Está en la página 1de 37

La Guerra del Pacífico

1879 - 1883

Profesora: Carolina Rodríguez Díaz


Entre los años 1879 y 1883 se produjo
uno de los conflictos bélicos más
importantes
de la historia de América del sur. Se
vieron involucrados tres países: Chile,
Perú y Bolivia, los cuales sufrieron
cambios en sus límites.
¿Qué tiene que ver el desierto de
Atacama en la guerra del
Pacifico?
El salitre es un compuesto
químico.
Se utiliza principalmente en
la ag|ricultura como
fertilizante y en la
fabricación de dinamita,
explosivos, pirotecnia,
medicina, vidrios, fósforos,
gases, sales de sodio,
pigmentos, preservativo de
alimentos, esmalte para
alfarería, etcétera.|
Reseña Histórica

La historia del salitre se remonta mucho antes de la Era


Cristiana. diversas civilizaciones como los árabes, chinos,
egipcios, romanos, etc., conocieron algunas de sus propiedades.

América no fue la excepción, bien es conocido que el


fertilizante esencial de la cultura Inca fue el Guano. No
obstante,
otros métodos de fertilización utilizados en la época fueron el
pescado descompuesto, de gran disponibilidad, y por supuesto el
salitre.
En el puerto de el Callao, Perú, se creó la primera Fábrica de
Pólvora de Latinoamérica.

América dependía directamente de la producción de pólvora de


España y debido al constante desabastecimiento se creó una
nueva Fábrica de Pólvora, ahora en Lima, Perú.

En la primera década del s. XIX el caliche, que no es más que


salitre bruto, fue bajado a lomo de mula desde las pampas
tarapaqueñas y embarcado desde Iquique al Callao, donde
posteriormente era llevado a Lima, donde se encontraba la
Fábrica de Pólvora.

Industriales arequipeños y catadores mineros entre 1808 y


1809 buscaron nitrato más fino, que requería Lima. De esta
forma se descubrieron extensos salitrales.
Al estallar la primera guerra mundial, la
exportación del salitre
fue extraordinaria y cada vez en aumento
pues los beligerantes lo utilizaron
para la fabricación de explosivos.
ANTECEDENTES

Desierto de Atacama. Valor


económico
(salitre)

"Cuando en 1810 las porciones geográficas en que


estaba dividida la América española, se hicieron
independientes de la Madre Patria, y ante la faz del
mundo se proclamaron naciones soberanas,
convinieron reconocer como sus límites los que les
tenía designado España".
Limites de Chile colonial
UTI POSSIDETIS. El río Loa, que desemboca en el mar,
a la altura del paralelo 21° 27´.
El océano Pacífico, los (II región)
territorios insulares
desde el límite Norte
hasta el fin del
continente americano e
islas Diego Ramírez

La Cordillera de los Andes hasta el paralelo


34° y 10.

El territorio Antártico, puesto que Chile era el sucesor de los


derechos de España, deslindando al oriente con los territorios de la
Corona de Portugal, en el meridiano 46° 40´.
30 DE Agosto
CREACIÓN DE BOLIVIA:

"En 1826 el libertador Simón Bolívar, violando el


llamado Uti Possidetis de 1810, o sea la posesión
del territorio que cada nación tenía al declararse
independiente, dio a Bolivia la faja del litoral de
Cobija 22º sur, acto que Chile toleró, pero no
aceptó".
Tratado de Limites de 1866

Fue suscrito por el presidente de Bolivia, el general Melgarejo y


el mandatario chileno José Joaquín Pérez.

En un ambiente americanista y como reacción al ataque de la escuadra


Española de 1864, Chile reconoció la soberanía boliviana al norte de los
24º grados sur, siendo este el limite entre ambos países.

Se acordó la repartición en partes iguales de los productos de la


Explotación de las guaneras y minerales descubiertos o por
Descubrirse entre los 23º sur y 25º sur, así como los derechos de
Exportación de aquellos.
Tratado secreto 1873

Firmada entre Perú y Bolivia, correspondía a una alianza


Ofensiva y defensiva en caso de conflictos externos. Chile
Nada supo al respecto hasta 1879.

Tratado de Limites de 1874


Este derogo al anterior y mantuvo como limite el paralelo 24º sur.
Chile renunció a sus tributos del norte del paralelo y Bolivia se
comprometió a no fijar nuevos impuestos sobre los capitales y
personas chilenas establecidas en la región por 25 años.
La política salitrera del Perú.
Esto provocó que el
gobierno peruano
Perú en 1872 sufrió una grave atrajese diplomáticamente
crisis financiera. (baja en las rentas del guano) a Bolivia con el pretexto
de que Chile ocuparía el
litoral boliviano.
Acudió a la próspera industria
salitrera de Tarapacá.

Promulgó una ley que entregaba al


Estado el monopolio de la venta del salitre.
1878 Hilarión Daza (Bolivia)

Nueva contribución

Compañía Chilena de Salitres de Antofagasta

Violación del Bolivia Remato las


Tratado de 1874. salitreras en 1879
En un intento por dominar la vía marítima, la escuadra
chilena -al mando del contralmirante Juan Williams
Rebolledo- bloqueó Iquique, principal puerto salitrero
del Perú.

Poco después se dirigió al puerto de Callao para


sorprender a la escuadra peruana.

En Iquique quedaron la Esmeralda y la Covadonga.

La primera estaba al mando de Arturo Prat y la


segunda, de Carlos Condell.

En la mañana del 21 de mayo de 1879, la Esmeralda y la


Covadonga fueron sorprendidas por dos enormes
embarcaciones peruanas, sus buques más poderosos: el
Huáscar, al mando de Miguel Grau, y la Independencia,
comandada por Juan Guillermo Moore.
Al grito de “¡Al abordaje!, muchachos”, Prat saltó sobre la cubierta del
buque adversario. Solo alcanzaron a seguirlo el sargento Juan de Dios
Aldea y otro soldado no identificado, quienes, junto con Prat,
murieron sobre la cubierta del monitor peruano. Minutos más
tarde, el teniente Ignacio Serrano, sucesor de Prat, saltó con 10 ó
12 marinos, muriendo todos ellos.

Después de cuatro horas de lucha, la Esmeralda se hundió y


desapareció en el mar, dejando a 120 de sus defensores en el recuerdo
y solo a 60 sobrevivientes.
Luego del hundimiento de la Esmeralda, la Covadonga derrotó en
Punta Gruesa a la Independencia. Esto salvó, sin duda, a muchos
puertos chilenos.
Combate de Angamos
Sin embargo, el Huáscar incursionó en aguas del norte y atacó los
puertos de Antofagasta, Caldera, Coquimbo, Taltal y Tocopilla. Una de las
acciones más importantes fue la captura del transporte chileno Rímac, el
23 de julio de 1879, que llevaba material de guerra y 240
carabineros pertenecientes al regimiento de caballería de Yungay.

Esto no hizo más que confirmar las grandes habilidades de Miguel Grau.
Ante esto, la ciudadanía comenzó a protestar y exigió un cambio en la
dirección de la guerra. Galvarino Riveros fue nombrado jefe de la
escuadra, y Juan José Latorre tomó el mando del Cochrane,
reparado en Valparaíso.
Ante la imposibilidad de comenzar una campaña terrestre e
invadir el sur de Perú, se llegó a la conclusión de que la única
forma de lograrlo era hundiendo al Huáscar.

En la mañana del 8 de octubre, las naves peruanas fueron avistadas


desde Antofagasta; frente a Angamos, en Mejillones, se toparon con una
división de la escuadra chilena. Luego, el Huáscar quedó entregado al
ataque del Cochrane; Latorre le disparó sin parar y Grau cayó en uno de
los primeros tiros. Lo mismo ocurrió con los jefes que lo suceden en el
mando.

El Huáscar, reparado en Valparaíso, pasó a ser una de las naves más


poderosas de la escuadra chilena.
Campaña de Tarapacá.

Se desembarco en Pisagua (Rafael Sotomayor).


En cuatro días las tropas chilenas ocuparon el
territorio de Tarapacá y sus
Riquezas salitreras.
Otra consecuencia fue el derrocamiento de los
presidente de Perú (Prado) y
Bolivia (Daza), reemplazados por Piérola y
Campero.

Toma de Pisagua, 2 de noviembre de 1879


Antofagasta en 1879
Campaña de Tacna y Arica (1880)

Batalla de Tacna
Durante la mañana del 26 de mayo de 1880, diez mil chilenos al
mando de Baquedano atacaron a los peruanos, derrotándolos por
completo. Mientras los peruanos se retiraban a Arequipa, los
bolivianos se iban al Altiplano, para no volver a participar en la
guerra.

El 7 de junio de 1880 las fuerzas chilenas, al mando del general


Pedro Lagos, se tomaron el Morro de Arica. En ella murió más del
30 por ciento de los hombres peruanos que defendían la plaza, y
el 10 por ciento de los soldados chilenos. Con la conquista de los
fuertes del Morro y los de la playa, el puerto de Arica quedó
finalmente en poder de los chilenos.
Morro de Arica.
Antofagasta en 1879
Antofagasta en 1879
Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)

Chile había perdido a muchos hombres durante esta guerra y


Baquedano no estaba dispuesto a seguir.

Se trato de establecer paz a Perú, pero no dio resultado y Piérola, que


ya había preparado a sus hombres, atacó al ejército chileno.

La contienda fue desigual, ya que Chile solo contaba con cuatro mil
hombres, mientras que los peruanos atacaron con quince mil.

Finalmente, el ejército chileno venció a los limeños obligándolos a


huir totalmente derrotados.
Batalla de Chorrillos (13 de enero de 1881)

Baquedano optó por atacar de frente el campo enemigo, mientras


Lynch atacó a 400 metros del enemigo. Sin embargo, no todas las
divisiones del ejército estaban presentes apoyando la causa;
aunque tardó un poco, la tercera división entró al mando del
coronel Arístides Martínez y la segunda hizo lo suyo más tarde.
La batalla finalizó con el triunfo absoluto de nuestro país.

El ejército peruano, al mando de Piérola, estaba prácticamente


perdido. Solo quedaban unos cinco mil hombres de reserva en
Miraflores.
La campaña de la Sierra (Enero de 1881 a Julio de 1883).

•Fue la mas extensa de la guerra. Protegidos por la casi


inaccesible geografía
andina del interior peruano
Combate de La Concepción
• Se llevó a cabo los días 9 y 10 de julio de 1882. La guarnición completa
del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes al mando del
capitán Ignacio Carrera Pinto, resistió durante dos días el ataque de dos
mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el
contingente chileno.

•Chile derrotó en forma definitiva a las fuerzas peruanas en la Batalla de


Huamachuco, luego de la cual se firmó el Tratado de Ancón (1883), por
el cual se puso fin a la guerra con Perú.

•Más tarde se suscribió un pacto de tregua con Bolivia (1884), ya que


este país no aceptó firmar un tratado de paz
Regreso del ejército chileno de la Guerra del Pacífico

También podría gustarte