Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA CRIPTOLOGÍA

ING. ALFONSO VALENCIA


HISTORIA DE LA CRIPTOLOGÍA
La escitala (siglo V a.C.)

El primer caso claro de uso de métodos criptográficos se dio durante la guerra


entre Atenas y Esparta, por parte de los lacedemonios. El cifrado se basaba en
la alteración del mensaje original mediante la inclusión de símbolos innecesarios
que desaparecían al enrollar el mensaje en un rodillo llamado escitala, de
longitud y groso prefijados. Aún sabiendo la técnica utilizada, si no se tenían las
dimensiones exactas de la escitala, un posible interceptor del mensaje tenía
muy difícil su criptoanálisis. El grosor y la longitud de la escitala eran la clave de
este sistema:

Cualquiera que desenrollara la tira se encontraría con:


- AAC SIN ICT COA INL FLA RA AE BS
HISTORIA DE LA CRIPTOLOGÍA
El cifrado de Polybios (siglo II a.C.)

Es el cifrado por sustitución más antiguo que se conoce. El método se basaba


en una tabla secreta, en cuyos ejes se ponían diferentes combinaciones de
letras o números y dentro de la tabla las letras del alfabeto. Cada letra del
mensaje a cifrar era sustituida por sus “coordenadas”. Se ve bastante más
claro en el siguiente ejemplo:
A B C D E
A a b c d e
B f g h i/j k
C l m n o p
D q r s t u
E v w x y z
Mensaje: Polybios es el rey
Criptograma: CECDCAEDABBDCDDC AEDC AECA DBAEED
HISTORIA DE LA CRIPTOLOGÍA
Cifrado de César
En el siglo I a.C., Julio César presenta este cifrado cuyo algoritmo consiste en
el desplazamiento de tres espacios hacia la derecha de los caracteres del
texto en claro. Es un cifrado por sustitución mono alfabético, en el que las
operaciones se realizan módulo n, siendo n igual al número de elementos del
alfabeto.

A B C D E F G H I J K L MN Ñ O P Q R S T U V WX Y Z
D E F G H I J K L MN Ñ O P Q R S T U V WX Y Z A B C

Alfabeto de cifrado del César para castellano módulo 27

Mensaje: Tu también, brutus?

Criptograma: wx wdoelhp euxwxv?


HISTORIA DE LA CRIPTOLOGÍA

Disco de Alberti

Se sustituye el texto en claro del disco exterior por cada una de las letras
correspondientes del disco interior, cambiando al abecedario correspondiente
(prefijado por los comunicantes) cada x palabras, habiendo sido x también
prefijada por los comunicantes.
HISTORIA DE LA CRIPTOLOGÍA
- Maquina Enigma: Inventada por Arthur Scherbius en 1923 y usada por los
alemanes durante la II Guerra Mundial.

- Maquinas de Hagelin: Desarrolladas por el criptólogo sueco Boris Hagelin


entre 1920 y 1930. Se basaban en el sistema de cifrado de Beaufort, que luego
veremos.

- Maquina M-325: Desarrollada por Frederick FriedMan en los años cuarenta


del siglo XX. Es muy parecida a la maquina enigma alemana, ya que también
se basa en rotores que realizan una sustitución polialfabética.
HISTORIA DE LA CRIPTOLOGÍA

CRIPTOSISTEMA DE VIGÈNERE
El sistema de cifrado de Vigenère es un sistema polialfabético o de sustitución múltiple, de
clave privada o secreta. Este tipo de criptosistemas aparecieron para sustituir a los mono
alfabéticos o de sustitución simple, basados en el Algoritmo de Cesar que hemos visto
anteriormente, que presentaban ciertas debilidades frente al ataque de los criptoanalistas
relativas a la frecuencia de aparición de elementos del alfabeto.

SEGUNDO CIFRADO DE VIGÉNERE


El segundo cifrado de Vigènere es igual que el primero, sigue utilizando la tabla anterior,
salvo en la secuencia de caracteres que se utilizan como clave.

CRIPTOSISTEMA DE BEAUFORT
Al igual que el cifrado de Vigènere, es una sustitución periódica basada en alfabetos
desplazados, pero utilizando otra tabla diferente en la que se invierte el orden de las letras
del alfabeto y luego se desplazan a la derecha.
HISTORIA DE LA CRIPTOLOGÍA
CIFRADO DE PLAYFAIR (1854)

El cifrado de Playfair en realidad fue inventado por Charles Wheatstone, para


comunicaciones telegráficas secretas en 1854 (de hecho, es el sistema utilizado en el
disco de Wheatstone); no obstante se le atribuye a su amigo el científico Lyon Playfair.
Utilizado por el Reino Unido en la Primera Guerra Mundial, este sistema, que ya no es
polialfábetico sino poligrámico, consiste en separar el texto en claro en diagramas y
proceder a su cifrado de acuerdo a una matriz alfabética de dimensiones 5 X 5 en la cual
se encuentran representadas las 26 letras del alfabeto ingles, aunque para una mayor
seguridad se puede agregar una palabra clave (añadiéndola a la matriz en lugar de las
primeras letras).

CIFRADO DE HILL

Surge en 1929, tras la publicación de un artículo en Nueva York por parte del
matemático Lester S. Hill, que propone utilizar las reglas del álgebra de matrices en las
técnicas de criptografía.
HISTORIA DE LA CRIPTOLOGÍA

CRIPTOGRAFIA ELÍPTICA

Como una opción, en 1985, por un lado Neil Koblitz y por


otro Victor Millar propusieron el Elliptic Curve Cryptosystem
(ECC), o Criptosistema de Curva Elíptica, cuya seguridad se
basa en el mismo problema que los métodos de Diffie-
Hellman y DSA, pero en vez de usar números enteros como
los símbolos del alfabeto del mensaje a encriptar, usa
puntos en un objeto matemático llamado Curva Elíptica.
HISTORIA DE LA CRIPTOLOGÍA
CRIPTOGRAFÍA CUÁNTICA

Hasta ahora hemos visto que uno de los problemas más difíciles de resolver si
hablamos de seguridad en un medio de comunicación, es, en el caso de utilizar
algoritmos de clave privada, el reparto de esa clave privada entre los usuarios
autorizados. En los algoritmos de clave pública pasa algo similar, ya que son las
autoridades de certificación las que eligen y reparten las claves, tanto la pública
como la privada. Si alguien es capaz de hacerse con alguna de esas claves, toda
esta seguridad, que por otra parte funciona tan bien, se viene abajo. Este problema
es resuelto de forma total mediante la criptografía cuántica, incluso de una forma más
rápida y eficiente que con el algoritmo de Diffie-Hellman.

Este método esta basado en el principio de incertidumbre de Heisenberg, que dice


que por el mero hecho de observar, se cambia lo que se está observando; es decir,
no se pueden conocer dos propiedades distintas de una partícula subatómica (en
nuestro caso, un fotón) en un mismo instante de tiempo

También podría gustarte