Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Norte de la universidad peruana


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
E.A.P.I.A.C

EL BAGUAZO
DOCENTE: Ing. Martínez Bardales Manuel.
ALUMNO: Chávez Sánchez Sally
CURSO: Obras de Control y Remediación Ambiental
EL BAGUAZO
El 5 de junio del 2009 se registraron incidentes
en Bagua (Amazonas) que dejaron como saldo la muerte de 33
personas, incluidos 23 policías, y graves violaciones de los
derechos humanos.
El día del 'Baguazo', agentes de la DINOES (dirección Nacional
de Operativos Especiales) con apoyo de las Fuerzas Armadas se
enfrentaron a cientos de nativos que estaban atrincherados más
de 50 días en la zona conocida como ‘Curva del diablo’.
La orden era despejar la carretera Fernando Belaunde Terry. En un inicio lanzaron bombas
lacrimógenas y después usaron armas de fuego, agravando la situación. Los manifestantes
tomaron rehenes entre los que se encontraba el mayor Felipe Bazán, de quien hasta ahora se
desconoce su paradero. La versión oficial dijo que hubo 33 muertos.
CAUSAS DEL CONFLICTO
• El Baguazo se originó por que el segundo Gobierno de
Alan García (2006 - 2011) promovió una política de
inversiones como parte de la ejecución del Tratado de
Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
• Varios decretos legislativos suscritos afectaban
directamente a las comunidades indígenas de la Amazonía,
como la promulgación de los Decretos Legislativos (DL)
1064 y 1090.
• El principal acontecimiento que hizo que se inicie este conflicto fue el bloqueo por las
comunidades nativas de una parte de la carretera Fernando Belaunde Terry llamada la
“curva del diablo” ese mismo día los pobladores impidieron el funcionamiento de la
estación 6 de Petro Perú y tomaron como rehenes a policías y a personas que laboraban en
el lugar
DECRETO LEGISLATIVO N° 1064
• Lo que se señala en este decreto es que se le brindaba
facultades al Poder Ejecutivo para que realice
modificaciones en el marco regulatorio así como en la
mejora de la competitividad de la producción con el
fin de facilitar la implementación del TLC con
Estados Unidos. Además, los diversos artículos que se
trataban en ese documento eran acerca del
aprovechamiento de las tierras agrícolas, los predios
rurales y los predios rurales comunales
DECRETO LEGISLATIVO N° 1090
• En el presente decreto se señalaba lo siguiente:
• “El Congreso de la República por Ley N° 29157 ha delegado en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar por un plazo 180 (ciento ochenta) días calendario, sobre diversas
materias relacionadas con la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú –
Estados Unidos”.
• Los distintos artículos que se incluían en este decreto se refieren a definiciones acerca de los
recursos forestales y de la fauna silvestre, también de su manejo y aprovechamiento así
como la protección que se debería dar a ambos recursos.
CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO
• 17-18 de marzo del 2008: Regiones de la selva peruana
realizaron paros por la “Ley de Promoción de la Inversión
Privada en Reforestación y Agroforestería”.
• 27 de junio del 2008: Aprueban el decreto legislativo 1090.
• 9 de agosto del 2008: Comunidades nativas realizan un paro
indefinido convocado por la Asociación Interétnica de Desarrollo
de la Selva Peruana (AIDESEP) con la finalidad que se deroguen
30 decretos legislativos. El Congreso de la República llegó a
derogarlos por el aumento de las protestas de las comunidades
amazónicas.
• 9 de abril del 2009: Comunidades indígenas
amazónicas de seis regiones del país realizan
otro paro indefinido pidiendo la derogación del
decreto legislativo 1090.
• 9 de mayo del 2009: El gobierno peruano
declara en estado de emergencia a varios
distritos de la Selva peruana. Por ejemplo:
Sepahua en Ucayali; Napo, Morona de Loreto e
Imaza de Amazonas.
• 15 de mayo del 2009: Alberto Pizango señala que las
conversaciones con representantes del Estado como Yehude
Simon y Javier Velásquez Quesquén no han servido para
solucionar el problema y convoca a que las comunidades nativas
vivan según sus propias leyes y costumbres.
• 5 de junio del 2009. El día principal del conflicto donde la
Policía Nacional del Perú a través de la Dirección de
Operaciones Especiales (DIROES) - actualmente se le denomina
Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) –
llevó a cabo el desbloqueo de la carretera Belaúnde Terry en la
zona de la “curva del diablo”.
CONSECUENCIAS
• En el conflicto de Bagua, murieron 23
policías y 10 civiles. Además, hasta el
día de hoy se encuentran
desaparecidos 60 indígenas.
• En la "Curva del diablo", se
registraron aproximadamente 30
víctimas y 53 personas fueron
procesadas (líderes de las
comunidades).
• Se forma en el Congreso una
comisión multipartidaria que
investigará lo sucedido en Bagua.
• El 18 de junio se derogan los decretos
ley 1090 y 1064.
• Pasaron nueve años y solo uno de varios procesos penales que se abrieron tras el
Baguazo fue resuelto
• También falta resolver la desaparición del mayor Felipe Bazán.

También podría gustarte