Está en la página 1de 18

MINA CHUQUICAMATA

Presentado por:
Yina Gnecco
Angela Reynales
Chuquicamata
La mina de
Chuquicamata es
una mina de cobre, oro y
molibdeno a cielo abierto.
Está ubicada a 15 km al
norte de Calama y a 2870
metros de altitud, en
la región de
Antofagasta, Chile.
fue considerada la mina
más grande del mundo en
su tipo y la mayor
productora de cobre.
La mina Chuquicamata es un
yacimiento diseminado o porfídico y
junto con otros yacimientos de este
tipo de yacimientos de este tipo se
clasifica como meso-termal,
se caracteriza por la presencia
dominante de rocas intrusivas y fallas
de importancia regionales, además de
rocas volcánicas y sedimentarias,
conformando una columna geológica
discontinua desde el Paleozoico hasta
el Cuaternario.
PÓRFIDO CUPRÍFERO

Los pórfidos cupríferos son esencialmente


depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje. Se
denominan pórfidos porque frecuentemente, se
asocian con rocas ígneas intrusivas con
fenocristales de feldespato en una masa
fundamental cristalina de grano fino
Los pórfidos cupríferos más grandes del mundo se
ubican en Chile, Estados Unidos, Canadá pero
también en Panamá, México Nuevo Guinea e Irán
Más del 50% de la producción de Cu mundial
proviene de este tipo de depósitos. La mayor parte
de la producción chilena de cobre proviene de 16
pórfidos cupríferos en explotación, 12 en el Norte
de Chile y 4 en la Zona Central. Chile posee
algunos de los pórfidos cupríferos más grandes del
mundo como El Teniente y Chuquicamata
• Estos depósitos alcanzan la categoría de mena
por el gran desarrollo de los sistemas de
explotación minera a gran escala y los bajos
costos de explotación
• Están relacionados con intrusivos porfídicos
sillicos o medio sillicos ,emplazados a mediana
profundidad
• La mineralización se presenta en pequeñas
venas en forma de stockwork y/o en forma
diseminada
¿Donde se encuentran los pórfidos de cobre?

Los depósitos de tipo pórfido se encuentra en áreas


orogénicas tales como como los andes de chile y
Perú, la cordillera de Canadá y las regiones del
pacifico sur oeste
Procesos o factores requeridos
para formar pórfidos cupríferos
• Subducción por un periodo considerable para
acumular magmas maficos en la base de la corteza
• Condiciones tectónicas compresivas que permitan
acumular grandes cámaras magmáticas en la
corteza (>100km2),
• Las estructuras pre-existentes en la corteza
permiten focalizar el ascenso magmático e
hidrotermal
• El flujo o aporte de magma desde la corteza inferior
desde ser suficiente para que se forme una cámara
magmática voluminosa (>100 km3) y al menos
parcialmente fundida en la corteza media-superior
• La ex solución de los volátiles debe comenzar dentro
de esa cámara magmática a profundidades > 5-6 km
• La recarga del magma caliente en la cámara
magmática (ej. Magmas maficos) prolongara y
maximizara el proceso de intercambio magmático-
hidrotermal y puede aportar componentes al
sistema
• Los volátiles deben ser liberados en forma
controlada, focalizada y durante un tiempo
suficiente para acumular concentraciones de
minerales económicos en los sitios de precipitación
Formación de la mina Chuquicamata

chile se ubica una zona especifica que es el


cinturón de fuego del pacifico, es una zona donde
tenemos que la falla oceánica ingresa al
continente y este proceso genera calentamiento de
la placa y posteriori deshidratación de ella, esos
fluidos migran a través de magma y estos van a
estar enriquecidos en metales
Formación de la mina Chuquicamata

La mineralización esta relacionada con un periodo


de fallamiento, plegamiento e intrusión ígnea los
sedimentos del jurásico superior y las rocas
metamórficas mas viejas fueron primero
suavemente plegadas y cubiertas con una serie de
coladas volcánicas, y luego fuertemente
deformados por el batolito andino después de una
gran erosión que expuso las rocas plutónicas, el
área fue levantada depositándose mas rocas
volcánicas ligeras distorsiones y algo de vulcanismo
Blibiografia
• 2003, Tectono-magmatic precursors for porphyry
Cu-(Mo-Au) deposit formation: ECONOMIC
GEOLOGY, v. 98, p. 1515−1533.
• 2005, Cumulative factors in the generation of giant
calc-alkaline porphyry Cu deposits, in Porter, T.M.,
ed., Super porphyry copper and gold deposits: A
global perspective, v. 1: Adelaide, PGC Publishing, p.
7−25.
• 2009, Postsubduction porphyry Cu-Au and
epithermal Au deposits: Products of remelting of
subduction-modified lithosphere: Geology, v. 37, p.
247−250
Gracias

También podría gustarte