Está en la página 1de 26

CONFLICTOS AMBIENTALES

DE LA REGIÓN ANDINA
Yuly Rodríguez
Lizeth Mahecha
Sergio Bejarano
Natalia Rodríguez

CÁTEDRA AMBIENTAL
IBAGUÉ- 2017
ANTIOQUIA
CALDAS
RISARALDA
QUINDÍO
HUILA
REGIÓN ANDINA TOLIMA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
CONFLICTOS DE EXTRACCIÓN DE
ORO Y OTROS MINERALES
MINA DE ORO “EL PORVENIR”
LÍBANO
La antigua mina "El Oasis", geológicamente se ubica en una falla
que recorre de norte a sur los municipios de Palocabildo, Falan,
Villahermosa, Líbano y Santa Isabel. Esta región cuenta con una
veta importante de oro, que ha despertado el interés de
empresas como Mineros S.A en convenio con la trasnacional
OroAndes Resource Corp, quien presenta el proyecto minero
con el nombre de “Alto el Toro”.
TIPOS DE CONFLICTOS
Exploración de minerales
Conflictos de adquisición de tierras
Derechos de acceso al agua
Derechos relaves de minas

La compañía sigue operando y las autoridades competentes


no toman en cuenta a la población, mientras la comunidad es
afectada en la salud, acceso al agua y en la producción de la
tierra.
La vida útil del proyecto está autorizada para 64 años con las
reservas probadas. La estimación de producción para esta mina es
de 2 millones de onzas.

Compromete un área de 28 Hectáreas


41.650 Pobladores afectados

Los Campesinos Gritan: ¡Agua Y Mina No


Combinan!
TITULOS MINEROS EN EL MUNICIPIO DEL
LÍBANO
CONSULTA POPULAR EN
PIEDRAS
Como parte del megaproyecto minero La Colosa para la obtención de 27 millones de
onzas de oro, que adelanta la minera Sudafricana Anglo Gold Ashanti (AGA) en el
departamento del Tolima, en el municipio de Piedras se localizaría parte de la tubería
de transporte de relaves y el sitio de disposición final de los mismos, llamado tanque,
presa o dique de relaves.
Compromete un área de 4.000 Hectáreas
6.000-8.000 Pobladores afectados

El material sería transportado mediante ductos por gravedad


o por medio de sistemas de bombeo desde la planta de
procesamiento (Cajamarca) hasta la zona de almacenamiento
(Piedras).
La comunidad de Piedras, Tolima se ha manifestado para que el proyecto La
Colosa no utilice parte de su territorio en el proceso de extracción de oro, pero
también pide que en su totalidad, el proyecto sea cancelado pues afectaría toda
la interdependencia hídrica y ecológica de la región así como los lazos
socioculturales de las comunidades del Tolima.
DEPARTAMENTO DEL HUILA
ADMINISTRACIÓN DE AGUAS
Hidroelectrica El Quimbo
Gigante, Garzón, Tesalia, Altamira,
Paicol y Agrado
El Quimbo es la primera Hidroeléctrica en Colombia, construida
totalmente por el sector privado, inscrita en el Plan Maestro de
Aprovechamiento del río Magdalena.
El proyecto hidroeléctrico El Quimbo está ubicado en la Cuenca Alta del
Río Magdalena, y aprovechará aguas del Río Suaza y Magdalena. 12 km
aguas arriba del embalse de Betania.

En 2008 el Ministerio de Minas y Energía lo asignó a EMGESA, filial del


grupo europeo (ENDESA-ENEL). Es el 3° proyecto de generación de
energía más grande, después de Hidrosogamoso e Hidroituango.
A pesar de las denuncias públicas de los líderes de la comunidad tuvieron
licencia ambiental hasta 2009.
Desde que inició el proyecto y obtuvo licencia
ambiental, ha habido oposición al mismo por parte
de las comunidades y se ha exigido la suspensión del
proyecto. A pesar de toda la oposición, el proyecto
continua y está ya en marcha y operando, con el
respaldo del gobierno dado que es considerado un
proyecto prioritario para la generación de energía
eléctrica en el país.

Se propuso como alternativa para la zona la


creación de Zona de Reserva Campesina,
fundamentado en la Constitución.
Central Hidroeléctrica Betania
Campoalegre, Gigante, Hobo,
Palermo, Yaguará
La Central Hidroeléctrica Betania (CHB) es el primer
aprovechamiento hidroenergético de la cuenca del
Magdalena y del departamento del Huila. Su construcción
tiene como antesala la demanda del Huila al Gobierno
Central, por el mejoramiento de las condiciones del servicio
de energía eléctrica en términos de cobertura y continuidad

No obstante, el montaje de la Central generó un conflicto


ambiental protagonizado por los pobladores y autoridades de los
municipios de Yaguará y El Hobo; quienes se manifestaron en
varios momentos, por la demora en el pago de las tierras que
fueron inundadas para el llenado de la represa, las afectaciones a
las fuentes de empleo, la reposición de vías de comunicación y el
incumplimiento en el pago de infraestructura.
PRINCIPAL PROBLEMA
La inundación de tierras de uso agropecuario
repercutió en la reducción de la producción local de
arroz; perdiéndose, además, las tierras con los mejores
rendimientos por hectárea. Esto generó
desplazamiento de trabajadores agrícolas hacia otras
actividades como la pesca artesanal de subsistencia.
De otra parte, la reposición de vías de comunicación
afectadas, se proyectó en áreas distantes de los
centros urbanos; afectando el comercio y generando
descontento entre la población local.
JUSTICIA CLIMÁTICA y
COMBUSTIBLES FÓSILES
Cerro Páramo De Miraflores
Gigante y Garzón
En la actualidad, el departamento del Huila se
encuentra en alerta roja por todas las
actividades de explotación y exploración de
recursos naturales que se llevan en este
territorio, en este caso el conflicto se da por la
exploración de petróleo en un importante
La exploración de hidrocarburos utilizaría el agua de la
zona y por cada barril de petróleo extraído necesitarían 20
o más barriles de agua. Esa agua, en el proceso de la
extracción petrolera, seria contaminada con múltiples
químicos que hacen que este líquido no sea apto para
nada. Generalmente este agua contaminada va a los
vertimientos causando un daño grave a los riachuelos, ríos
y quebradas. También la pueden inyectar en la misma zona
y va a salir a los nacederos de agua.

La nueva licencia permite a Emerald hacer


operaciones en por lo menos 23 Ha de
exploración y explotación hasta 1.900 metros
El gobierno nacional le otorgo al proyecto la licencia
ambiental de exploración y le ha dado todas las
garantías para que esta actividad continúe, cuestión
que ha causado la reacción de la comunidad quienes
se han organizado a través de
diferentes movimientos para enfrentar a esta
compañía multinacional, así como también para
luchar por los recursos naturales y sociales con que
cuenta este importante territorio.

También podría gustarte