Está en la página 1de 15

EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA

EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA


• 1. LA INTEGRACIÓN DE LOS PUEBLOS
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL
MUNDO ROMANO.
• 1.1. LA CONQUISTA ROMANA.
• Tratado del Ebro (226 a. C.), se
establece este río como frontera de las
esferas de influencia romana y
cartaginesa.
• La conquista de Sagunto por los
cartagineses (219 a. C.), da comienzo a
la II Guerra Púnica (218 – 201 a. C.).
• Entre los años 218 a 206 a. C. tiene
lugar en la Península la lucha entre
romanos y cartagineses, que concluirá
con la expulsión de éstos.
• A partir de ese momento comienza la
conquista propiamente dicha, que se
desarrollará en cuatro etapas:
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA

• 1.ª 218 a 154 a. C. Roma


consolida su posición en la costa
mediterránea y en la zona
meridional.
• 2.ª 154 a 83 a. C. Es el período de
las guerras celtibéricas y
lusitanas, conquistando los
romanos la zona de la Meseta.
• 3.ª 83 a 29 a. C. Coincide este
espacio de tiempo con las guerras
civiles que asolan la República
romana, siendo Hispania campo
de batalla.
• 4.ª 29 a 19 a. C. Las guerras
contra cántabros y astures
emprendidas por Augusto.
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA
• Formas de conquista:
• El foedus es un pacto o tratado suscrito entre
el pueblo romano y un pueblo aliado, por
medio del cual este último se sometía
voluntaria y pacíficamente a la autoridad de
Roma o, al menos, a la autoridad de las
personas que la representaban.

• Los acuerdos se presentaron bien en un


marco de amistad y cierta igualdad, el
llamado "pacto equitativo" (foedus aequum),
o bajo la fórmula de sumisión sin ambages a
la soberanía romana: "pacto inicuo" (foedus
iniquum).

• Si la ciudad indígena oponía resistencia a la


autoridad romana incurría en deditio.

• Ante estas ciudades Roma tenía como


alternativa aniquilarlas, o respetarlas,
habiendo de pagar un stipendium a la
autoridad romana.
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA
• Romanización. Es el proceso de adopción de la cultura romana por parte de los
indígenas.

• Causas de la romanización:
a) La propia acción militar de conquista que conlleva el establecimiento de guarniciones
permanentes.
b) La subsiguiente fundación de colonias de ciudadanos romanos y la transformación de
comunidades indígenas en municipios.
c) La organización político-administrativa (provincias, conventus).
d) El reparto de tierras a población indígena e indigente.
e) La construcción de obra pública (calzadas, vías, acueductos, templos, teatros, etc.).
f) La penetración de la cultura romana que desplaza a las formas culturales antiguas.

CULTO AL EMPERADOR
g) La difusión de las religiones de Roma:
CRISTIANISMO
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA
• 2. ROMANIZACIÓN JURIDICA.
• PRINCIPIO DE PERSONALIDAD JURIDICA:
• Ius civile: Derecho propio de los ciudadanos romanos
• Ius latii: Derecho de los latinos, que disfrutaban de algunas parcelas propias del ius civile,
especialmente el ius commercium excepto:
– Ius suffragii: derecho a participar en los comicios romanos
– Ius honorum: derecho a ser elegido magistrado romano
– Ius connubium: derecho a regirse por las normas del matrimonio romano
• Hay que distinguir dentro del ius latii:

• el ius latii minus.


Ambos eran medios de adquisición de la ciudadanía romana tras el
ejercicio de cargos públicos. El primero tras el paso de una
magistratura municipal de una comunidad latina y el segundo tras
formar parte de la Curia municipal
• el ius latii maius.

• Ius peregrinum: El ordenamiento jurídico de los pueblos sometidos a Roma que no gozan de
la ciudadanía ni de la latinidad.
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA

• 2.1. Primeras concesiones de ciudadanía y latinidad.

Relacionadas con la
Concesiones concebidas como política de
premio o distinción a hispanos por municipalización
acciones valerosas o por haber iniciada por César y
prestado servicios militares a Roma seguida por Augusto.

Fundación de colonias de
ciudadanos romanos
creadas para establecer a los
licenciados del ejército
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA

• 2.2. La concesión de la latinidad


de Vespasiano (73 – 74 d. C.).
• Transformación de todas las
ciudades peregrinas hispanas en
municipios latinos.
• Implantación de una forma
indirecta de obtención de la
ciudadanía romana por el
ejercicio de las magistraturas
urbanas.
• Medida ampliada por Adriano en
el siglo II.
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA

• Concesión general a los habitantes


libres del Imperio de la ciudadanía
romana.
Gratitud a los dioses

• 2.3. La concesión de la Política fiscal


ciudadanía de Caracalla • Causas
(212 d. C.). Unificación jurídica

Humillación a las
• El problema de los dediticios clases altas
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA

• En torno al verdadero alcance de la


disposición de Caracalla:
1. Algunos historiadores consideran que se
estaba exceptuando a los habitantes de
las ciudades dediticias.
2. Otros consideran que los exceptuados
eran los dediticios elianos, es decir,
aquellos esclavos delincuentes que
obtenían la libertad a través de la lex
Aelia Senctia y que pasaban a ser latinos
dediticios.
3. Los que consideran que los exceptuados
eran los bárbaros, que posteriormente
fueron adquiriéndola de múltiples
maneras.
4. Los que consideran que los únicos que se
encontraban entonces marginados eran los
judíos.
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA
• 2.4. Consecuencias prácticas de la
romanización jurídica. La aparición del
Derecho romano vulgar.
• En teoría, la Constitución de Caracalla
suponía la supresión de los ordenamientos
indígenas existentes en el Imperio en ese
momento.

• Sin embargo, la legislación imperial permitió


la aplicación del derecho consuetudinario
aplicado desde antiguo en cada ciudad
(Codex, 8, 52 (53), 1).

• El Derecho de Roma, como su cultura,


suponían un cierto nivel para su aplicación y
asimilación, que sólo se encontraba en las
ciudades, pero no en los campos.

• Aparición del Derecho romano vulgar,


caracterizado por la simplificación de
conceptos y normas y la mezcla de principios
romanos e indígenas.
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA
• 3. Derecho provincial romano
• 3.1. Fuentes del Derecho romano clásico
– Ius civile
• Leyes de los comicios,
senadoconsultos, constituciones
imperiales (edictos, mandatos,
rescriptos, decretos).
• Ius: Actividad de los juristas en
la interpretación del Derecho.
Los de más prestigio gozaron del
ius respondendi o facultad de
responder con igual autoridad
que el emperador.
– Ius honorarium: Es fruto de la
actividad jurisdiccional del
magistrado que se plasma en el
edicto del pretor. El edicto pretorio
fue recopilado por orden de Adriano
en el 130 d. C.
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA

• 3.2. El Derecho provincial de


Hispania.
• Lex o Formula provinciae (133 a.
C.).
• Leyes coloniales y municipales:
ley de Urso (44 a. C.), leyes de
Salpensa y de Málaga (81 ú 84 d.
C.), ley de Irni (91 d. C.).
• Normas de regulación de distritos
mineros (Bronces de Vipasca,)
• Disposiciones varias (edictos de
magistrados, constituciones
imperiales, sentencias).
• Documentos públicos y privados.
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA
– 4. El Derecho romano postclasico.
– Leges: Son las constituciones
imperiales como se conocen ahora.
Las más importantes se conocen
como “pragmáticas sanciones”.
– La profusión de las mismas hará
que se recopilen.
– Conocemos dos obras privadas y
una oficial
• Codex Gregorianus (294)
• Codex Hermogenianus (314-
324)
• Codex Theodosianus (438),
promulgado por el emperador
Teodosio II Se le añadirá un
apéndice en el año 468
(Novellae post
Theodosianae).
EL DERECHO DE LA HISPANIA ROMANA

– Iura: Las obras de los juristas


clásicos son Derecho vigente, sin
embargo los textos comenzaron
a ser interpretados, resumidos o
abreviados, dificultando
confrontarlos con los originales
antiguos.
– La Ley de citas del 426 limitó el
número de juristas que podían
ser alegados en juicio (Papiniano,
Paulo, Ulpiano, Gayo y
Modestino).
– La influencia del Cristianismo en
el Derecho es de manera
indirecta, imponiendo nuevos
valores religiosos y morales a las
normas jurídicas.

También podría gustarte