Está en la página 1de 16

Facultad de Derecho

Lección N° 6

Curso de Historia del


Derecho
LOS GRANDES PENSADORES
DE LA
HISTORIA

Prof. Eduardo Andrades Rivas


Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 JOAQUÍN DE FIORE (1131-1202)
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 JOAQUÍN DE FIORE
(1131-1202)

 ÉPOCA: Este
pensador desarrolla
su obra en el
periodo que
llamamos la
Cristiandad Latina.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 PENSAMIENTO:
 La obra que le ha valido su
trascendencia es: “El Evangelio
Eterno”, De Fiore niega la
tradicional doctrina de San Agustín,
que fundándose en el
providencialismo indica que el
sentido de la Historia puede ser
conocido a través de la Revelación y
que nada de lo que ocurra en la
historia profana alterará la verdad
revelada por Jesucristo.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 En contrario, de Fiore sostiene que la
Iglesia no tiene esa permanencia, pues
está inscrita dentro de la sexta edad
(ver San Agustín) y ésta habrá de ser
substituida por la séptima edad.

 Por tanto, la Iglesia tendrá un fin que


no necesariamente es el
tradicionalmente asignado a la misma
(el término de los tiempos con la
segunda venida del Salvador y el Juicio
Final).
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 De Fiore cuenta que entre los años
1190 y 1195, en el día de Pentecostés
le fue revelado el sentido de las
alegorías y pasajes oscuros del texto
del Apocalipsis. Según cree nuestro
autor, las alegorías de este texto, no
son sino representaciones históricas y
místicas de las figuras del Antiguo y
del Nuevo Testamento. Y constituyen la
clave para entender los
acontecimientos pasados y futuros de
la Historia profana.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 De Fiore divide la Historia en tres
etapas sucesivas. Y aplica el dogma de
la Santísima Trinidad a la historia
profana con el fin de elevarla a la
categoría de Divina:
 1) La Edad del Padre: Caracterizada por
el Pacto de Abraham y los Profetas. En
esta edad predomina en el hombre el
actuar guiado por los impulsos de la
carne y de los apetitos sensibles.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 2) La Edad del Hijo: Cuyos protagonistas son Cristo
y los Apóstoles. Esta es una etapa en que coexiste
una lucha entre los apetitos carnales y los anhelos
de espiritualidad del hombre. Este conflicto
produce una permanente agitación social, y el
sufrimiento y el dolor; pero todas estas desgracias
preparan al hombre para la siguiente etapa;

 3) La Edad del Espíritu Santo: La edad “espiritual”


por excelencia protagonizada por el Espíritu divino
y sus intérpretes en la tierra, los monjes. En esta
edad de plenitud los hombres se habrán despojado
de sus instintos materiales y alcanzaran la vida
espiritual y contemplativa.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 En cada una de estas edades los seres humanos
alcanzan sucesivos grados de libertad, los que
se completan sólo en la tercera en que se logra
la libertad perfecta. De Fiore creía que cada
edad se componía de 30 generaciones de
treinta años cada una, por lo que concluían
que el fin de la tercera edad debería
producirse en 1260, fecha en que llegaría el
Anticristo.
 Algunos pensaron en el Emperador Federico II
Hohenstauffen, éste murió en 1250.
 A la vez, De Fiore indicaba que con la plenitud
de la tercera edad, se llegaría a una nueva
“Edad Dorada”, que él identificaba con el
ascenso al trono de Francia de Luis VIII y su
mujer Blanca de Castilla, de quienes fue
consejero.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 Problemas teológicos de esta
interpretación:
 1) Al aplicar las categorías del dogma de la
Trinidad a la Historia, vuelve a la Iglesia un
mero producto histórico, lo que no es
efectivo.

 2) Con su propuesta de Edad Espiritual,


siembra las bases para la postulación de un
“paraíso en la tierra”, lo que niega y
contradice frontalmente la doctrina
cristiana de la trascendencia.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 3)Al postular que la venida del Salvador
es una simple “etapa o edad” que será
superada con la llegada del “espíritu”,
niega la permanencia del mensaje
cristiano y se vincula con ciertas formas
de iniciación gnóstica de antigua data.

 Estos problemas llevaron a que el


“joaquinismo” derivara en herejía y
fuera condenado por el Concilio de
Letrán.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-
1274)
 
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
 
 Época: Figura cumbre de la filosofía y el
pensamiento medieval. El más insigne
pensador del siglo XIII Su pensamiento nos
ha llegado a través de las monumentales
obras que legó a la posteridad. Es el
máximo exponente de la escolástica y quien
“redescubrió” para el cristianismo a la
filosofía de Aristóteles. Sus obras más
conocidas -y de mayor trascendencia- son
la “Summa contra gentiles” y la “Summa
Teológica”. Ésta última es un verdadero
“corpus” del conocimiento de su época.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 PENSAMIENTO: Es tributario de su
aporte filosófico: Redefine la doctrina
ortodoxa sobre el libre albedrío al
sostener que el hombre y todos sus
actos son sujetos de perfección.

  La historia tiene un fin obvio y lógico:


Dios. Pero el libre albedrío permite a
los hombres avanzar hacia este fin
plegándose al Plan Divino en forma
voluntaria, pues tienen la opción de
escoger libremente hacer el bien.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 Santo Tomás distingue perfectamente entre la
razón y la fe y los distintos planos en que cada
una de ella se mueve.
 La verdad es única y no dual o contrapuesta,
pues donde la razón acaba principia la fe, que
ilumina a la primera que se constituye en
instrumento de ésta.
 Con esto rechaza al Islam que concluye que fe
y razón son incompatibles, no acepta la
posibilidad de verdades racionales y de fe
contrapuestas entre sí. Lo demuestra en la
“Suma contra gentiles”.
 El orden teológico y el filosófico no destruyen
el valor del orden material o natural sino, que
con la ayuda de la Gracia, le perfeccionan.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 6
 APUNTES Y FUENTES DE HISTORIA
DEL DERECHO: Página web del
curso.
 Email profesor: eandrade@udd.cl

También podría gustarte