gestación.

• El crecimiento de las glánd. mamarias durante el


embarazo se produce gracias a la acción sinérgica
de varias hormonas, destacándose las siguientes:
Estrógenos, progesterona, prolactina, hormona
mamotrópica placentaria, tiroxina y hormona
somatotrópica.
EN LA LACTANCIA
• Secreción en interior de cél. Epit. de porciones
secretoras, acumula en su luz y cond. galactóforos.

• Lípidos : 3-4 % de la leche humana.

• Además se ve gránulos proteicos, en polo apical de


las cél. secretoras.

• Síntesis de proteinas de la leche tiene lugar en RE


rugoso, abundante en la parte basal, pasando por
el compl. de Golgi y acumula en la porción apical.
EN LA LACTANCIA

• Proteinas : 1,5 % de la leche humana.

• Secreción de lactosa, 3er componente importante


de la leche, tiene lugar gracias a la síntesis de esta
sustancia a partir de la glucosa.

• Lactosa : 7 % de leche humana.

• Secreta lipidos, proteinas e hidratos de carbono.


EN LA LACTANCIA
• Aumenta : Linfocitos y plasmocitos en tej. Conj.
alrededor de las unid. secretoras.
• Sintetizan IgA secretora, que pasan a la leche.

• 1ra. secreción dp. del parto : Calostro.


• Calostro tiene < lípidos y > proteínas que la leche,
es rico en IgA secretora.

• La succión estimula receptores táctiles del pezón y


son responsables del reflejo que libera oxitocina :
provoca la contracción de cél. mioepiteliales
produciendo la eyección de leche.
INVOLUCIÓN SENIL
• Después de la menopausia se inicia la
involución climatérica de la mama que se
caracteriza por la disminución de su tamaño a
consecuencia de la atrofia de los conductos,
porciones secretoras y tejido conjuntivo.
Auto-exploración
Cuadrantes
Alerta sobre el cáncer de mama

También podría gustarte