Está en la página 1de 12

• La Espectroscopia ultravioleta es aplicable a los compuestos

conjugados. Este espectro abarca el intervalo de 100 a 400nm en


el espectro electromagnético.

• Las radiación UV posee una energía superior a la IR y su


absorción se traduce en transiciones electrónicas. Esta energía
absorbida corresponde a la cantidad necesaria para promover un
electrón de un orbital de baja energía a otra de alta energía. Estas
transiciones requieren de 40 a 300Kcal/mol aproximadamente
• Se registra un espectro ultravioleta irradiando la
muestra con luz UV que cambia continuamente su
longitud de onda.

• La detección de energía absorbida se muestra en una


gráfica que traza la absorbancia ( A) en función de la
longitud de onda, definida como:

𝐼0
𝐴 = log( )
𝐼

Donde:
𝐼0 = intensidad de luz incidente
𝐼= intensidad de luz transmitida a través de la
muestra .
A diferencia de un espectro IR, el espectro UV
presenta la línea base correspondiente a la
absorción cero en la parte inferior de la gráfica, por lo
que un pico indica una absorción.
• La cantidad de luz UV absorbida se expresa como la
absortividad molar( 𝜖) de la muestra, definida por la
ecuación:

𝐴
𝜖=
𝐶×𝐿

Donde:
A= absorbancia
C= concentración en mol/L
L= longitud de la trayectoria de la muestra en cm.

• La absortividad molar es una constante física,


característica de la sustancia particular que se observa
y, por lo tanto, características del sistema electrónico 𝜋
en la molécula.
En el espectrómetro ultravioleta, un monocromador selecciona
una longitud de onda de luz, la cual se divide en dos haces. Un
haz pasa a través de la celda de muestra, mientras que el otro
pasa a través de la celda de referencia. El detector mide la
relación entre los dos haces y el registrador hace el gráfico de
esta relación como una función de la longitud de onda.

La absorbancia de la muestra en una determinada longitud de


onda es regida por la ley de Beer.
• McMurry. Química Orgánica 3°Edición.
Editorial Iberoamérica: México, 1994.pp 517 –
520
• Fessenden,R.J;Química Orgánica. Editorial
Iberoamérica: México, 1983.pp 924 – 928
• Sadtler Research laboratories.Researches
Editors & Publishers: United States of
America,1966.pp 40,150,273,282

También podría gustarte