Está en la página 1de 72

MEDICINA LEGAL

GENERALIDADES
Lic. JANETT HUAMANI CASTRO
Considerado como el fundador de la
medicina egipcia y autor del papiro
Edwin Smith acerca de curaciones,
dolencias y observaciones anatómicas.
Es decir una combinación de ritos,
practicas quirúrgicas y un extenso
recetario farmacológico. El primer
experto medico legal fue imhotep
(Egipto, 3000 a.c), la mas alta
autoridad judicial del rey Zoser en esta
época se castigaban los errores
profesionales severamente.
Fue un cirujano francés considerado
el padre de la cirugía moderna. Fue
cirujano real de los reyes enrique II,
Francisco II, Carlos IX y Enrique III
Precursor de la medicina legal
moderna, da el nombre de medicina
forense a la especialidad, establece la
metodología para los informes
médicos legales y descubrir
enfermedades simuladas. En 1575
publica la primera obra de medicina
legal.
1651 fue reconocido
como precursor de la
medicina legal
moderna por su obra
Questiones medico
legales.
El instituto de medicina legal del Perú, muestra como primeras
referencias certeras de las actividades medico legales datan desde
mediados del siglo XIX, época en que estas labores fueran
realizadas por los denominados médicos de la policía, que eran
profesionales ligados a los institutos armados y de la policía de
aquel entonces según lo reportan datos del año 1836,
posteriormente aparecieron los llamados médicos titulares
nombrados en el año 1855, para cumplir funciones medico legales
en una población en que no existía médicos de la policía. Estos
últimos podríamos considerarlos como los primeros verdaderos
médicos legistas. Siendo a partir de la ley Nº 2949 en el año de
1918, en que se utiliza la denominación de medico legista teniendo
según esta ley la condición de funcionario judicial y que laboraba en
una dependencia u oficina medico legal
En el siglo XIX las autopsias medico legales se
realizaban en los mortuorios de los hospitales
de la sociedad de beneficencia publica y
posteriormente en el anfiteatro anatómico de
la facultad de medicina de san Fernando, a
partir del año 1891, pero luego las autoridades
de la facultad solicitan la desocupación del
local y por ello se trasladan las labores a un
local aledaño a la propia facultad construido
en el año 1918, para el funcionamiento
exclusivo de la morgue central de lima.
Actualmente el instituto de medicina legal del
Perú es un órgano de apoyo del sistema de
fiscales como lo habíamos mencionado antes,
que tiene por finalidad normar, dirigir, ejecutar,
coordinar y evaluar el desarrollo de las
actividades medico legales a nivel nacional,
conforme lo establece la política del ministerio
publico a fin de otorgar elementos de juicio
que permitan contribuir con la administración
de justicia.
Sus objetivos son emitir dictámenes periciales, científicos y
técnico especializados al servicio del poder judicial, al
ministerio publico o a la autoridad policial a fin de contribuir
en el esclarecimiento y la búsqueda de la verdad, así como
colaborar con las facultades de medicina y de derecho, en la
formación integral especializada de la medicina legal y
también desarrollar actividades de investigación en sus
campo de labor, tal como aparece consignando en la ley de
creación siendo este uno de los motivos por los cuales los
medico legistas de la institución ejercen la docencias
universitaria, pudiéndonos preguntar quien estará mejor
capacitado para difundir los conocimientos medico forense
sino los profesionales que ejercen diaria y rutinariamente.
El instituto de medicina legal tiene las
siguientes estructuras:
Órgano de dirección: jefatura nacional del
instituto.
Órganos de línea: sedes regionales y/o
departamentales.
Órganos operativos: divisiones medico
legales
La jefatura nacional del instituto es el órgano de
dirección superior esta a cargo de un profesional
medico jefe nacional, siendo el encargado de dirigir,
coordinar supervisar y evaluar las actividades medico
legales siendo su responsabilidad a nivel nacional y en
concordancia con la política del ministerio publico,
reportando solo directamente de sus actividades al
fiscal de la nación. Sus acciones y esfuerzos estarán
encaminados a la determinación formulación y
aprobación de objetivos políticos y directivas que
aseguran el buen funcionamiento del instituto.
Las sedes regionales y/o departamentales son órganos de
dirección intermedia estando a cargo de profesionales
médicos especialistas en medicina legal, por lo general
siendo un cargo de índole administrativo sin la realización de
pericias medico legales dentro del ámbito de sus gerencia
determinada en el organigrama del instituto, reportando de
sus actividades directamente a la jefatura nacional.
Como ya se menciono la tradicionalmente llamada morgue
central de lima, tal y como aparece en el frontis del actual
local moderno y amplio, alberga a la división de exámenes
tanatologico forense (DETAF) y la división de exámenes de
laboratorio (DELAB), siendo el centro referencial de la
medicina legal en el Perú.
La DETAF, es el órgano ejecutivo u operativo encargado de brindar la
atención y control de los exámenes tanatologico medico legales como
son diligencias de levantamiento de cadáveres, necropsias de ley,
exhumaciones y otras, así la conservación e inhumación de cadáveres y
restos humanos incluyendo la identificación de los mismos.
La DILAB es el órgano encargado de brindar la atención y control de los
diversos exámenes auxiliares especializados que sean requeridos para la
confirmación de los exámenes medico legales tanatologicos y no
tanatologicos.
La división de exámenes clínicos forense (DECLIF), actualmente es el
órgano ejecutivo u operativo encargado de brindar la atención y control
de los servicios medico legales en personas vivas, relacionados con los
estudios y reconocimientos medico legales de índole anatómica,
fisiológica, fisiopatológicas, psicológica y psiquiátrica y que
mencionaremos en detalle mas adelante.
En la DETAF se realizan lo siguiente:
Levantamiento de cadáveres
Necropsia de ley
Exhumación (con o sin necropsia)
Reconstrucción de los hechos.
Pronunciamiento medico legal.
En la DECLIF se realizan los reconocimientos medico legales:
◦ Lesiones mas frecuentes en personas libres, victimas o victimarios.
◦ Lesiones en detenidos por investigación de diversos delitos.
◦ De integridad sexual ligados a las denuncias de violación sexual.
◦ Gineco-obstétrico por casos de aborto, gestación y/o parto reciente.
◦ Psicosomático en los casos de adopción, estado físico y mental de un menor.
◦ Psiquiátrico en caso de enfermedades mentales y su implicancia jurídica.
◦ Para edad aproximada a fin de establecer la condición de menores de edad.
◦ Estado de salud por probable presencia de estados patológicos.
◦ Lesiones antiguas por huellas indelebles como desfiguración de rostro.
◦ Post-facto de historias clínicas como estudio basado solo en documentación.
◦ Albergues tutelares en menores de edad en albergues y centros juveniles.
◦ Exámenes de habeas corpus para garantizando la integridad de una persona.
La DILAB se realizan:
◦ Exámenes histopatológico
◦ Determinación de tóxicos comunes
◦ Determinación de drogas comunes
◦ Dosaje etílico
◦ Determinación de monóxido de carbono
◦ Determinación de metales pesados.
◦ Espermatogénesis, grupo sanguíneo
◦ Microbiológico, determinación de HIV
◦ Determinación de hepatitis viral B Y c
◦ Determinación de sífilis.
◦ Prueba de ADN.
La DILAB se realizan:
◦Odontograma.
◦Identificación de restos óseos
◦Pericia odonto-estomatológica por
lesiones
◦Identificación antropométrica de
cadáveres o restos humanos.
Responsabilidad medico legal; el ejercicio
medico puede cometer errores, los mismos
que no están reprochables ética y legamente,
si ha tratado al paciente con los medios
adecuados, con los conocimientos actuales y
con las normas que su deber le imponen.
Aquí podría surgir una duda ¿ha extremado
realmente los medios adecuados?, ¿una
sospecha puede justificar una denuncia
judicial?
Es la parte de la filosofía que trata de la
valoración moral de los actos humanos. Toma
como referencia los principios del BIEN y del
MAL, es un conjunto de principios morales
que regula las actividades humanas.
Ética es una moral transcultural elaborada por
la razón aprovechando la experiencia de la
sociedad y que sirve para todas las morales y
los tiempos.
Es la ética aplicada a las ciencias de la vida.
Disciplina nueva que combina el
conocimiento biológico con el sistema de
VALORES HUMANOS.
Es un encuentro entre las ciencias y
humanidades; un nuevo paradigma entre lo
intelectual y lo cultural. Confronta HECHOS
con VALORES.
¿todo lo factible se puede hacer?
La ética se debe caracterizar por la búsqueda de
la calidad en la conducta humana.
Al producirse una evolución en las tecnologías
relacionadas con las ciencias de la salud de una
manera rápida y vertiginosa, que por tanto hay
nuevas posibilidades asistenciales no
contempladas hasta ahora y que irán
apareciendo, se ve inmersa en conflictos y nuevas
dudas y por tanto tendrá que ser flexible, en
contacto con la sociedad y sus valores y cuyo
método de trabajo es:
1. Reflexión
2. Dialogo
3. Búsqueda de consenso
4. Sistema de trabajo multidisciplinario y
participación ciudadana.
Ética aplicada al ejercicio de una profesión.
Conjunto de normas morales o el tratado de los
deberes a los que ha de ajustarse el ejercicio
profesional.
Si la conducta humana debe estar siempre acorde
con los principios éticos, los actos profesionales
deben también ajustarse a estos principios.
Históricamente la medicina fue la primera
profesión en manifestar la necesidad de unas
normas morales y éticas propias.
El juramento hipocrático; 1º código deontológico,
Grecia antigua e inspirado en la ley natural. El
medico dotado con la virtud de la sabiduría y el
enfermo relacionados asimétricamente en donde
el medico considera lo mas conveniente para el
enfermo y este, alcanza la dignidad en la
obediencia a la prescripción medica.
Es la ética aplicada al ejercicio de la profesión medica y esta obliga a
los profesionales sanitarios a buscar lo mejor para cada paciente,
individualizando y personalizando la atención medica y
evidenciándola de la mejor calidad científica y humana, actualmente
adaptado a los principios de la BIOETICA:
Principio de beneficencia
Principio de no maleficencia
Principio de autonomía
Principio de justicia.
El código deontológico regula las conductas profesionales y es de
obligado cumplimiento, los colegios de médicos pueden sancionar su
incumplimiento.
Formado por un conjunto de leyes,
preceptos y de reglas a los que están
sometidas las personas en su vida social.
Estas normas emanan de la propia sociedad
y posibilitan la convivencia y son aplicadas
por los tribunales de justicia.
Principios de mínimos y es de obligado
cumplimiento.
EL SECRETO PROFESIONAL está vinculado con
los principios y prácticas fundamentales del cuidado
de la salud, incluyendo la responsabilidad
Hipocrática que define el profesionalismo médico.
Se entiende por SECRETO PROFESIONAL:
como la obligación ética y legal del personal de
salud, de mantener confidencial (secreto) toda la
información que vea, oiga o descubra directamente
o indirectamente en el contexto de su relación
profesional con el usuario o la usuaria.
Un elemento fundamental relacionado con la figura del
secreto profesional es la confidencialidad, esta tiene
estrecha relación con tres elementos como indica un gran
sector doctrinario: la autonomía que se relaciona con la
confidencialidad en la medida en que la información
personal sobre una persona le pertenece a ella y no debe ser
dada a otros sin su consentimiento; el respeto ya que la
confidencialidad se traduce en respeto al mantener la
privacidad de los hechos confiados; la confianza que es la
parte esencial en la relación médico- usuaria o paciente. No
olvidemos que para recibir atención médica éste o ésta
deben revelar información personal a su médico.
A nivel legal, “los médicos tienen el deber legal y ético de proteger la
identidad de sus pacientes tanto como les sea posible a menos que la
policía obtenga una orden judicial”. Y aún en el marco de un proceso
podrá dar a conocer sólo lo estrictamente necesario, ya que las normas
de carácter procesal penal protegen el derecho – deber del secreto
profesional. No debemos olvidar que “el derecho del paciente a que la
información que proporciona al médico se mantenga en forma
confidencial es una premisa fundamental de la atención medica”. Ello
teniendo en cuenta que el o la paciente acuden ante un médico no con
la finalidad de ser juzgados por sus actos sino porque desean que la
afectación causada sea manejada por aquel profesional médico
encargado de manera directa sobre el tema. Al dar a conocer su
situación de salud pone en evidencia aspectos de su intimidad
personal, aspectos que involucran su esfera privada y que no tendría
por qué verse vulnerada.
Es obligación ética que tiene la
enfermera de no divulgar la información
sobre la vida, salud del paciente y su
familia.
Las personas u pacientes revelan
información que no pudo recibir el
medico, por que la enfermera se sienten
mas cerca a las personas. Debe mantener
el secreto profesional.
Es independiente de todo
contrato, se extiende a
todo lo que ya sea
descubierto por casualidad,
investigación personal o
por confidencia y no puede
divulgarse.
Nace de un contrato de la
promesa de guardar silencio
después de haber conocido el
hecho ya sea por casualidad, por
investigación personal o por
confidencia espontanea o
provocada. Un mismo secreto
puede ser a la vez natural y
prometido.
Es el secreto estrictamente confidencial
o profesional
Confidencial cuando se ha hecho a un
hombre que esta obligado por razón de
sus oficio a prestar ayuda o dar consejo.
Profesional cuando se ha confiado ya
de palabra en sus acciones a un hombre
a quien su profesión obliga a asistir a
los demás con sus consejos o cuidados.
Los derechos humanos son garantías
jurídicas universales que protegen a
individuos y grupos contra acciones
que interfieran en sus libertades
fundamentales y en la dignidad
humana. Estos están avalados por
normas internacionales, se centran en
la dignidad humana.
La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. El goce del grado máximo
de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser
humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o
social.
Según la declaración universal de derechos humanos, la salud es
un derecho fundamental. Escrito esta en el articulo 25, que dice:
“1º toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
medica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los asegurados en caso de perdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de sus voluntad”.
“2º la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o
fuera del matrimonio tienen derecho o igual protección social”.
◦ Significa que todos tenemos
derecho a vivir dignamente.
◦ Vivir dignamente significa
poder comer cada día, tener
ropa, tener casa, poder ir a la
escuela y al medico si
estamos enfermos.
◦ Las madres y sus hijos
tienen derecho a una
protección especial.
La experimentación en seres humanos tiene
como propósito de contribuir al mejoramiento
de procedimientos diagnósticos y profilácticos
y además la compresión de la etiología y
patogenia de una enfermedad.
La investigación en las ciencias medicas y
sociales involucra seres humanos como
participantes en experimentos, encuestas,
entrevistas entre otros.
La investigación en las ciencias
medicas y sociales involucra seres
humanos como participantes en
experimentos, encuestas, entrevistas
y estudios cualitativos.
Cuando se revisan registros
escolares, cartas y materiales
audiovisuales, se involucra a
personas, las cuales tienen derechos
como sujetos de un estudio.
La declaración de HELSINRI de 1964 y los principios éticos y
el código de conducta de la Americam Psychological
Association.
◦ Estar informado del propósito de la investigación, el uso que
se hará de los resultados de la misma y las consecuencias que
puede tener en su vidas.
◦ Negarse a participar en el estudio y abandonarlo en cualquier
momento que así lo consideren conveniente, el negarse a
proporcionar información.
◦ Cuando se utiliza información suministrada por ellos o que
involucra cuestiones individuales, su anonimato debe ser
garantizado y observado por el investigador.
Wiermas y jurs (2008) identifican dos aspectos relacionados con
tales derechos:
Consentimiento o aprobación de la participación:
◦ Es necesario que los participantes proporcionen el
consentimiento explicito acerca de su colaboración.
◦ Las formas de aprobación deben adaptarse a los requerimientos
legales de la localidad donde se lleve aa cabo la investigación.
◦ En el caso de menores de edad se requiere el consentimiento de
los padres de familia por escrito y los propios niños o jóvenes
participantes.
◦ Si, se involucra a una o varias instituciones se requiere también de
la aprobación de un representante legal de estas.
Wiermas y jurs (2008) identifican dos aspectos relacionados
con tales derechos:
Para grabar audio y video:
◦ Si vamos a grabar a los participantes, ellos deben autorizar
tal acción.
Confidencialidad y anonimato:
◦ No se revele la identidad de los participantes
◦ Ni se indique de quienes fueron obtenidos los datos.
◦ Traicionar la confianza de los participantes es una seria
violación a los principios de la ética y la moral.
Wiermas y jurs (2008) identifican dos aspectos relacionados
con tales derechos:
Dar algo en agradecimiento por la participación:
◦ Es conveniente que los participantes reciban “algo”, en
reciprocidad de sus involucramiento en un estudio.
◦ Por ejemplo, capacitación, información, un regalo, etc.
Dar a conocer los resultados de la investigación:
◦ Es sumamente importante que conozcan los resultados
finales de la investigación.
◦ En los estudios cualitativos es necesario para la calidad de los
mismos.
◦ En la investigación no tienen cabida el racismo o la
discriminación.
◦ Todos los participantes de cualquier de los dos
géneros son igualmente importantes y merecen el
mismo respeto.
◦ Es necesario que seamos sensibles a la cultura de los
participantes.
◦ Los resultados deben reportarse con honestidad.
◦ Es fundamental reconocer las limitaciones de la
investigación y las nuestras propias.
Aproximación al concepto de muerte:
◦ Es un hecho cierto que “ocurre en el orden de las cosas
naturales”.
◦ Acto personal, intransferible y fatal de la existencia humana.
◦ Como evento social participan la familia y la comunidad a
través de ritos, cantos, flores, lagrimas y rezos.
◦ Como expresión cultural en cada sociedad.
◦ Reflexión filosófica
◦ Como dato estadístico veraz
◦ Fenómeno existencial.
Concluyendo desde el punto de vista
medico podemos definir a la muerte
humana como:
“la perdida irreversible de la capacidad y
del contenido de la conciencia que
proveen los atributos esenciales del ser
humano y que integran el funcionamiento
del organismo como un todo”.
Desde el punto de vista medico, ético y legal
solamente se aplica el principio de muerte como
estado contrario a la vida, esto es, perdida de la fuerza
sustancial que incluye la desaparición de la actividad
interna de crecimiento y desarrollo, así como la
ausencia de la actividad externa que permite
interrelacionarse con el medio externo. Todo con los
consecuentes efectos de perdida de independencia, de
capacidad de adaptación, de reproducción, finalizando
así su lapso de existencia de autonomía y auto
preservación temporoespacial.
La organización mundial de la salud, la
define como aquella acción medico que
provoca deliberadamente la muerte del
paciente.
La eutanasia es un acto que busca provocar
la muerte a una persona enferma que
conlleva graves consecuencias familiares,
sociales, medicas, éticas y políticas.
Fin del sufrimiento, aunque el dolor pueda controlarse de manera
relativamente eficaz hoy en día, algunos otros sufrimientos
persisten, así como la perdida de autonomía y degradación de la
calidad de vida.
Legalizar o despenalizar la eutanasia permite practicarla dentro de
un marco medico que podría limitar los riesgos de sus practica
clandestina.
Dignidad humana; derecho a elegir libremente el momento de la
muerte dado que la enfermedad se percibe como una degradación
inaceptable de la condición del paciente.
Concepto de libertad; libertad que tiene el ser humano sobre su
vida y su cuerpo y por tanto, sobre las decisiones que se relacionen
con ellos.
◦ Incompatibilidad con una cierta visión del objeto de los
profesionales de la salud, por ejemplo la que aparece en el
juramento de Hipócrates.
◦ Dignidad humana; derecho a vivir.
◦ Es cada vez mas innecesario recurrir a la eutanasia ya que
los cuidados paliativos logran controlar cada vez mejor el
dolor y el sufrimiento.
◦ Conlleva diversos riesgos, como por ejemplo algunos
enfermos podrán desear morir por que sufren de
depresión clínica, razones financieras, confusión entre el
sufrimiento del paciente y el de su entorno.

También podría gustarte