Está en la página 1de 8

El botiquín escolar es el conjunto de

materiales precisos para realizar pequeñas


curaciones de urgencia o aliviar síntomas
hasta que el niño sea asistido por un
servicio de urgencias o trasladado a un
hospital mas cercano.
Ser de fácil transporte, de peso no excesivo, visible
y de fácil acceso.

Estar sin candados o dispositivos que dificulten el


acceso a su contenido.

Ser identificable con una cruz.

Es importante que se localice en un lugar fresco y


seco, lejos del alcance de los niños.
Contenido del botiquín
- Agua oxigenada x 120 ml / 1 frasco
- Alcohol x 500 ml / 1 frasco
- Algodón hidrofólico x 100 g / 1 bolsa
- Dimenhidranato 50mg / 30 tabletas
- Esparadrapo antialérgico / 1 unidad
- Nitrofural pomada x 35 g / 1 tubo
- Gasa estéril fraccionada / 10 sobres
- Dimenhidrinato jarabe x 60 ml / 1 frasco
- Povidona Yodada x 120 ml / 1 frasco
- Jabón líquido x 400 ml / 1 frasco
- Paracetamol 500 mg / 60 tabletas
- Paracetamol jarabe / 1 frasco
- Picrato de Butaban x 30 g / 1 tubo
- Sulfadiazina de plata polvo x 10 g / 1
frasco
- Sulfadiazina de plata ungüento x 15 g / 1
tubo
- Termómetro oral / 1 unidad
- Tijeras / 1 unidad
- Venda elástica / 2 unidades
Material complementario
Linterna de mano
Estetoscopio
Tablillas para enférular, de madera o cartón
Una manta
Hisopos de algodón
Lápiz, papel y una lista de teléfonos de emergencia
(bomberos, policía, protección civil, unidad médica
de referencia, ambulancia, etc.)

Recomendaciones: Revisión dos veces al año del


botiquín, desechar medicamentos caducados y en mal
estado.
La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global
de su estado, con el objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para
establecer las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en cada
caso.
Exploración
Valoración primaria:

Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones


que puedan suponer una amenaza inmediata para la
vida del accidentado.
Valorar el estado de consciencia con estímulos
auditivos o táctiles.
Explorar la respiración (ver y escuchar).
Explorar la circulación de la sangre mediante el
pulso carotideo.
Valorar la existencia de hemorragias severas, para
pararlas de inmediato.
 Tranquilizar al accidentado y
mantenerlo informado de
nuestras intenciones y
maniobras.
 Valorar el mecanismo del
accidente.
 Explorar ordenadamente desde
la cabeza hasta los pies.

También podría gustarte