Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ecología de
Poblaciones
Ecología – SA 312 K
(Estudio de poblaciones. Dinámica poblacional, tasas de natalidad, mortalidad,
etc. Sobrepoblación. Población humana y Ecología)

Preparado por: Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara


• Condiciones abióticas: Temperatura, humedad, pH,
salinidad, sustrato.

• Factores de sitio o hábitat:


 Clima: Radiación, temperatura, humedad relativa,
viento, etc.
 Topografía: exposición, fisiografía, etc.
 Suelo: Textura, estructura, pH, minerales, etc.
 Factores bióticos: Asociación de plantas, etc.

Ecología de Individuos
 Los organismos aprovechan los factores
como recursos, usando el agua, la luz,
el CO2, los nutrientes y también otros
organismos como recursos.
 En otras palabras, los recursos
utilizados por las plantas son luz
(fotosíntesis), calor (energía procesos
metabólicos), agua (funcionamiento y
transporte celular), Compuestos
químicos (nutrientes, O2).
• Factores mecánicos como fuego,
viento, nieve (modifican otros
factores).

• Los recursos también pueden ser


limitados o ilimitados.

• Caso ejemplo: Energía solar.


• Lograr comprender la metodología para describir y
analizar, en forma cuantitativa, los diferentes procesos
poblacionales, valiéndose de las técnicas y metodologías
ecológicas.
• Ser capaz de manejar los conceptos teóricos necesarios
para la comprensión de los procesos poblacionales en un
marco evolutivo.

OBJETIVO
• Conjunto de individuos de la misma especie que habitan
un lugar y tiempo dados, que comparten un pool-génico
común y que tienen la capacidad real de entrecruzarse.

Definiciones 1 - POBLACIÓN
• Grupo de Organismos que conforman una unidad
demográfica con variaciones en el tiempo.
• Conjunto de individuos capaces de reproducirse entre si

Definiciones 2 - POBLACIÓN
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
VIVA

ECOSISTEMAS

COMUNIDADES

POBLACIONES
INDIVIDUOS

ORGANOS

TEJIDOS

CÉLULAS
edad
etapa
tamaño
Sexo
comportamiento

desarrollo
crecimiento
alimentación

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
http://www.ento.vt.edu/~sharov/PopEcol/lec1/whatis.html
GENÉTICA

AMBIENTE POBLACIÓN
ECOLÓGICO

TEMPORAL
POBLACIÓN EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN

Cambio en las Cambio


Morfológico,
Aislamiento
frecuencias Reproductivo
Fisiológico y
alélicas
Conductual

Alelo: cada una de las dos o mas versiones de un gen


• Thomas Robert Malthus
• An Essay on the Principle of Population, first published in
1798,
• La base es que el crecimiento de la población es exponecial
2,4,8,
• Los recursos son matematica 2,4,6,8,10

Origen e importancia de la
Ecología de Poblaciones
• Aunque no fue el primero dijo que La teoría de Malthus
tenia un Límite
• La Competencia Intra específica es el motor de la
evolución
• La sobre vivencia del mas apto
• On the Origin of Species, 1859
• Chapter 3: Struggle for Existence
• (lectura obligatoria)

Contribución de Charles
Darwin
• Hacia finales del siglo XIX
• Compañías de seguros
• Si yo (compañía) gano me quedo con tus pagos
• Si tu (asegurado) ganas ¿? (o sea te mueres) te pago
• Requerían Mejores estimaciones.
• Inicio de la Demografía

Seguros de Vida
El Juego de las Apuestas
PARÁMETROS POBLACIONALES

Inmigración
TAMAÑO DE
NATALIDAD LA MORTALIDAD
POBLACIÓN
Emigración
Ecología de
Poblaciones
Parámetros Poblacionales
POBLACIÓN

Características de la
población
• Tamaño poblacional denotado por la letra:
N
• Seguido de un subíndice que identifica el momento en el
tiempo
• N0 = Tiempo Inicial
• Nt al tiempo t
• Nt+1 una unidad de tiempo después de t

Características
• Número de individuos de la Población por unidad de área
que esta ocupa.

• N / área
• Ejemplos: Árboles/ Ha
• Animales /m2

Densidad Poblacional
inmigración

POBLACIÓN mortalidad
natalidad

emigración
• Tasa de Natalidad
• Número de nacimientos por unidad de tiempo
• Tasa de Mortalidad
• Numero de muertes por unidad de tiempo
• Estructura de edades
• Proporción de Individuos en cada categoría de edad
representada en la población.
• Estructura de Sexos
• Proporción de individuos en cada sexo en la población.

Parámetros Secundarios
Agua: Recurso importante, que se estudia
generalmente cuando es factor limitante.
Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas.
Los principales factores son precipitación y
temperatura, después el viento.
Ley del mínimo: LIEBEG, 1840. Ej. Cantidad
mínima de magnesio para cultivo (factor
limitante).
Ley de la tolerancia: SHELFORD, 1913. Ley de
máximo, ante ciertas concentraciones de
elementos la vida ya no es posible.
• Justus Liebig en 1840. Pionero en el
estudio del efecto de diversos factores
sobre el crecimiento de las plantas.

Ley del mínimo


• Reenunciada por Bartholomew (1958) para que
fuese aplicable al problema de la distribución
de especies y que tuviera en cuenta los límites
de tolerancia de la manera siguiente:

• La distribución de una especie estará


controlada por el factor ambiental para el
que el organismo tiene un rango de
adaptabilidad o control más estrecho.
• Es importante enfatizar que tanto demasiado
como demasiado poco de cualquier factor
abiótico simple puede limitar o prevenir el
crecimiento a pesar de que los demás factores se
encuentren en, o cerca de, el óptimo.

• Esta modificación de la ley del mínimo se conoce


como la Ley de los Factores Limitantes. El
factor que esté limitando el crecimiento (o
cualquier otra respuesta) de un organismo se
conoce como el factor limitante.
“El más fuerte”, es el que tiene mayor éxito
reproductivo. Este se mide por fitnes o adecuación
biológica.

Fitnes = N° descendientes individuo X


N° descendientes que deja el de mayor éxito

Fitnes  Aptitud Biológica. Eficacia biológica o adecuación.


(En inglés fitness, denotada a menudo como w en los modelos de
genética de poblaciones)
En la función fitness hay implícita una relación con el ambiente
En la figura se observa que existe un rango de
temperatura óptimo para que una especie pueda alcanzar
su mayor fitnes. Existen muchos otros factores o variables
que definen el nicho ecológico.
Los factores abióticos influyen en la sobrevivencia y la
reproducción (para reproducirse hay que sobrevivir).
El nicho ecológico: es el conjunto de condiciones
bióticas y abióticas en el cual el organismo puede
desarrollarse y reproducirse.
Cuando hablamos de nicho ecológico, nos referimos a la
«ocupación» o a la función que desempeña cierto
individuo dentro de una comunidad. Es el hábitat
compartido por varias especies. Por ejemplo, el nicho
ecológico de las ardillas es el de los animales que habitan
en los árboles y se alimentan de frutos secos.

NICHO
Interacciones entre
Relaciones de
explotación

organismos
• ¿Qué entienden por “competencia”?
• ¿Cómo se manifiesta?
• ¿Cuáles son los resultados de la competencia?

Concepto de
competencia
• “blennies” (peces de coral)
• Competencia por interferencia: los participantes se
agreden
• La limitación de recursos (espacio, comida, nidos) los lleva a
competir
• Competencia radical (raíces) entre árboles
• Competencia por explotación (“resource competition”): los
participantes luchan por ser mas efectivos en obtener los
recursos que necesitan
• Los ejemplos anteriores también ilustran:
• Competencia intraespecífica: entre individuos de la misma
especie
• Competencia interespecífica: entre especies diferentes

Algunos casos
• Según la taxonomía de los competidores:
• Competencia intraespecífica
• Competencia interespecífica
• Según el mecanismo de competencia:
• Competencia por interferencia
• Competencia por explotación

Tipos de competencia
• Crecimiento de plantas de pasto a diferentes densidades
• A densidades mas bajas las plantas se desempeñan mejor (mas
biomasa por planta)
• A altas densidades la competencia intraespecífica es mas intensa
• Proceso de autopoda:
• Dentro de un área limitada, las plantas comienzan pequeñas y
abundantes
• a medida que crecen se hacen menos abundantes y la biomasa
promedio por planta aumenta.

Competencia intraespecífica en plantas


• Prokelisia
• Competencia por explotación
• Isópodos
• Sobrevivencia en alta densidad fue menor debido a
canibalismo
• Competencia por interferencia
• Añadir alimento no tuvo efecto en la sobrevivencia
• ¿Por cuál recurso competirían?

Competencia intraespecífica
en animales
• Inicialmente la palabra nicho se refería a urna.
• En ecología, inicialmente se utilizó para el conjunto
de factores que determinan la distribución de un
organismo.
• Luego de reconocer la importancia de la competencia
interespecífica el concepto de nicho fue determinante
para proponer el principio de exclusión
competitiva:
• Dos especies con nichos idénticos no pueden coexistir
indefinidamente

Concepto de nicho
ecológico
• Gorriones de las Islas Galápagos
• Diferentes especies se alimentan de semillas de distinto
tamaño
• Diferencias en el tamaño del pico de esas especies proveen
para especializarse en semillas de distinto tamaño

Ejemplo de nicho
• Nicho fundamental = conjunto de factores ambientales
que determinan la distribución de un organismo
• Nicho realizado = nicho fundamental modificado por las
interacciones con otras especies.

Nicho fundamental y nicho


realizado
• La competencia puede influir ecológica y evolutivamente en
los nichos de las especies.
• Influencia ecológica:
• Distribución de Balanus y Chthamalus en zonas intermareales
rocosas
• El ambiente influye en la distribución de ambas especies.
• La zona intermedia puede ser habitada por ambas.
• Experimento indicó que Chthamalus puede abundar más abajo sólo si
Balanus no está presente.

Competencia y nicho
• La competencia puede influir ecológica y evolutivamente
en los nichos de las especies.
• Influencia evolutiva:
• Ya que la competencia reduce la adaptabilidad de los
participantes, aquellos que sean mejores competidores
mantendrán una adaptabilidad mayor.
• Si el grado de competencia es mayor cuando los nichos solapan
más, debemos esperar que la competencia interespecífica
provoque una reducción en el solape de los nichos, o sea,
provoque un desplazamiento de caracteres.

Desplazamiento de caracteres
• Gorriones de Galápagos
• G. fortis y G. fuliginosa varían en tamaños de picos
• Algunas de sus poblaciones son alopátricas (viven por separado)
y otras son simpátricas (viven juntas)
• Las distribuciónes de tamaños de picos varían de acuerdo a si son
simpátricas o alopátricas
• Se parecen mas cuando son alopátricas que cuando son simpátricas.
• O sea, el caracter de tamaño de pico se desplaza cuando las especies
entran en competencia.

Desplazamiento de caracteres
Figure 13_01
Autotrófos: Son Los productores son los organismos
organismos capaces de autótrofos y en especial las plantas
sintetizar sus metabolitos verdes, que ocupan el primer nivel trófico.
esenciales a partir de
sustancias inorgánicas.

Heterótrofos: Son 1.Descomponedores: Consumen las


aquellos que deben plantas y animales, así como los
alimentarse con las productos de desecho de la digestión, los
sustancias orgánicas heterótrofos son principalmente bacterias
sintetizadas por otros y hongos.
organismos, bien 2.Parásitos
autótrofos o bien 3.Predadores (Hervívoros y Carnívoros)
heterótrofos como ellos.

Clasificación Organismos
Especialistas: Organismos que se alimentan en
un rango muy estrecho de recursos.
Generalistas: Organismos que se alimentan en
un rango muy amplio de recursos.
Casos Ejemplo: ¿En zonas áridas o semiáridas,
convendrá ser generalista especialista?
Ciclo de vida: Enumeración de eventos entre un período
a otro.

Ejemplo plantas:
Semillas -> germinación -> plántulas -> juvenil -> adulto -
> reproducción

Ejemplo insectos:
Huevos -> larvas -> pupas -> adultos
Ecología de poblaciones
Tipos de distribución espacial
Tipos de
distribución
espacial
Tipos de distribución espacial
• Aumentan: natalidad y inmigración

• Disminuyen: mortalidad y emigración

• P (x)= Pi + (nacimientos + inmigrantes) – (muertes + emigrantes)

• Tasa de crecimiento = r
r = tasa natalidad – tasa de mortalidad

Tamaño poblacional
• Ocurre cuando valor de “r” es constante y mayor a 0

• Potencial biótico: Tasa de aumento máximo posible (r)


debido a condiciones ideales

Crecimiento exponencial
Crecimiento logístico
carrying
capacity

Fig. 45-9a, p. 803


Los datos de las tablas de
vida proporcionan
antecedentes para analizar
el estado de las poblaciones.

Ej. Patrón de Mortalidad

Según como sea la curva, se


puede inferir que:

I: Los individuos se mueren


viejos.
II: La tasa de mortalidad es
constante.
III: La mortalidad se
concentra en las etapas
juveniles.
• Factores limitantes: dependientes e independientes

Límites del crecimiento


poblacional
• Aparecen o aumentan con la sobrepoblación

• Enfermedades
• Parásitos
• Competencia

Factores dependientes de la
densidad
• Actúan por igual sin importar el tamaño poblacional

Factores independientes de la
densidad
Curva de supervivencia tipo I
(curva de mortalidad tardía)
Curva de supervivencia tipo II
(curva de mortalidad constante)
Curva de supervivencia tipo III
(mortalidad temprana)
Dos tipos: r y k

• Tipo r:
- Vida corta
- Se reproducen una única vez

• Tipo K:
- Vida larga
- Se reproducen en múltiples ocasiones

Estrategias de dispersión
• Existen 3 tipos

• Monogamia
• Poligamia
• Promiscuidad

Estrategias reproductivas
Monogamia facultativa
Monogamia obligada
Poliginia
Poliandria
Promiscuidad
Crecimiento de la población humana
• Aumento en la capacidad de dispersión

• Mejoramiento de la tecnología

• Humanos vencieron a los factores dependientes de la


densidad

Porque…
• Se estudian desde el punto de vista de su
tamaño (número de individuos), estructura
(sexo, edad, espacio) y dinámica (variación
en el tiempo).
• Estructura Etarea

II.- Ecología de
Poblaciones
Estructura Espacial: Disposición que tienen los individuos de una población
en el espacio.

Aleatoria: En un Regular o uniforme. Agregada: Ciertos


área determinada espacios donde los
un individuo tiene individuos tienen
igual posibilidad de mayor probabilidad
establecerse y no de establecerse.
depende de otro.
Nota: El patrón es un fenómeno recurrente, tiene ciertas causas. Las
causas pueden ser un ambiente homogéneo, la heterogeneidad
ambiental y la competencia.
La dinámica se refiere a cambios o fluctuaciones numéricas de las
poblaciones a través del tiempo.
Competencia: Es una interacción entre individuos negativa (puesto que
hay uno(s) que no se benefician). Existe porque hay una lucha por los
recursos.
Mutualismo: Dos organismos que se benefician mutuamente. Ej.
Tiburón y rémora.
Parasitismo: Viven dentro o fuera del huésped y le causan daño, pero
no lo suficiente para matarlo.
Predación: Interacción biológica entre individuos en que uno ve
incrementado su fitnes y el otro por consiguiente lo ve disminuido. El
predador consume parcial o totalmente a otro organismo.
Tanto los carnívoros como los hervívoros son predadores.
Dinámica de Poblaciones. Ejemplos Población humana:

1798, MALTHUS. Señaló


que la población humana
crece en progresión
geométrica y los recursos
en progresión aritmética.
Es el primero que habla de
una población demográfica
y dice que hay que
controlar la natalidad y la
mortalidad.
Habla que se producirá una
lucha por la vida.
Ejemplo raza humana, China, EEUU, otros, ¿Existe algún factor, política
efectiva o exitosa que permita controlar la población o dejarla crecer
hasta el límite de producción de ese territorio?.

Las poblaciones sólo crecen en


determinados momentos en
forma exponencial.

Ejemplo.- Esto es característico


de las plagas.
• La comunidad en Biología, también conocida como
biocenosis, es un conjunto de poblaciones de diferentes
especies que comparten un lugar común en el espacio
llamado biotopo.
• Describir comunidades: ¿Qué especies hay?, ¿cuál es su
abundancia?.
• Estructura de comunidades. Diversidad.
• El parámetro macroscópico característico de una
comunidad biológica es la diversidad, la que señala cuál
importante es la especie respecto de las demás. Para
calcular la diversidad existen diversos índices.

Ecología de Comunidades
La comunidad en el tiempo. Sucesión:
Sucesión: Es como cambia la comunidad en el tiempo. La sucesión es
cualquier cambio no estacionario de la composición de especies de un
lugar y producto de procesos de colonización y extinción que están
ocurriendo permanentemente.
Se puede producir una sucesión por factores externos de Origen abiótico
(cambios ph, salinidad del agua, etc) o a factores internos.
La sucesión puede ocurrir cuando eventos de naturaleza abióticos
generan un nuevo hábitat (erupción volcánica, inundaciones, incendios,
etc).
Roca -> líquenes -> musgos -> hierbas -> arbustos -> bosques.
Facilitación: El estado anterior, facilita el siguiente.
La perturbación es un evento de cualquier naturaleza que resulte en una
destrucción o remoción de biomasa. En general se produce “un espacio”
y “recursos” a ser potencialmente “ocupados”.
• BEGON M. , HARPER J.L. & TOWSEND C.R. , 1990, “Ecology: individuals, population and
communities” . 2a. Ed. Blackwell Scientific Publications, Ltd. Oxford, England.
• --------------- & MORTIMER, M., 1981, “Population Ecology. A. unified study of animals and
plants, Blackwell Scientific Publications, Ltd. Oxford, England.
• -------------1979, “Investigating Animal Abundance. Capture-recapture for biologist” , Arnold
(Publishers) Limited, London, England.
• CAWELL H., 1989, “Matrix Population Models”, Sinauer Associates, Inc. Publishers. Sunderland,
Ma. USA.
• KREBS C. J., 1994, “Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance”, 4a. ed.
Harper & Row Publishers, New York, NY: USA.
• ---------------“Ecological ;methodology”, Harper & Row, Publishers, New York, NY: USA.
• POOL R. W., 1974, “An Introduction to Quantitative Ecology”, McGraw Hill Kogakusha, Ltd.
Tokyo.
• SILVERTOWN J. M., 1984, “Introduction to Plant Population Ecology”, Sinauer Associates, Inc.
Publishers, Sunderland, MA, USA.
• VANDERMEER J., 1981, “Elementary Mathematical Ecology”, John Wiley & Sons, Inc. New
York, NY: USA:
• WILSOON E. O., & BOSSERT W. H., 1971, “A primer of Population Biology”, Sinauer
Associates, Inc. Publishers, Sunderland, MA. USA.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Ecología de
Poblaciones
Ecología – SA 312 K

Gracias!

También podría gustarte