Está en la página 1de 285

Es una colección de

computadoras…

Conectadas a través de una red …independientes que


LAN o WAN, se comunican a
través de mensajes y protocolos aparecen ante el
mediante esquema C/S. usuario del sistema…

El SW, los usuarios


piensan que el …como una única
sistema es como una computadora.
única computadora.

El HW de la maquina
son autónoma.
Concurrencia:
Permite que los recursos disponibles es la red
puedan se utilizados simultáneamente por los
usuarios que interactúan en la red.

Carencia de reloj global:


Las coordinaciones para la transferencia de mensajes
entre los diferentes componentes para la realización de
una tarea, no tienen una temporización general, esta mas
bien distribuida a los componentes.

Fallos independientes de los componentes:


Cada componente del sistema puede fallar independientemente,
los demás pueden continuar ejecutando sus acciones, que
permiten tareas más efectivas ya que el sistema en su conjunto
continúan trabajando.
El trabajo
en equipo

Ventajas

Capacidad de
crecimiento Confiabilidad
incremental
Software

Desventajas

Redes de
Seguridad comunicación
Es aquel que utiliza los
recursos de una sola
computadora...

Donde todo el
procesamiento de la …es decir, su memoria,
organización se llevaba CPU, disco y
a cabo en una sola periféricos.
computadora.

El HW es un computador
Suele tratarse de una caro y de gran potencia,
computadora de tipo con terminales
desktop. alfanuméricos
directamente conectados.
…donde todo el
Refiere a uno de los procesamiento se llevaba a
primeros modelos de cabo en una sola
Algunos problemas de
computadoras computadora, normalmente
interconectadas, llamados un Mainframe, y los usuarios este modelo son:
centralizados… empleaban sencillas
computadoras personales.

• Cuando la carga de
procesamiento aumentaba • Las modernas interfaces
se tenía que cambiar el gráficas de usuario, las
hardware del Mainframe, lo cuales podían conllevar a un
cual es más costoso que gran aumento de tráfico en
añadir más computadores los medios de comunicación
personales clientes o y por consiguiente podían
servidores que aumenten las colapsar a los sistemas.
capacidades.
Otro modelo que entró a normalmente de archivos de
competir con el anterior, impresión, poco inteligentes
también un tanto centralizado, para un número de Algunos problemas de este
son un grupo de minicomputadores que hacen modelo son:
computadoras actuando como el procesamiento conectados
servidores,… a una red de área local.

por ejemplo cuando se


Podría generarse una
solicitan archivos grandes por
saturación de los medios de
varios clientes a la vez,
comunicación entre los
podían disminuir en gran
servidores poco inteligentes y
medida la velocidad de
los minicomputadores,
transmisión de información.

Este modelo, que
predomina en la actualidad,
permite descentralizar el
procesamiento y recursos,

sobre todo, de cada uno de


…por lo tanto ejecutarla en los servicios y de la
forma eficiente. visualización de la Interfaz
Gráfica de Usuario.

Esto hace que ciertos


servidores estén dedicados
sólo a una aplicación
determinada y…
Ejecución de un
determinado programa.
Los servicios
Sistema en donde el cliente pueden ser:
es una máquina que solicita
Acceso a un determinado
un determinado servicio y se
banco de información.
denomina servidor a la
máquina que lo proporciona.

Acceso a un dispositivo
de hardware.

La presencia de un medio físico de comunicación entre las máquinas, es un elemento primordial,


y dependerá de la naturaleza de este medio la viabilidad del sistema.
Servidores de archivos.- Proporciona archivos para clientes. Si los archivos no fueran tan
grandes y los usuarios que comparten esos archivos no fueran muchos, esto sería una
Los servidores más

gran opción de almacenamiento y procesamiento de archivos.

Servidores de Base de Datos.- Son los que almacenan gran cantidad de datos
comunes:

estructurados, se diferencian de los de archivos pues la información que se envía está ya


resumida en la base de datos.

Servidores de Software de Grupo.- permite organizar el trabajo de un grupo. El servidor


gestiona los datos que dan soporte a estas tareas. Por ejemplo: almacenar las listas de
correo electrónico. El Cliente puede indicarle, que se ha terminado una tarea y el servidor
se lo envía al resto del grupo.

Servidores WEB.- Son los que guardan y proporcionan páginas HTML. El cliente desde un
browser o navegador hace un llamado de una página (link) y el servidor recibe el mensaje
para después enviar la página solicitada.
Servidores de correo.- Gestiona el envío y recepción de correo de un grupo de usuarios
(el servidor no necesita ser muy potente). El servidor sólo debe utilizar un protocolo de
Los servidores más
comunes… correo.

Servidor de objetos.- Permite almacenar objetos que pueden ser activados de manera
remota. Los clientes pueden ser capaces de activar los objetos que se encuentren en el
servidor.

Servidores de impresión.- Gestionan las solicitudes de impresión de los clientes. El


cliente envía la solicitud de impresión, el servidor recibe la solicitud y la ubica en la cola de
impresión, ordena a la impresora que lleve a cabo las operaciones y luego avisa a la
computadora cliente que ya acabo su respectiva impresión.

Servidores de aplicación.- En el pasado refería a un servidor que se dedicaba a una


única aplicación. Era básicamente una aplicación a la que podían acceder los clientes. En
la actualidad refiere más a un servidor Web con capacidad de procesamiento, por lo que
suele ser a la vez servidor Web con algunas funciones de lógica de negocio.
Presentación.- es la presentación al usuario
de un conjunto de objetos visuales y llevar a
cabo el procesamiento de los datos
producidos por el mismo y los devueltos por
Se distinguen tres el servidor.
componentes básicos de
software:
Componentes de Lógica de aplicación.- Esta capa es la
Software responsable del procesamiento de la
información que tiene lugar en la aplicación.

Base de datos.- Esta compuesta de los


archivos que contienen los datos de la
aplicación.
La arquitectura cliente-servidor es un modelo de
diseño de software en el que las tareas se reparten
entre los proveedores de recursos o servicios, llamados
servidores, y los demandantes, llamados clientes.

Un cliente realiza peticiones a otro programa, el


servidor, quien le da respuesta.

Se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre


una sola computadora, aunque es más ventajosa en
un sistema operativo multiusuario distribuido a través
de una red de computadoras.
En esta arquitectura la capacidad de proceso está
repartida entre los clientes y los servidores

Las ventajas de tipo organizativo debidas a la


centralización de la gestión de la información y la
separación de responsabilidades, esto facilita el
diseño del sistema.

La separación entre cliente y servidor es una


separación de tipo lógico, donde el servidor no se
ejecuta necesariamente sobre una sola máquina
ni es necesariamente un sólo programa.
A continuación mostramos las arquitecturas cliente-servidor más populares:
Cuando se requiera poco
procesamiento de datos en la
organización.

Consiste en una capa de


presentación y lógica de la
aplicación; y la otra de la base de Cuando se tiene una base de datos
datos. Esta arquitectura se utiliza centralizada en un solo servidor.
en las siguientes situaciones:
Arquitectura Cliente-
Servidor de Dos Capas
Cuando la base de datos es
relativamente estática.

Cuando se requiere un
mantenimiento mínimo.
* Cuando se requiera mucho procesamiento de
datos en la aplicación.

Consiste en:
* En aplicaciones donde la funcionalidad este en
constante cambio.
Capa de la Presentación
Capa de la lógica de la
aplicación *Cuando los procesos no están relativamente
Arquitectura Cliente- Capa de la base de datos. muy relacionados con los datos.
Servidor de Tres
Capas *Cuando se requiera aislar la tecnología de la
base de datos para que sea fácil de cambiar.

* Cuando se requiera separar el código del


cliente para que se facilite el mantenimiento.

*Esta muy adecuada para utilizarla con la


tecnología orientada a objetos.
A continuación mostramos la clasificación de los sistemas cliente/servidor de acuerdo al nivel
de abstracción del servicio que ofrecen:

Representación distribuida.- La interacción con el usuario se realiza en el


servidor, el cliente hace de pasarela entre el usuario y el servidor.
Representación Remota.- La lógica de la aplicación y la base de datos se
encuentran en el servidor. El cliente recibe y formatea los datos para
interactuar con el usuario.
Lógica Distribuida.- El cliente se encarga de la interacción con el usuario y de algunas
funciones triviales de la aplicación. Por ejemplo controles de rango de campos, campos
obligatorios, etc. Mientras que el resto de la aplicación, junto con la base de datos, están
en el servidor.
Gestión Remota de Datos.- El cliente realiza la interacción con el usuario
y ejecuta la aplicación y el servidor es quien maneja los datos.
Base de Datos Distribuidas.- El cliente realiza la interacción con el usuario, ejecuta la
aplicación, debe conocer la topología de la red, así como la disposición y ubicación de los
datos. Se delega parte de la gestión de la base de datos al cliente.
Cliente servidor a tres niveles.- El cliente se encarga de la interacción con
el usuario, el servidor de la lógica de aplicación y la base de datos puede
estar en otro servidor.
Especificación de la
secuencia de mensajes
que se han de
intercambiar.
Se requieren dos partes:
Especificación del
formato de los datos en
Un protocolo permite que los mensajes.
Es un conjunto bien
conocido de reglas y componentes heterogéneos de
formatos que se utilizan sistemas distribuidos puedan
para la comunicación entre desarrollarse
procesos que realizan una independientemente,..
determinada tarea.

PROTOCOLO …y por medio de módulos de


software que componen el
protocolo, haya una
comunicación transparente entre
ambos componentes.

Es conveniente mencionar que


estos componentes del protocolo
deben estar tanto en el receptor
como en el emisor.
Ejemplos de protocolos
usados en SD

TCP: Protocolo de HTTP: Protocolo de SMTP: Protocolo de


IP: Protocolo de POP3: Protocolo de
Control de Transferência de Transferencia de
Internet Oficina de Correo
Transmisión Hipertexto Correo Simple

Protocolo de la capa de
Protocolo de la capa de
Protocolo de la capa de Protocolo de la capa de aplicación, que permite
Red, que permite definir
Transporte, que permite aplicación, que permite la gestión de correos en
la unidad básica de Protocolo de la capa de
dividir y ordenar la el servicio de Internet, es decir, le
transferencia de datos y aplicación, que permite
información a transportar transferencia de páginas permite a una estación de
se encarga del el envío de correo
en paquetes de menor de hipertexto entre el trabajo recuperar los
direccionamiento de la electrónico por la red.
tamaño para su cliente WEB y los correos que están
información, hasta su
transporte y recepción. servidores. almacenados en el
destino en la red.
servidor.
Es el software necesario para el
soporte de interacciones entre
Clientes y Servidores
principalmente en aplicaciones
distribuidas.

Procesos u objetos que actúan en Se puede considerar como el


un conjunto de computadoras y que enlace que permite que un
se comunican con el fin de
proporcionar soporte al compartir cliente obtenga un servicio de
recursos en un sistema distribuido un servidor.

y proveer de un modelo Normalmente se define


de programación como una capa de
conveniente para los software cuyo propósito
desarrolladores de es ocultar la
aplicaciones. heterogeneidad…
• Soporta las • Sistemas de
llamadas a comunicaciones
procedimientos
remotos

RPC de
ISIS
Sun

CORBA,
Java
DCOM
RMI, Web
Services
• Soporte a los • Modelo de
sistemas objeto
orientados a componente
objetos distribuido
Tipos de
middleware

Software intermedio Software intermedio de


general servicios

Servicios generales que


Software asociado a un
requieren todos los clientes
servicio en particular
y servidores

Ejemplo: software que


Ejemplo: software para las permite a dos BD conectarse a
comunicaciones usando el una red cliente/servidor
TCP/IP (ODBC: Conectividad abierta
de BD),
Independiza el servicio de su
implantación, del sistema operativo y
de los protocolos de comunicaciones.

Características Permite la convivencia de distintos


servicios en un mismo sistema.

Permite la transparencia en el
sistema.

Modelo OO: CORBA


En los sistemas
Cliente/Servidor, un
objeto distribuido es aquel
que esta gestionado por
un servidor…

y sus clientes invocan sus


…el resultado se
métodos utilizando un
devuelve al cliente en otro
"método de invocación
mensaje.
remota".

El cliente invoca el
…se ejecuta el método
método mediante un
del objeto en el servidor
mensaje al servidor que
y…
gestiona el objeto,..
Remote Invocation Method
RMI Fue el primer framework para crear
sistemas distribuidos de Java.

Distributed Component Object Mode


Tecnologías orientadas a los El Modelo de Objeto Componente
objetos distribuidos DCOM
Distribuido, esta incluido en los sistemas
operativos de Microsoft.

Distributed Component Object Model


CORBA El Modelo de Objeto Componente
Distribuido, esta incluido en los sistemas
operativos de Microsoft.
BASE DE DATOS
DISTRIBUIDA

Es una colección de datos (base de datos)


construida sobre una red y que pertenecen,
lógicamente, a un solo sistema distribuido, la
cual cumple las siguientes condiciones:

Las BD locales Estas BD locales deben de Este gestor global


tienen sus tener una extensión, que permite que usuarios
La información En cada sitio de puedan acceder a
propios usuarios gestione las funciones de
de la base de la red, la parte de los datos desde
locales, sus sociedad necesarias; la
datos esta la información, se cualquier punto de la
DBMS, combinación con los
almacenada constituye como sistemas de administración
red, como si lo
administrador hicieran con los
físicamente en una base de de base de datos locales,
local y datos de su base de
diferentes sitios datos en sí es el Sistema
programas para la datos locales o datos
de la red. misma. Administrador de Base de
administración de de otros sitios de la
En consecuencia, la base de datos distribuida, es
transacciones. como unaDatosunidad virtual,
Distribuidas. cuyas partes
red. se
almacenan físicamente en varias bases de datos "reales" distintas, ubicadas en diferentes sitios.
Ejemplo de base de datos distribuida:
Considere un banco que tiene tres sucursales, en cada sucursal, una computadora controla
las terminales de la misma y el sistema de cuentas. Cada computador con su sistema de
cuentas local en cada sucursal constituye un "sitio" de la BDD; las computadoras están
conectadas por la red.
Durante las operaciones normales, las aplicaciones en las terminales de la sucursal necesitan
sólo acceder la base de datos de la misma. Como sólo acceden a la misma red local, se les
llaman aplicaciones locales.

Desde el punto de vista tecnológico, aparentemente lo importante es la existencia de algunas


transacciones que acceden a información en más de una sucursal. Estas transacciones son
llamadas transacciones globales o transacciones distribuidas. La existencia de transacciones
globales será considerada como una característica que nos ayude a discriminar entre las
BDD y un conjunto de base de datos locales.

Una típica transacción global sería una transferencia de fondos de una sucursal a otra. Esta
aplicación requiere de actualizar datos en dos diferentes sucursales y asegurarse de la real
actualización en ambos sitios o en ninguno. Asegurar el buen funcionamiento de aplicaciones
globales es una tarea difícil.
Ventajas de las Base de Datos Distribuidas
• Existe un administrador global que lleva una política general
Descentraliza • Delega algunas funciones a administradores de cada localidad para que establezcan políticas locales y
ción así un trabajo eficiente.

• Costes de comunicación; si las bases de datos están muy dispersas y las aplicaciones hacen amplio
uso de los datos puede resultar más económico dividir la aplicación y realizarla localmente.
Economía • Cuesta menos crear un sistema de pequeñas computadoras con la misma potencia que un único
computador.

Flexibilidad • Permite acceso local y remoto de forma transparente.

• Pueden estar los datos duplicados con lo que varias personas pueden acceder
Disponibilidad
simultáneamente de forma eficiente.

Control de
• El sistema administrador de base de datos local se encarga de manejar la
Concurrencia concurrencia de manera eficiente.
Se refiere al conjunto
de programas
informáticos que
integran el trabajo en
un sólo proyecto,

…con muchos
…(internet o intranet). usuarios
concurrentes,…

…que se encuentran
…conectadas a través en diversas
de una red… estaciones de
trabajo,..
El término groupware hace
referencia a los métodos y
herramientas de software
que facilitan el trabajo en
grupo,..

…mejorando su rendimiento,
Hoy en día existe un nuevo
y contribuyen a que
tipo de equipo "virtual",
personas que están
equipo formado por
localizadas en puntos
personas que se comunican
geográficos diferentes
electrónicamente.
puedan trabajar a la vez,…

Muchos expertos coinciden


en que los equipos son la ya sea directamente o de
unidad primaria de forma anónima, a través de
rendimiento en cualquier las redes.
organización.
DIMENSIONES DEL
GROUPWARE

Tiempo Espacio

Cara a cara Distribuidos


Sincrónicos Asincrónicos

En los cuales las


Soporta personas
actividades en interactúan en
Mismo Diferentes
tiempo real. períodos de lugar. lugares
tiempo distintos.
Comunicaciones entre los miembros
del grupo

CARACTERÍSTICAS Compartición de información.

Coordinación y control de objetos


compartidos.

Compartición de un espacio de trabajo

Organización y entendimiento común


del proceso de trabajo.

Soporte a la decisión.
Herramientas Envían mensajes, archivos, Correo electrónico.
de datos o documentos entre
comunicación
personas y facilitan la Correo de voz.
compartición de información
electrónica (colaboración asíncrona) Publicación en web.

Conferencia de datos
Facilitan la compartición de Conferencias de voz
Tipos de Herramientas información, de forma
Conferencias de video
colaboración de conferencia interactiva (colaboración
síncrona) Salas de chat o mensajería
instantánea

Calendarios electrónicos
Sistemas de gestión de
Herramientas proyectos
Facilitan las actividades del
de gestión grupo Sistemas de control de flujo
colaborativa de actividad
Sistemas de soporte a
redes sociales
Beneficios Groupware se puede utilizar para comunicarse, para cooperar y para
coordinar.

Las actividades de comunicación y coordinación de los miembros del equipo


son facilitadas por las tecnologías que tienden un puente sobre las
diferencias de tiempo, espacio, y el nivel de ayuda del grupo.
Groupware estimula la cooperación dentro de una organización y ayuda a las
personas a comunicarse y colaborar en proyectos comunes

Groupware coordina gente y procesos

Groupware ayuda a definir el flujo de documentos y después definen el


trabajo que se debe hacer para terminar un proyecto

Groupware proporciona a los usuarios una manera única para compartir


información
Aplicaciones

Brainstorming Grupos de Técnica Delphi


Workflow
electrónico discusión online online

Hace referencia a la
gestión modelada y
Brainstorming o lluvia computarizada de
Debido al desarrollo de todas las tareas que
de ideas tiene como Es una metodología
la tecnología de las deben llevarse a
finalidad la de potenciar de investigación
comunicaciones cada
la creatividad intentando
vez se emplea de forma
multidisciplinar que cabo y de los
eliminar posibles sirve para realizar distintos
más habitual los grupos
limitaciones cognitivas y pronósticos. protagonistas
de discusión on-line.
sociales. involucrados en
realizar el proceso
de negocios
Windows server es
una distribución de
Microsoft para el
uso en
servidores,…
Tiene dos sucesores:
Windows Server 2019 y esta desarrollado en C,
el canal semestral de C++ y asembler.
Windows Server

Windows Server 2016 se lanzó el Es un sistema Multiproceso y


26 de septiembre de 2016 en la multiusuario, suele
conferencia Ignite de Microsoft y ser utilizado por empresas en
estuvo disponible en general el 12
de octubre de 2016. su mayoría,…

ya que es necesario
pagar por la licencia y
esto encarece los costos
del servidor.
Active Directory Federation Services: permite configurar AD FS para autenticar a los
usuarios almacenados en directorios sin AD

Windows Defender: Windows Server Antimalware está instalado y habilitado de forma


predeterminada sin la interfaz gráfica de usuario

Servicios de Escritorio remoto: soporte para OpenGL 4.4 y OpenCL 1.1, mejoras de
rendimiento y estabilidad(gráficos 2D y 3D).

Servicios: centrales políticas de almacenamiento de calidad de servicio. Réplicas de


almacenamiento (almacenamiento agnóstico, a nivel de bloque, basada en el volumen,
la replicación sincrónica y asincrónica).

Failover Clustering: clúster de actualización gradual del sistema operativo, réplicas de


almacenamiento.

Web Application Proxy: autenticación previa para la publicación HTTP Aplicación


básica, la publicación de dominio comodín de aplicaciones

Reinicio suave: es una característica de Windows para acelerar el proceso de arranque


saltarse la inicialización del hardware, y reiniciar el software sólo.
•Windows 2000 Server - Lanzado el 17 de febrero del año 2000 como software destinado a
servicios web para su implementación en servidores.
•Windows Server 2003 - Mejorado en su antecesor a nivel de seguridad, arranque con menos
servicios no utilizaba NetBIOS, sino DNS.
•Windows Server 2008 - Con similitudes a Windows Vista, ya que comparten siertas areas del
código.
•Windows Server 2008 R2 - Basado en mejoras de Windows Server 2008, es el primer SO de
sólo 64 bits que lanza Microsoft.
•Windows Server 2012 - Resultado de Windows Server Developer Preview, lanzada para captar
suscriptores.
•Windows Small Business Server - Sistema operativo para servidores orientado a pequeñas
empresas.
•Windows Esential Business Server - Sistema Operativo similar a Small Business Server pero
pensado en emprendimientos de tamaño medio.
•Windows Home Server - Sistema Operativo pensado en hogares, destinado a compartir
documentos, documentos copias de seguridad etc.
•Windows Server 2016 también denominado Windows Server vNext - Este es el ultimo desarrollo
de Microsoft para sus Sistemas Operativos destinados a la aplicación en servidores.
Fácil de administrar: Este sistema operativo tiene una gran facilidad
de uso, lo cual lo convuerte en el más comercial del mercado.

Posee una extensa documentación oficial.

Menor tiempo de desarrollo: Gracias a una gran inversión de


Ventajas
Microsoft y de la mano de una gran comunidad de desarrolladores, se
logro facilitar mucho el desarrollo de aplicaciones.

Fácil aprendizaje: La curva de aprendizaje para windows es


sumamente inferior a la de otros Sistemas Operativos, según indica
Microsoft.

Una gran ventaja el hosting de Windows frente a una variante de Linux


es el soporte del framework de alto rendimiento ASP.NET, cuya nueva
versión también es compatible con Linux. Sin embargo, aplicaciones
como SharePoint o Exchange siguen siendo exclusivas.

Para windows ASP .NET es sin dudas el modulo mas importante para
los alojamientos Windows, esto se debe a que ASP .NET es un
framework altamente demandado a la hora de desarrollo web.
Costoso: Es necesario pagar por la licencia para poder utilizarlo.

Desventajas Seguridad: Pese al esfuerzo de Microsoft y publicidad, Windows es uno de


los Sistemas Operativos con mas bugs o fallos a nivel de seguridad.
Probablemente por ser uno de los más utilizados en el mundo.

Complejidad: Pese a lo que Microsoft indica, es necesario contar con los


conocimientos de un administrador avanzado para la instalación y
configuración de alto nivel.

Poco estables: Su estabilidad y rendimiento no es muy bueno, consume


mayor cantidad de recursos comparado a otros Sistemas Operativo para
servidores.

Requieren de reinicio luego de una actualización


Lo primero que veremos es cómo se cargan los archivos que necesita Windows Server
2016 para iniciar la instalación. Pasados unos instantes, veremos que hemos abandonado
el modo de texto y aparece el icono de Windows sobre un círculo de puntos en movimiento
que nos indican que hay actividad.
Un instante después, veremos como comienza a cargarse la interfaz del
asistente de instalación: aparecerá la primera pantalla donde tenemos que
introducir información.

Aunque por el momento


nos centraremos en
realizar una instalación
básica, es interesante
que observemos también
el enlace Reparar el
equipo.
El sistema comienza a cargar archivos para la instalación.
Poco después, el asistente nos pedirá que seleccionemos la edición
concreta de Windows Server 2016 que vamos a instalar. En esta versión
de evaluación aparecen cuatro opciones:

•Windows Server 2016 Standard Evaluation.


•Windows Server 2016 Standard Evaluation (Experiencia de escritorio).
•Windows Server 2016 Datacenter Evaluation.
•Windows Server 2016 Datacenter Evaluation (Experiencia de escritorio).
Después, el asistente nos muestra el contrato de licencia correspondiente al producto que
hemos elegido en el paso anterior. Es conveniente leer atentamente las condiciones.
A continuación, podemos optar por asignar todo el espacio del disco duro para la instalación de
Windows Server 2016. Para ello, sólo habría que hacer clic sobre el botón Siguiente.
En este caso, no existen particiones previas (de ahí lo de Espacio sin asignar),
por lo que sólo deberemos asegurarnos de que se encuentra seleccionada la
unidad correcta y hacer clic en Nuevo.
Después de esto, verás que el Espacio sin asignar ha desaparecido, quedando
únicamente una entrada de 500 MB, etiquetada como Unidad 0 Partición 1:
Reservado para el sistema, y los 49,5 GB restantes, etiquetados como Unidad
0 Partición 2, que será el disco principal del sistema. No obstante, aún queda
un paso importante: darle formato.

Como siempre que


formateamos cualquier
unidad o partición, el sistema
operativo nos muestra un
aviso informándonos de que
el proceso es permanente, es
decir, que no podremos
deshacerlo más adelante.
Cuando se completen los pasos de la ventana anterior, se producirá el primer reinicio.
Cuando concluya este proceso se producirá un nuevo reinicio y la instalación
habrá concluido.
Cuando concluya este proceso se producirá un nuevo reinicio y la instalación habrá concluido.
Durante la instalación, se ha creado automáticamente un usuario llamado Administrador, que será el
que tenga los máximos privilegios en el equipo.
El Administrador del servidor es una poderosa herramienta
implementada en Windows Server 2016…

…desde donde tenemos el control centralizado de todas las


tareas que ejecuta el servidor tales como roles y características.

La tarea como administradores, coordinadores o personal de TI


que gestiona Windows Server es una gran experiencia debido a
la facilidad de uso y amplia gama de opciones disponibles para
la gestión del servidor.
• Analizar y gestionar los roles y características instaladas en Windows Server
2016.

• Ejecutar tareas de administración asociadas a los servicios implementados en


el servidor tal como iniciar, detener o eliminar estos servicios.

• Analizar el comportamiento de los roles y características de Windows Server


2016 con el fin de que se cumplan las buenas prácticas para el máximo
provecho del servidor.

• Verificar el estado operativo del servidor en tiempo real.

Es una poderosa herramienta para la administración centralizada de los servidores


con Windows Server 2016.
1. Abrir Server Manager en Windows Server 2016

Para acceder al Administrador del servidor tenemos tres opciones:

• Ir al botón de Inicio y en el menú desplegado elegir


Administrador del servidor.

• Esperar que se cargue el sistema ya que por defecto el


Administrador del servidor será ejecutado tan pronto iniciemos
sesión en Windows Server 2016.

• Abrir Ejecutar e ingresar el termino servermanager.exe.


Pulsamos Enter.
2. Entorno de Server Manager en Windows Server 2016

Tan pronto accedamos al Administrador del servidor veremos la siguiente


ventana:
A continuación, analizaremos en detalle cada uno de estos componentes.
Panel
La primera vista que tenemos en el Administrador del servidor es el Panel o
Dashboard donde encontramos diversas secciones como las siguientes.

Administrador del servidor: Inicio rápido

Desde esta opción podemos realizar tareas como:

• Agregar nuevos roles o características al servidor


• Agregar nuevos servidores para controlar
• Conectar el servidor actual a la nube, por ejemplo, a Azure.
• Configurar los parámetros del equipo como dirección IP, fecha, etc.
Dentro de esta sección
podemos visualizar de forma
detallada el servidor actual y
los roles que han sido
instalados en Server 2016.

De la misma forma podemos


Desde estos roles podemos
seleccionar diversas
acceder a gestionarlos
opciones según el rol y
pulsando en la opción
obtener información más
requerida.
detallada.

Podemos obtener una vista Por ejemplo, podemos


general sobre los eventos pulsar sobre la opción
que han sucedido en el Eventos en la ventana AD
servidor durante un periodo DS y veremos el siguiente
de tiempo. resultado.
Servidor local
Obtendremos un resumen completo sobre el estado del equipo sin necesidad de
acceder a otras herramientas de Windows Server 2016:
Todos los servidores

Listado completo de los servidores que están siendo administrados.


DNS
Nos despliega información acerca de la configuración DNS establecida y
desde acá podemos ejecutar diversas tareas.
Servicios de archivo y almacenamiento
Nos permite configurar nuevos recursos compartidos y editar los parámetros de los
existentes.

Como vemos podemos realizar múltiples tareas de gestión en base a los roles que instalemos
en Windows Server 2016.
3. Opciones adicionales para Server Manager en
Windows Server 2016

Adicional al panel central del administrador del servidor,


existen otras opciones que serán útiles para las diversas
tareas de administración.

Estas las encontramos en la parte superior derecha y son


las siguientes:
Administrar
Desde esta opción tenemos acceso a las siguientes tareas a realizar en Windows Server 2016:
Agregar roles y características: Esta opción nos permite adicionar nuevas funcionalidades a
Windows Server 2016 a través de los roles o características, por ejemplo, servidores de
impresión, Active Directory, DND, IIS, etc.

Quitar roles y funciones: Esta opción nos permite remover funcionalidades del servidor que ya
no serán necesarias.

Agregar servidores: Desde esta opción podemos agregar nuevos servidores ubicados en la
red local o remotamente para su gestión y control.

Crear grupo de servidores: Esta opción nos permite la creación de un nuevo grupo de
servidores, dependiendo los requerimientos y funcionalidades de cada uno, para tener una
administración centralizada.

Propiedades del Administrador del servidor: Esta opción nos permite configurar aspectos del
administrador como evitar que inicie de forma automática o definir el tiempo de actualización de
los datos en el administrador.
La herramienta de dominio Active Directory proporciona los recursos necesarios
para crear objetos como usuarios, grupos, directorios, etc. Que se van a utilizar
en una red LAN.

Los usuarios podrán conectarse en su equipo mediante un usuario almacenado


en un servidor principal que será el encargado de administrar y proporcionar
toda la información necesaria de ellos. Es la forma más fácil y segura de
centralizar los recursos humanos de una empresa.
No solamente es aplicable
a Active Directory, un
servidor siempre debe
tener configurada una
dirección IP fija.

En este caso podrá un Esto nos asegurará que


firewall, un servidor DNS Configuración nunca perdamos la
dedicado o nuestro propio de red conexión a este equipo
router. central mediante sus
clientes.

también será necesario


establece como servidor
DNS la pasarela que
conecta el servidor a
internet.
Modificar el nombre
del servidor y así
poder identificarlo de
una mejor forma para
su acceso y gestión.

Un adaptador de red Será necesario


que al menos soporte Características disponer de al menos
el estándar Gigabit del equipo 2 GB de memoria
Ethernet. RAM.

5 GB de espacio de
almacenamiento en
el disco duro.
Configuración de red en IP fija

En la barra de tareas y abrir las opciones del icono de la conexión de red. Pulsaremos sobre
“Configuración de red”.
Seguidamente nos vamos a la opción de “Cambiar opciones del adaptador”
para abrir la lista de adaptadores configurados en nuestro servidor.
Tendremos que tener en cuenta que debemos conocer la dirección IP de nuestra
puerta de enlace (router) para colocarla en esta configuración.

Pulsar con botón derecho sobre el adaptador de red y elegir la opción “Estado”.
Una vez conocida esta información, pulsaremos con el botón derecho sobre el que
tenga asignada la conexión a internet, si es que solamente tenemos una tarjeta de
red.

“Protocolo de Internet versión 4 (TCP/IPv4)” y pulsaremos en “Propiedades”


Configuración básica

• Dirección IP: las tres primeras cifras deben coincidir con la puerta de
enlace predeterminada. La siguiente podremos poner la que queramos, por
ejemplo, la que tenía hasta ahora asignada.
• Máscara de subred: casi en la mayoría de ocasiones será 255.255.255.0.
• Puerta de enlace predeterminada: la que ya hemos comentado en el paso
anterior.
• Servidor DNS preferido: colocamos también la dirección de nuestro router /
DNS.
• DNS alternativo: utilizamos uno cualquiera, por ejemplo, del de Google.
8.8.8.8.
Nombre del equipo
Desde el panel de “Administrador de servidor”, herramienta que se inicia
automáticamente cuando se abre Windows Server.

Una vez aquí pulsamos sobre el apartado “Servidor local” y luego en la opción “Nombre
del equipo”.
Instalar Active Directory

Windows server se basa en roles de servidor para instalar las distintas


herramientas con las que dará servicio.

En este caso, es agregar el rol a Windows Server de Controlador de Dominio.

En la ventana de “Administrador de servidor”, y nos situaremos sobre


“Agregar roles y características”, dentro de la opción “Administrar”.
Seguidamente elegimos la opción “Instalación basada en características o
en roles”.
Seleccionar el servidor que será el encargado de hacer esto. Como hay uno,
ya estará añadido de forma predeterminada. Pulsamos en “Siguiente”
Agregar Servicio de dominio Active Directory

En este nuevo paso, se debe identificar en la lista la opción de “Servicio de


dominio Active Directory” y activarla.

Si no está asignado aún un servidor DNS en nuestra red, activemos también la


casilla de “Servidor DNS” para que Windows server nos proporcione estos
servicios necesarios.

Cuando pulsemos en cada una de las opciones, aparecerá una ventana


notificando lo que se va a instalar. Nosotros pulsamos en “Agregar
características”. Luego, pulsamos en “Siguiente”.
En esta nueva ventana no haremos nada, pero podremos ver como el asistente
nos recomienda que instalemos rol de DNS en el servidor.
Ventanas para informarnos de las características que vamos a instalar son el
rol DNS y Active Directory. Pulsamos a todo “Siguiente”.
Finalmente, un resumen de todo lo que vamos a realizar en nuestro servidor.
El proceso seguramente llevará un rato. Debemos “Instalar”
Configuración de roles instalados

Una vez instalado el rol de Active Directory, será necesaria su


configuración. Por parte del servidor DNS no será necesario una
configuración explícita, por lo que nos centraremos en nuestra opción
principal.

Promover servidor a controlador de dominio

completar este rol configuración nuestro servidor como controlador de


dominio. De esta forma agregaremos un nuevo dominio, lo que implica
crear un árbol y un bosque en el que se almacenada este dominio.
Situados en la herramienta de Administrador del servidor, tendremos que
irnos al icono de Notificaciones y abrirlo. Ahora pulsamos sobre “Promover
este servidor a controlador de dominio.
Elegimos la opción “Agregar un nuevo bosque” y colocamos un nuevo nombre
en él.

Debemos tener en cuenta que tendremos que dividir en nombre mediante


etiquetas, por ejemplo midominio.com o algo similar.
En la siguiente ventana, tendremos también que definir una serie de parámetros. Se puede dejar las
opciones que vienen ya predefinidas, y colocaremos una contraseña para cuando necesitemos
reiniciar Active Directory. (no es la contraseña del administrador del servidor)
En herramientas pulsar sobre la opción “Centro de administración de Active Directory”
Centro de administración de Active Directory

Nos aparecerá la herramienta de administración de nuestro directorio


activo. Debemos dirigirnos a nuestro bosque, con nombre asignado, para
ver todo el dominio y unidades organizativas.

Al final del todo, se encuentra la unidad de “Users”. Hacemos doble clic


sobre ella.
En esta opción se vera una lista de usuarios ya creados, para crear un nuevo
usuario para que pueda ser utilizado por un cliente.

Para hacer esto pulsaremos sobre “Nuevo -> usuario” situado en el panel
lateral derecho.
Crear usuario

En el formulario se llena información acerca del usuario. Hay muchas


opciones para rellenar, y también podremos configurar las opciones de
expiración de contraseña y distintos permisos acerca de ésta.

Ahora pulsamos en “Aceptar” para


crearlo. Ya podremos irnos a un
cliente y poder utilizar Active
Directory.
Para conectar un ordenador a un servidor Active Directory y
registrarnos con un usuario que previamente hemos creado en
éste.
Antes de unirse al
dominio y conectarse
mediante un usuario al
servidor,…

En la opción “Cambiar
opciones del adaptador”. …hay que configurar la
conexión de red para
En el adaptador de red, con que apunte al servidor
botón derecho sobre él y DNS correcto.
elegir “Propiedades”

Pulsar sobre el icono


En la barra de tareas
del adaptador para
para abrir las opciones
acceder a la ventana de
del adaptador de red.
configuración.
Una vez dentro, elegimos la opción “Protocolo de Internet IPv4” y
pulsamos nuevamente en “Propiedades”
En “Servidor DNS preferido” la dirección IP de nuestro servidor
Windows Server 2016 el cual tienen instalado un servidor DNS.
Para hacer esto, debemos asegurarnos de que nuestro equipo cliente
pertenezca al dominio que hemos creado. Para hacer esto, abrimos el
explorador de archivos y pulsamos sobre “Este equipo” con botón derecho
y nos vamos a “Propiedades”.
En la ventana de propiedades, nos situaremos sobre el apartado de
nombres y pulsaremos sobre “Cambiar configuración”.
Nos situarnos sobre “Nombre de equipo”. pulsamos sobre el botón de
“Cambiar”.
Elegir la opción “Dominio”, y escribir el dominio que tengamos creado en
Active Directory.
No escribiremos el nombre completo del Dominio, sino el nombre NetBIOS
que configuramos durante la creación del mismo.
En la siguiente ventana en donde tendremos que colocar las credenciales
de un usuario para unirse al dominio. El usuario que creamos en el
servidor Active Directory.
El equipo nos notificará que nos hemos unido correctamente al dominio. Ahora nos
pedirá que reiniciemos el equipo para que los cambios surtan efecto.
Iniciar sesión
En la ventana de bloqueo tendremos que elegir “Otro usuario” para conectarnos con el
usuario de Active Directory, por lo que pondremos las credenciales correspondientes para
iniciar sesión.

Una vez dentro con el usuario, podremos ver


como en la red se muestra que estamos
conectados al dominio de Active Directory
que hemos creado.
En esta consola se almacenan todos los objetos, como usuarios, equipo,
impresoras, etc, del dominio y allí tendremos el control sobre estos. Para
acceder a esta utilidad contamos con dos opciones:

• Ir al Administrador del servidor / Herramientas / Usuarios y equipos de


Active Directory.

• Usar el comando Ejecutar (Teclas + R) y allí ingresar el termino dsa.msc,


pulsar Enter o Aceptar.

Una vez abierta esta consola veremos lo siguiente:


Para organizar la estructura del dominio y llevar un control mucho más
preciso, para esto son útiles la OUs ya que podemos crear una OU por cada
área de la compañía y allí crear cada objeto según su rol.

Unidad Organizativa

Para crear una nueva Unidad


Organizativa en Windows Server
2016 daremos clic derecho sobre
el dominio y seleccionamos la
opción Nuevo / Unidad
Organizativa
Se desplegará la siguiente ventana donde ingresaremos el nombre para
nuestra Unidad Organizativa:

De preferencia el nombre de la empresa.


Proteger contenedor contra eliminación accidental

Se puede activar la casilla Proteger contenedor contra


eliminación accidental con el objetivo de proteger el contenido
de la OU ya que en algún momento puede ser borrada del
servidor de manera accidental y esto afectaría totalmente los
objetos allí almacenados. Una vez asignado el nombre a la OU
pulsamos en Aceptar.
Crear usuarios dentro de la OU (Unidad Organizativa)

Una vez creada la OU procedemos a crear el usuario dentro de la Unidad


Organizativa dando clic derecho sobre la OU y seleccionando la opción
Nuevo / Usuario
Se desplegará la siguiente ventana donde ingresaremos los datos del usuario
a crear:
Allí debemos registrar datos como:

• Nombres y apellidos.
• Nombre de cuenta con la cual iniciara sesión en el dominio.
• En caso de existir más dominios definir a cuál dominio irá ligado el usuario.

Una vez definidos estos aspectos pulsamos en Siguiente y veremos esto:


Allí definiremos la contraseña a asignar al nuevo usuario y establecer
propiedades de la cuenta tal como solicitar cambio de contraseña,
deshabilitar la cuenta, etc. Una vez registrados estos valores pulsamos en
Siguiente y veremos un resumen del nuevo usuario a crear:
Pulsamos en Finalizar y podremos ver el nuevo usuario en la OU definida:
Modificar los atributos del nuevo
usuario

Podremos acceder a las propiedades


o atributos del usuario para añadir
nueva información asociada al mismo,
para esto podemos dar doble clic
sobre el usuario o dar clic derecho /
Propiedades y veremos lo siguiente:
Es un servidor web
extensible que provee un
conjunto de servicios para
sistemas operativos
Windows.

Esta característica permite


IIS ofrece soporte para
convertir su máquina en
los siguientes protocolos:
un servidor web para
HTTP, HTTPS, FTP,
poder publicar su sitio web
FTPS, SMTP y NNTP.
en el Internet o intranet.

…los ordenadores que


Este servicio convierte
tienen este servicio
un PC en un servidor
pueden publicar
web para Internet o
páginas web tanto local
para una intranet
como remotamente.
1. Administrador del servidor (Server Manager):
2. Desde la sección "Panel" (Dashboard) haga clic en la opción Agregar roles y
características (Add roles and features):
3. Se abrirá el "Asistente para agregar roles y características". Puede obviar la primera página de (Antes
de comenzar) haciendo clic en Siguiente:
• En la página Tipo de instalación seleccione la opción Instalación basada en características
o en roles y luego presione Siguiente.

• En la página de Selección del servidor, seleccione el servidor en el cual desea activar IIS de
la lista de opciones y haga clic en Siguiente.
• En la página Características clic en Siguiente sin seleccionar
ninguna opción adicional.

• En la página "Rol del servidor web (IIS)" también presionar


Siguiente.

• La configuración de la siguiente página ("Servicios del rol")


dependerá de las características que desee agregar a su servidor.
• Puede dejar los servicios predeterminados si no está seguro, de lo contrario personalice las
características según los requerimientos de su plataforma web.

Expanda la categoría Application Development y seleccione la casilla ASP.NET 4.5.


• En la última página podrá confirmar todos los elementos correspondientes
a la configuración dispuesta anteriormente. Verifique si todo es correcto y
presione Instalar:

D:\sources\SxS
• El proceso de instalación durará varios minutos. Si la instalación es correcta verá la barra de
progreso completa y un mensaje indicando Instalación exitosa (Installation succeeded):
Para probar la instalación en el navegador web ingresamos a localhost.

localhost
HTML es un lenguaje de
marcado para construir páginas
web.
Es la forma de codificar un documento
para verlo en navegadores como Internet
Explorer, Firefox, Opera, Safari y otros.

No es igual hablar de un lenguaje de


marcas que de un lenguaje de
programación, ya que el primero no tiene
funciones aritméticas ni variables.
Cada etiqueta muestra de una forma
distinta el texto que es interpretado por un
navegador.
Ejemplo

Si el código fuente de un párrafo es:


<p>Aquí se escribe el texto que se mostrará en el navegador.</p>

El navegador muestra de la siguiente manera:


Aquí se escribe el texto que se mostrará en el navegador.

Entonces <p>...</p> es una marca o etiqueta que muestra al texto en el navegador


con características específicas.

• Color negro,
• Tamaño de 12 pixeles
• Tipo de fuente Times; y,
• Presentación en bloques.
Una etiqueta es una marca que el navegador reconoce e interpreta.

Una etiqueta tiene dos partes:

La primera abre y se representa de la siguiente manera:


<etiqueta>

La segunda cierra y se interpreta de la siguiente manera:


</etiqueta>

El símbolo / significa que corresponde a la segunda parte de la etiqueta y es


donde se cierra.
La estructura básica del código de una página HTML es la siguiente:

<html>
<head>
</head>
<body>
</body>
</html>
Es como tener una estructura de conjuntos:
{ [ ][ ] }
Donde { representa a <html> y el signo [ representa <head> o <body>
Y el signo } está representando a </html> y ] a </head> o </body>
Es importante que notemos que es una estructura de afuera
hacia adentro.

Siempre que vemos una etiqueta que abre, debe cerrarse en el


mismo nivel (luego veremos casos de etiquetas que no tienen
las dos partes). No puede cerrarse en otro nivel que no le
corresponda ya que pierde su estructura.
Significado de las etiquetas básicas

<html></html>, Esta etiqueta determina que se esta utilizando código HTML


para mostrar mi página web.

<head></head>, Es la cabeza de mi página, aquí encontramos referencias del


tipo HTML que estemos utilizando, el título del documento, enlaces a mis hojas
de estilo, llamados a páginas con programación específica como javaScript. Es
decir, aquí se encuentra todo lo que no vemos en el navegador.

<body></body>, Es el cuerpo de mi página HTML. Se encuentra todo lo que el


navegador muestra: imágenes, textos, tablas, animaciones flash, etc.
Titulo

<title> Mi primer documento HTML </title>

Etiquetas Fundamentales

Etiqueta p

La etiqueta <p> es interpretada por el navegador como texto de color


negro, con letra Times, de tamaño 12px y su display en bloque. Esto
significa que se ve cada párrafo con una separación de una línea entre
ellos.
Etiquetas h

Las etiquetas de encabezamiento. Se utilizan para títulos, subtítulos o


pies de página. Tiene las mismas características que la etiqueta <p>
pero cambia su tamaño y su grosor, así:

<h1>, Bold de 36px


<h2>, Bold de 24px
<h3>, Bold de 18px
<h4>, Bold de 16px
<h5>, Bold de 12px
<h6>, Bold de 9px
Etiquetas para Listas

Para crear listas, escriba en el espacio de diseño los ítems como si fueran
párrafos; esto es, dando Enter luego de cada ítem.

Hay dos: Listas con viñeta y las listas ordenadas.

La etiqueta <ul> determina que las listas son de viñeta.

<ul>
<li>Item 1</li>
<li>Item 2</li>
<li>Item 3</li>
<li>Item 4 </li>
</ul>
La etiqueta <ol> Determina que las listas son de ordenadas.

<ol>
<li>Item 1</li>
<li>Item 2</li>
<li>Item 3</li>
<li>Item 4 </li>
</ol>

La etiqueta <li> pertenece a cada uno de los ítems.


Tablas Filas y Columnas

Las tablas son estructuras que se utilizan para tabular datos.

La estructura es la siguiente:

<table width="500" border="0">


<tr>
<td>
</td>
</tr>
</table>
Esta es la estructura de una tabla de una fila y una columna.

<table> es la etiqueta padre y determina su naturaleza.

<tr> corresponde a la fila

<td> corresponde a la columna


Adobe Dreamweaver es una aplicación basada en la forma
de estudio de Adobe Flash, que está destinada a la
construcción, diseño y edición de sitios, vídeos y
aplicaciones Web basados en estándares.

Creado inicialmente por Macromedia (actualmente producido


por Adobe Systems) es un programa enfocado al sector del
diseño y la programación web.
En Dreamweaver, cuando creamos un nuevo documento HTML,
seleccionamos SPLIT para dividir la región de edición en código y
diseño. Código es la parte superior(izquierda) y diseño la parte
inferior(derecha).
En Dreamweaver, cuando creamos un nuevo documento HTML,
seleccionamos SPLIT para dividir la región de edición en código, diseño y en
vivo.
Como podemos observar tenemos una estructura base de código HTML que es
la siguiente:
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN"
"http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd">
<html xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">
<head>
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=iso-8859-1"
/> <title>Untitled Document</title>
</head>
<body>
</body>
</html>
Significado de cada etiqueta:

<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN"


"http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd">

Esta línea nos indica que estamos utilizando XHTML 1.0 para la escritura de nuestro
código y que podemos validarla en la página w3.org. Para validación es importante
dejar esta programación.

<html xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">

La etiqueta <html> tiene en su interior el parámetro xmlns que llama a la


página w3.org para su validación.
HEAD

Dentro de <head> encontramos dos etiquetas:

<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=iso-8859-1" />

Tiene información de codificación de idioma. Es importante para mantener las


tildes y caracteres latinos de la escritura del español.

<title>Untitled Document</title>

Aquí debemos colocar el título del documento que estamos creando. Por ejemplo:

<title>Mi primer documento HTML</title>


También es importante ya que los buscadores como Google buscan el título del
documento para indexarlo en los resultados de las búsquedas que se realicen.
BODY

El cuerpo del documento, <body></body>

Para poder ver información dentro del cuerpo también utilizamos marcas o
etiquetas.. Iniciaremos con etiquetas para texto y la más utilizada es la
etiqueta <p></p>.

Esta etiqueta se utiliza para los párrafos.

Cada vez que damos un ENTER se genera automáticamente la etiqueta


<p> (utilizaremos solo la primera parte de la etiqueta para nombrarlas)
Configurar un sitio en Dreamweaver

Es importante configurar el sitio en el que estamos trabajando ya


que debemos definir con precisión el lugar donde se encuentran los
archivos de mi sitio Web. Para eso podemos crear un sitio o
adicionarlo con Dreamweaver.
Aparecerá la siguiente ventana:

En nombre del sitio se escribe un nombre para el sitio que queremos crear. En carpeta
del sitio local, se crea una carpeta en nuestros documentos donde queremos que se
encuentre nuestro sitio Web. En el ejemplo he creado una carpeta sitio en el
escritorio.
Directorio raíz
del sitio que ha
configurado
Una vez credo el sitio ya se puede crear un nuevo documento HTML
y guardarlo en esta carpeta con el nombre index.html.

Al estar ya configurado el sitio, el documento se guardará en la


carpeta sin necesidad de buscar la ruta.

Así queda la vista de Dreamweaver una vez que se ha


guardado el documento:
Cada vez que realice un proyecto nuevo se configurará un
sitio. Los sitios son independientes y deben usar solamente
el directorio raíz que a cada uno le pertenece.
Insertar una imagen

Para insertar una


imagen, abrimos
nuestro documento
index.html y
arrastramos la imagen
desde la ventana Files
sobre el área de diseño
de nuestro documento.
Aparecerá la siguiente ventana:

Donde dice Texto alternativo debemos poner un texto que describa la foto,
por ejemplo; paisaje. Este texto es importante al momento de validar
nuestro html en la página w3.org.
Una vez insertada la imagen podemos ver que el código es el siguiente:

<img src="imagenes/conejo.jpg" width="261" height="193" />

La etiqueta <img /> es una etiqueta vacía ya que solamente tiene una
parte. Abre y cierra al mismo tiempo. Fíjense como mantiene el cierre luego
de sus parámetros.

Los parámetros de una imagen principalmente son cuatro:

src=“” es la instrucción que llama a la imagen. Si tenemos configurado el


sitio llamará desde el directorio raíz donde se encuentra el archivo HTML.
Entre comillas se escribe la ruta.
alt=“” es el texto alternativo. Si por alguna razón la ruta del llamado
a la imagen se encuentra rota y no se muestra la imagen
correctamente, aparecerá el texto que describe a la imagen.

width="" y height="" determina el ancho y la altura en pixeles.

Dreamweaver, así como otros editores HTML, coloca colores a las


etiquetas y sus parámetros para una mejor lectura.
Vínculos

Los vínculos son lo más importante en un sitio Web, ya que estos nos
permiten navegar y crear botones. La etiqueta que corresponde para
interpretar vínculos o enlaces es <a></a>.

Pero la etiqueta por sí sola no crea el vínculo, necesitamos un


parámetro importante para enlazar. En el siguiente código vemos este
parámetro y el llamado a Google.

<a href="http://www.google.com">Goolge</a>

El parámetro href=”” es la referencia al hipervínculo, en este caso, al


ser un vínculo externo a mi sitio utilizamos http://
El navegador interpreta de color azul y subrayado. Esta es la configuración
por defecto que todos los navegadores ponen a los enlaces.
Posteriormente, cuando estudiemos CSS, veremos cómo cambiar esta
configuración y crear botones.
Código Fuente

La etiqueta <a> Puede estar dentro de otras etiquetas.


Y el código sería el siguiente:

<a href="http://www.google.com">Goolge</a>
<ul>
<li><a href="http://www.google.com">Goolge</a>
</li> <li><a href="http://www.yahoo.com">Yahoo</a></li>
<li><a href="http://www.hotmail.com">Hotmail</a></li>
</ul>
<table width="500" border="0">
<tr>
<td><a href="http://www.google.com">Goolge</a></td>
<td><a href="http://www.yahoo.com">Yahoo</a></td>
<td><a href="http://www.hotmail.com">Hotmail</a></td>
</tr>
</table>
La etiqueta <a> siempre se encuentra dentro de las otras etiquetas.

También podemos tener varias etiquetas <a> en una misma etiqueta


contenedora, por ejemplo:

Y su código es siguiente:

<p>Este es un párrafo. Este es un <a


href="http://www.google.com">vínculo</a>. Este es un párrafo. Este es un <a
href="http://www.google.com">vínculo</a>. </p>
Para crear un vínculo utilizando Dreamweaver, seleccionamos el texto que
deseamos vincular y en la ventana Propiedades, ir a Link y escribimos la ruta
de nuestro enlace.
Vínculos Absolutos

Un vínculo absoluto determina toda la ruta de nuestro enlace. Para eso


escribimos: http:// mas la dirección completa
www.dominio.com/carpeta/documento.html
http://www.dominio.com/carpeta/documento.html

O a otro sitio Web.


http://www.google.com

O a un vínculo de un video en YouTube.


http://www.youtube.com/watch?v=mpLnXX1mzRg
Vínculos relativos

Son relativos al sitio configurado en Dreamweaver, por


ejemplo:
Al hacer clic en enlace, cuando estamos en el navegador, se abre la imagen cielo.jpg

También podemos usar la carpeta para abrir el explorador y encontrar el documento


deseado.
Existe también la posibilidad de la mira. Hacemos clic y arrastramos la mira
sobre el archivo que queremos vincular, el vínculo se crea.
Target o destino

Hay varias opciones.

• Para que un vínculo se abra en una nueva pestaña del navegador, sin
cerrar la página principal se selecciona _blank
• Para que un vínculo se abra en la misma ventana dejamos en blanco o
podemos seleccionar la opción _parent

Generalmente se utiliza _blanc para llamar imágenes o páginas externas,


de esta manera el usuario cierra la ventana sin salir de mi página.
Vincular una hoja de estilos CSS a un documento HTML

Las hojas de estilo CSS son documentos que están en el sitio Web y que
son llamadas desde el documento HTML, dentro de la etiqueta <head>.
Su llamado se lo hace a partir de la etiqueta <link />.

Crear un documento nuevo css

En Archivo/nuevo y aparece la siguiente ventana:


Luego guardamos el documento con el nombre template.css, dentro de
una carpeta de nombre css Vamos a llamar de esa manera a la carpeta
(css) y al documento (template.css), ya que las plantillas Joomla así lo
utilizan. Sin embargo puede tener cualquier nombre.

Una vez creado el documento template.css debemos enlazarlo a la


página index.html. Para eso vamos a Ventana/Estilos CSS y vemos a la
derecha la ventana CSS. Debe estar la pestaña Todo seleccionada.
Abrir el index.html. En la parte inferior de la ventana CSS encontramos el
icono de una cadena que al poner el puntero del Mouse sobre ella dice:
Adjuntar hoja de estilo.
Al hacer clic ahí, se abre una ventana emergente que nos permite buscar
la hoja de estilo creada, seleccionarla y adjuntar a nuestro index.html.

Se da clic en Aceptar y tenemos vinculada la hoja de estilos al documento


index.html
En la etiqueta <head> podremos ver el código que determina el llamado
correspondiente:

<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8" />


<title>Documento sin título</title>
<link href="CSS/template.css" rel="stylesheet" type="text/css" />
</head>
Ventajas de css

Las hojas de estilo en cascada o (Cascading Style Sheets, o sus siglas


CSS) se crearon para separar el contenido de la forma, es decir, el
aspecto y formato de un documento de la información que contiene.

• Con una Hoja de Estilo podemos modificar la presentación de cada


elemento sin modificar el código HTML, ahorrando esfuerzo y tiempo
de edición.
• El lenguaje CSS ofrece una amplia gama de herramientas de
composición más potentes que HTML.
• Con CSS se evita tener que recurrir a “trucos” para conseguir algunos
efectos.
Selectores o Reglas CSS

Es el nexo de unión entre la hoja de estilos y los documentos a los que se


aplique dicha hoja.

Redefinir Etiquetas

Con las etiquetas que se conocen redefinir con los selectores.

En el sitio que tenemos vinculada una hoja CSS vamos a abrir el


index.html, y en la ventana CSS seleccionamos la opción nueva regla CSS
que se encuentra en la parte inferior de la ventana, junto a añadir hoja de
estilo.
Nueva regla CSS
Al hacer clic aparece la siguiente ventana:

Redefinir etiqueta <body>


Tipo

Aparece una nueva ventana que nos ayudará a redefinir esta etiqueta.
Esta ventana tiene un listado de categorías

• Tipo
• Fondo
• Bloque
• Cuadro
• Borde
• Lista
• Posición
• Extensión
La etiqueta <body> , por defecto, es de color blanco y con un ancho al
100%. Los textos serán de color negro, con tipo de letra Times y de
tamaño 12 pixeles. Pero si queremos cambiar esta configuración
podemos determinar, desde el body, el color del fondo y el tipo de letra,
color y tamaño de la misma, además su ancho y sus márgenes.
En Tipo escogemos el color, el tamaño y la fuente:
Background o Fondo

En Background seleccionemos un color:


Bloque

En bloque determinaremos la alineación de texto justificado, la sangría del texto


y podemos, en algunos casos, configurar el espacio entre letras y entre palabras.
Cuadro

En cuadro, determinamos el ancho de la página en 960 pixeles, y si queremos que se


encuentre centrado en el navegador. Además, incluimos un padding de 15 pixeles arriba,
abajo, a la derecha y a la izquierda.

Para centrar la página en el


navegador, se quita la selección
Igual para todos y colocamos
auto a la derecha y a la
izquierda. Esto hace que la
página se centre en el
navegador.
Etiqueta body redefinida

Si llegamos hasta aquí, hemos redefinido correctamente la etiqueta body.


En nuestra hoja de estilos vamos a encontrar el siguiente código.

body {
font-family: Arial, Helvetica, sans-serif;
font-size: 14px;
color: #006600;
background-color: #FFFF99;
text-align: justify; padding: 15px;
width: 960px;
margin-right: auto;
margin-left: auto;
}
Redefinir la etiqueta <a>

Esta etiqueta permite la creación de botones y botoneras. Se recomienda


manejar el diseño del botón y sus instancias (hover, visited, active) con
CSS.

La etiqueta <a>, por defecto, es azul, subrayada y con la fuente que se ha


definido desde el <body>
Tipo

Cada vez que realizamos un


cambio hacemos clic en
Aplicar para ver cómo
cambia el enlace en el área
de diseño.

Al ser un texto podemos


asignar, en la Categoría tipo,
un tipo de fuente, un tamaño,
un color y si no queremos
que esté subrayado, en Text-
decoration seleccionamos
none.
Cuadro

Si queremos construir un botón debemos ir a la categoría Cuadro y definir un ancho,


uno alto y un flotar a la izquierda. El flotar permite en las etiquetas <a> mantener el
ancho y el alto. También asignamos el margen derecho de tres pixeles para que se
muestren botones independientes.
Background o Fondo

En la categoría background asignamos un color de fondo que contraste


con el color del texto.
Hover

Para cambiar de color en su


instancia over. Esto significa que
cuando ponemos el puntero del
ratón sobre cada botón, este
cambia su color de fondo y de
texto.

Para lograr esto debemos


recurrir a un tipo de seudo
etiqueta denominado a:hover.
En Nueva regla CSS, Tipo de
selector: compuesto,
escogemos a:hover para
modificarlo.
En esta seudo etiqueta se recomienda únicamente cambiar el background y el color
de texto ya que otras configuraciones pueden afectar el momento de poner el
puntero del Mouse sobre el botón.
Selectores Clase

Crear selectores tipo clase

Los selectores o reglas tipo clase se asignan a una etiqueta o a parte de


ella. Lo que hacen es maquillar la etiqueta si esta tiene asignada una
clase.

Si en nuestro ejemplo tenemos la etiqueta p de color verde, ya que


hereda el color desde el body, podemos crear una clase y asignarla a
uno de los párrafos, de tal manera que solamente ese párrafo tome la
configuración de la clase creada.
Para asignar una clase existe un parámetro dentro de la
etiqueta que asigna esta regla. El código normal de un párrafo
es el siguiente:
<p >Este es un párrafo</p>

El código de una etiqueta asignada una clase es:

<p class=”rojo”>Este es un párrafo</p>

Antes de debe crear la clase en la hoja de estilo


Crear la clase en hoja de estilos.

Vamos a Nueva regla CSS y


seleccionamos Clase. En la parte
inferior escribimos el nombre de
la clase con un punto inicial, por
ejemplo .celeste.

Es importante colocar el punto


delante del nombre ya que esa es
la forma del identificador entre la
hoja de estilos y el parámetro
clase de la etiqueta.
Configurar estilo para la clase

1. Se selecciona el texto
queremos asignar la clase.
2. Seleccionamos en el
diseño todo el párrafo .

3. En la ventana
Propiedades buscamos
clase y encontramos la
clase creada y
seleccionamos.
La otra forma es seleccionando en la barra de estado de
Dreamweaver la etiqueta.
Cuadro, fondo y borde

También podemos construir cajas con borde, color de fondo y márgenes,


por ejemplo: Vamos a crear una clase de nombre .cajaverde y asignarla a
una etiqueta ul (Listas con viñeta).
Configuramos la caja con las siguientes características:

• Categoría (Fondo) de color #66FF99,


• Categoría (Caja) de 120px de ancho
• Categoría Border (Borde) Sólido de 2 px de grosor y de color #003366
Creamos una lista.

• Ítem 1
• Ítem 2
• Ítem 3

Luego se selecciona
la etiqueta ul y
asignamos la clase.
Y vamos a tener el siguiente resultado:

No se ha redefinido a la etiqueta ul, de lo contrario veríamos a todas las etiquetas


ul con la misma configuración; únicamente asignamos la clase a la etiqueta ul que
queremos modificar.
Celdas td
No es recomendable redefinir las etiquetas de las tablas ya que esto
afecta a todas las tablas. Lo recomendable es crear clases y asignar a
las celdas o etiquetas td.

Se puede crear dos clases. Una de nombre .titulo y otra de nombre


.datos

Esto nos permite tener mucha clases para diferentes tipos de celdas.
Modelo de Cajas

El Modelo de Cajas es lo más importante de las características del lenguaje CSS.


Debemos entender que cada etiqueta HTML forma una caja rectangular y en su
interior se encuentra la información que queremos mostrar en nuestra página Web
Para el diseño de sitios Web, las cajas son las que nos permitirán ubicar el contenido,
las imágenes, los videos, las tablas y los botones. Todo en HTML es cajas y las
configuraciones de las mismas las da la hoja de estilos.

Las cajas no son visibles en los navegadores y nosotros debemos hacerlas visibles
según el diseño de nuestro sitio. Joomla, utiliza básicamente cajas para sus plantillas.

En la siguiente imagen veremos cómo se forman estas cajas invisibles.


Las cajas están formadas de seis partes que se sobreponen unas a otras, es decir,
manejan jerarquías en profundidad:
El orden de visualización, es decir lo que primero ve el usuario, es el
siguiente:

• Contenido (content): El contenido HTML del elemento.


• Relleno (padding): Espacio opcional entre el borde y el contenido en
las cuatro direcciones. Ancho, alto, derecha e izquierda.
• Borde (border): Línea que delimita la caja.
• Imagen de fondo (background image): Imagen de fondo, detrás del
contenido HTML.
• Color de fondo (background color): Color.
• Margen (margin): Distancia que separa una caja de otros elementos
o cajas adyacentes.
El relleno y el margen son transparentes, por lo que en el espacio
ocupado por el relleno se muestra el color o imagen de fondo (si
están definidos)

Y en el espacio ocupado por el margen se muestra el color o imagen


de fondo de su elemento padre (si están definidos).

Si ningún elemento padre tiene definido un color o imagen de fondo,


se muestra el color o imagen de fondo de la propia página (si están
definidos).
Si una caja define tanto un color como una imagen de fondo, la
imagen tiene prioridad y es la que se visualiza.

No obstante, si la imagen de fondo no cubre totalmente la caja del


elemento o si la imagen tiene zonas transparentes, también se
visualiza el color de fondo.
Margen y Relleno

El margen y el relleno son


transparentes y no
contienen información de
color, sin embargo, hay que
puntualizar dónde se
encuentra cada uno. Para
eso miremos la siguiente
imagen:
El padding o relleno hace que el contenido no se pegue al borde. De
esta manera se produce aire, como un paspartú en una pintura
enmarcada.

El margen separa una caja de otra, para que entre cajas no se peguen
los bordes, por ejemplo:
Margen

En CSS estos son los cuatro valores que podemos asignar:


Padding o Relleno

Y el código sería
.caja1 {
padding-top: 20px;
padding-right: 15px;
padding-bottom: 20px;
padding-left: 15px;
}
Bordes
Para la construcción de los bordes podemos asignar diferentes valores a cada lado
del borde, así como distintos colores.
Selectores ID
Este tipo de selectores
sirve para la
maquetación de una
página Web.

Primero se hace los Al decir maquetación se


cimientos y estructura, refiere al diseño y
luego la mampostería u distribución de los
obra gris y los acabados. espacios de la página.

Para esto ha tomado


como analogía la Se puede dividir en tres
construcción de una niveles de selectores ID.
casa.
Estructurales

Los selectores ID estructurales conforman la base del diseño. Si tenemos una página
Web con un diseño tradicional, esto es: una cabecera, un cuerpo con un menú a la
izquierda y el contenido a la derecha.

Mampostería
Son las divisiones internas que tienen estos dos grandes bloques del
ejemplo anterior. La cabecera no tiene divisiones pero el cuerpo tiene dos.
Uno para el menú y otro para el contenido.

Cada una de estas nuevas cajas tiene una ubicación: derecha e izquierda, y
además una medida fija.

Acabados
Los acabados aplican a todos los niveles de selectores. El redefinir
etiquetas, las clases y los ID.
El BODY

La primera caja que debemos configurar es la etiqueta body. No es un ID


pero se le da un tratamiento similar.

Cabecera

Por lo general, la cabecera es una caja de tamaño fijo con una imagen de
fondo. El ancho es igual al ancho del body, es decir de 960 pixeles, y el alto
depende de la necesidad, recomendable de 70 pixeles.

Se puede realizar la cabecera con cualquier programa de edición de


imágenes.
Crear regla CSS ID

En la ventana de ayuda se selecciona ID y luego se pone un nombre,


recuerden que el nombre es libre y debe hacer referencia al tipo de caja
que estamos construyendo.

Cabecera
Los nombres de los ID se crean colocando el símbolo # delante. Este es el
identificador entre el HTML y la hoja de estilos. El nombre puede ser
#cabecera.

En la categoría Caja se asigna el tamaño en ancho y de alto y en fondo


buscamos la imagen o color.
#cabecera
Insertar caja

En index.html y colocamos el puntero del ratón dentro de la etiqueta body. Vamos


a Insertar/Objeto de diseño/Etiqueta Div. Se mostrará una pantalla como esta:
En el código HTML veremos lo siguiente:

<body>
<div id="cabecera">
Colocar aquí el contenido para id "cabecera“
</div>
</body>
Cuerpo

Una vez lista la cabecera, debemos construir la caja del cuerpo. El cuerpo
tiene la siguiente distribución.
Se crea una Nueva Regla CSS, y en la ventana se selecciona ID y colocamos el
nombre #cuerpo.

En la categoría Caja ponemos el mismo ancho que la cabecera, 960px. No


ponemos altura ya que esta depende de la cantidad de botones y contenido.
La idea es que el cuerpo se adapte automáticamente al alto que tenga el
contenido.

Se pone el puntero del mouse después del final del div cabecera. Esto es:
Vamos a insertar/Objeto de diseño/ Etiqueta DIV y seleccionamos cuerpo. La caja
se colocará debajo de cabecera de la siguiente manera:
Menú y Contenido

Una vez lista la


cabecera y el cuerpo,
debemos insertar las
cajas que forman el
menú y el contenido.
#menu y #contenido son cajas que se encuentran al mismo nivel,
dentro de la caja #cuerpo. Estas cajas tampoco tienen altura,
solamente ancho. La suma de los dos anchos debe ser igual al ancho
de su contenedor. Para el ejercicio tenemos 150 y 810
respectivamente.

Cada caja ocupa una ubicación dentro del cuerpo. El menú a


la izquierda y el contenido a la derecha. Para que una caja
pueda ir junto a la otra debemos asignar el flotar o float al lado
que corresponde.
Menú

Esta caja no tiene altura pero si tiene ancho de 150px. No olvidemos colocar el float
a la izquierda. Esta opción se encuentra en la categoría Box o Cuadro.
Colocamos el puntero del mouse dentro del ID #cuerpo. Vamos a insertar/Objeto
de diseño/ Etiqueta DIV y seleccionamos #menu. Al aceptar tendremos el #menu
en su sitio.

Contenido
Realizamos los mismos pasos para #contenido. Cambia el tamaño y flotar a la
derecha. Insertamos despúes de div #menu, de tal manera que el código queda:

<body>
<div id="cabecera"> </div>
<div id="cuerpo">
<div id="menu">Colocar aquí el contenido para id "cuerpo"</div>
<div id="contenido">Colocar aquí el contenido para id "contenido"</div>
</div>
</body>
Padding o relleno

Al ver la imagen, el texto del contenido se encuentra pegado a los bordes de la caja
Reeditar el ID contenido y poner un padding. Para el contenido se
recomienda 15 pixeles en todas las direcciones.

Hay que considerar lo siguiente. El ancho del ID contenido es de 810


pixeles y en este momento aumentamos 25 pixeles de padding a la
derecha e izquierda, entonces, la caja va a quedará de 860 pixeles, es
decir, se desconfigurará el diseño.
IGUALAR ALTURAS

En este momento el #cuerpo no se está ajustando a la altura del #contenido que es


el más alto. Está quedando así:
Y debe quedar así:
Cajón Vacío

Vamos a crear un cajón vacío. Vamos a Nueva regla CSS, y


colocamos el nombre #vacio en avanzadas para darle la
siguiente configuración.
En el código CSS debe quedar así:

#vacio {
clear: both;
}

Esto permitirá que el ID #cuerpo se ajuste a la caja más alta, que en nuestro caso
es #contenido. Pero debemos insertarlo.

Vamos al código fuente del HTML y buscamos el final de la etiqueta


#contenido.
BOTONES
Para terminar el diseño faltan los botones y para
eso se debe crear los vínculos.

No se debe redefinir la etiqueta a ya que la


configuración se aplica a todos los botones y no
es lo mismo tener un botón en el menú que en el
contenido o en la cabecera. Cada botón es
diferente.
Para solucionar esto se debe indicar a qué caja
pertenece la etiqueta y crear selectores
compuestos, por ejemplo: #menu a.

De esta manera se indica que se va a modificar a


la etiqueta a que se encuentra dentro del ID #menu
Si un vínculo se encuentra en el ID #menu, en la Nueva regla CSS
debemos crear una etiqueta compuesta con el nombre de la caja que
le contiene, más la etiqueta:

#menu a, para el caso de los vínculos para el menú de la izquierda, y

#contenido a, para el caso de los vínculos que tengamos dentro de la


caja contenido.
Al crear un botón debemos pensar que se va a construir un cuadro. Configuremos
de la siguiente manera:
Código CSS del Botón

La siguiente imagen muestra lo que hace cada sentencia del código CSS.
Relaciones entre parámetros:

Obligatorios para botones

Cuando creamos un botón debemos poner el ancho, pero la caja no se


forma sin el flotar. Se ha colocado el flotar a la izquierda.

Al tener una altura en el cuadro, debemos colocar el mismo valor en altura


de línea para que el texto se centre verticalmente.

No obligatorios para botones

El fondo del botón puede ser un color o una imagen. Se ha creado una
imagen del mismo tamaño de la caja, 150 x 20 pixeles. Esta imagen puede
ser gif, jpg o png y la creamos con un editor de imágenes.
El margen ayuda a que se separen las cajas y dé la impresión de botones.
Pueden poner margen arriba, abajo o en ambos.

Las demás configuraciones dependerán del creador de la página, por


ejemplo si queremos mantener al texto centrado, a la derecha o a la
izquierda. Así como su grosor, decoración y tamaño.
Estructuras
Estructura Básica Estructura Simple
Estructura Media Estructura Compleja

También podría gustarte