Está en la página 1de 79

METODOS DE ENSEÑANZA

LA ENSEÑANZA ES UN ACTO INTENCIONAL

 planificado
 con metas claras
 basado en principios y conceptos pedagógicos
 coherente con un modelo pedagógico
¿Cómo Aprendemos? La
Metacognición de la cognición

El proceso de regulación de la cognición incluye


todas las actividades metacognitivas que ayudan
a controlar los procesos de aprendizaje. Los
actores en el escenario de la enseñanza se
preocupan por aprender... más raras veces por
saber y comprender cómo se aprende.
Biológicos

Psicológicos Sociológicos
Ámbito de las aptitudes

 Pensamiento

 Inteligencia-Creatividad
 Cognición-Metacognición

 Aprendizaje
 Aprender a pensar

 Rendimiento
El individuo creativo se acopla a un proceso
creativo en un ambiente creativo generando
productos creativos.

Ambiente

Creatividad
innata Proceso
Creativo Producto
Características
individuales

Creativo
Fases del Proceso Creativo

 Mirando a los estados, pasos, acciones y


comportamientos.
 Preparación,
 Incubación
 Iluminación
 verificación

e.g. Wallas' model


(1926) of the Creative
process
Entonces el proceso creativo es…

 Proceso creativo =
Puesta en acción + implementación de ideas +
equilibrio entre imaginación y análisis + pensamiento
divergente y convergente.

 Debemos hacer mas que simplemente imaginar cosas


nuevas, debemos trabajar para hacerlas realidades
concretas
Pensar, es una función cognitiva, y aunque es
indispensable para la inteligencia constituye sólo
un aspecto de ella, la inteligencia posee una
riqueza más amplia, compleja y multilateral e
implica la interacción con el ambiente, físico,
social, cultural y afectivo que rodea al individuo,
cabe señalar que las pruebas de inteligencia
hacen especial hincapié en el factor de
comprensión conceptual, lo que en cierto modo
puede propiciar la confusión.
El pensamiento…

 Es el proceso mediante el cual, el hombre


capta la realidad, partiendo de sus sentidos,
hasta obtener una percepción clara de los
fenómenos al conformar una imagen de estos.

 La imagen se crea a partir del ordenamiento de


la sensaciones al captar la realidad. Este proceso
se puede denominar el despertar del
pensamiento. De aquí en adelante se
relacionarán las imágenes, conformando las
primeras ideas de las cosas o fenómenos.
Características de los alumnos que dan
preferencia al razonamiento analítico
 Calificaciones altas
 Notas altas en los exámenes
 Le gusta el colegio.
 Gusta a sus profesores.
 Encaja en el centro.
 Sigue las instrucciones
 Ve los defectos de las ideas
 Critica natural
 Generalmente prefiere que se le den indicaciones
Características de los alumnos que dan
preferencia al razonamiento creativo
 Calificaciones discretas o bajas.
 Notas discretas en los exámenes.
 Se siente limitado por el colegio
 Los profesores le ven a menudo como un problema
 No encaja bien en el centro.
 No le gusta seguir las indicaciones
 Le gusta proponer sus propias ideas
 Persona de ideas naturales.
 Le gusta dirigirse a si mismo
Características de los alumnos que dan
preferencia al razonamiento práctico
 Calificaciones discretas o bajas.
 Notas discretas o bajas en los exámenes.
 El colegio le aburre.
 Los profesores le ven desconectado con frecuencia.
 No encaja bien en el centro.
 Le gusta saber qué utilidad tienen los trabajos y las
indicaciones.
 Le gusta aplicar ideas de una forma pragmática.
 Sentido común natural.
 Le gusta encontrarse en situaciones prácticas.
“Las reglas del mundo están
cambiando. Es hora de que las
reglas de la enseñanza y del
trabajo de los docentes varíen con
ella”
Andy Hargreaves,1996:287
Nueva Concepción de Escuela

 Escuela como generadora de identidad (social y


cultural) y del orden social.
 Escuela como escenario de reproducción cultural.
 Escuela como formación de la nueva ciudadanía.
 Escuela como espacio de reconstrucción social.
 Escuela como posibilidad de (re) construcción de
conocimiento
Construcción de Conocimiento

 Re-construcción teórica – conceptual


 Significación desde la propia subjetividad
 Re-conceptualización de matrices comprensivas
 Fundamento de la experiencia del conocer humano (interior y
subjetiva)
 Articulación entre lo propio del sujeto y su contexto cultural
 Relación entre el sustrato sociocogntivo y la subjetidad del sujeto y
las mediaciones culturales
 Fundamento del cambio conceptual
 Se produce cuando el sujeto interactúa con objetos de conocimiento
(Piaget), cuando lo realiza con otros (Vigotsky) y cuando es
significativo (Ausubel).
 Justifica la transitividad de la Enseñanza (Aristóteles): el aprendizaje
Formas de Conocimiento

 Conocimiento como Adopción (conocimiento de estructuras, de


estrategias).

 Conocimiento como Adaptación (conocimiento de estructuras, de los


contextos, de modos de generación de nuevas estrategias, de lenguajes
diversos).

 Conocimiento como Reconstrucción (conocimiento de estructuras, de


contextos, de modos de generación de nuevas estrategias, de lenguajes
diversos, de aplicación de propuestas, de análisis crítico, de mecanismos de
transformación).

 Conocimiento como Ruptura Epistemológica (conocimiento de


estructuras, de contextos, de modos de generación de nuevas estrategias, de
lenguajes diversos, de aplicación de propuestas, de análisis crítico, de
mecanismos de transformación, generación de nuevos saberes).
Modelos Pedagógicos
 Modelo Pedagógico Tradicional (Academicista): enseñanza verbal
del conocimiento (información) válido “per se”. Enseñanza de la
gran cultura.

 Modelo Pedagógico Conductista (tecnología educativa):


enseñanza articulada desde los estímulos programados
(planificación de los contenidos como centro de la enseñanza).

 Modelo Pedagógico Humanista: centrado en las relaciones


valórico-actitudinales y en la concepción del sujeto como
totalidad.
Un punto de Vista Constructivista
“Creo que si se mirase siempre al cielo
se acabaría por tener alas” (Flaubert)
 Constructivismo Radical (o idealismo epistemológico)
 Construcción del conocimiento desde la propia
subjetividad.
 Mundo no existe con independencia del propio sujeto.
 Constructivismo Cognitivo (o epistemología genética)
 Modificación de estructuras cognitivas.
 Relación dinámica entre sujeto y objeto de
conocimiento (reestructuración y reconstrucción).
 Constructivismo Social (o realismo social)
 Validez de modelos interpretativos del sujeto
(creencias, preconcepciones).
 Perspectiva social de la cognición.
Focos de Acción Pedagógica

 Configurar al estudiante como responsable de su


aprendizaje.
 Seleccionar conocimientos con fuerza significativa en
pos de la reconstrucción del sujeto.
 Posibilitar articulaciones epistemológicas (entre
conocimientos), establecer mediaciones conceptuales,
orientar y guiar la reconstrucción.
 Generar escenarios de contextualización práctica del
conocimiento.
CLASIFICACIONES DE LOS MÉTODOS DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

SEGÚN LA SEGÚN LA SEGÚN LOS

FUENTE RELACIÓN NIVELES DE


INDEPENDENCIA
DE LA
DEL PROFESOR- ACTIVIDAD
COGNOSCITIVA

CONTENIDO ALUMNO
1.MÉTODOS VERBALES
• DESCRIPCIÓN
MÉTODOS • NARRACIÓN
• EXPLICACIÓN
SEGÚN LA • DIÁLOGO
FUENTE • TRABAJO CON LIBROS
• TRABAJO CON MATERIALES
DEL PERIÓDICOS
CONTENIDO • TRABAJO CON TABLAS

3.MÉTODOS PRÁCTICOS
2.MÉTODOS VISUALES • EXPERIMENTACIÓN
• TRABAJO CON LÁMINAS • REALIZACIÓN DE EJERCICI0S
• TRABAJO CON ESQUEMAS • TRABAJOS DE CAMPO
• TRABAJO CON FOTOS • ELABORACIÓN DE
• TRABAJOS CON GRÁFICOS PROYECTOS
• TRABAJOS CON PROYECCCIONES • COLECCIONES
• TRABAJOS CON MAPAS • EXPOSICIONES
• DEMOSTRACIONES
1. MÉTODO EXPOSITIVO.
• EJEMPLIFICACIÓN
• DEMOSTRACIÓN
• ILUSTRACIÓN
MÉTODOS • EXPOSICIÓN
SEGÚN LA
RELACIÓN 2. MÉTODO DE ELABORACIÓN
PROFESOR- CONJUNTA
ALUMNO • CONVERSACIÓN

3. MÉTODO DE TRABAJO
INDEPENDIENTE
Los métodos según los niveles de
independencia de la actividad cognoscitiva
de los alumnos

MÉTODOS ACTIVIDAD DEL ACTIVIDAD DE LOS


DOCENTE ALUMNOS

CON EMPLEO DE LOS ASIMILAN COMPRENDEN


EXPLICATIVO- MEDIOS DE ENSEÑANZA Y REPRODUCEN EL
ILUSTRATIVO COLOCA A LOS ALUMNOS CONTENIDO TAL COMO
ANTE EL CONTENIDO LES FUE PRESENTADO

COLOCA A LOS APLICAN CONOCIMIENTOS


ALUMNOS ANTE UNA Y HABILIDADES A UNA
SITUACIÓN DOCENTE SITUACIÓN SEMEJANTE
REPRODUCTIVO
SEMEJANTE A UNA YA A UNA YA CONOCIDA
CONOCIDA
MÉTODOS ACTIVIDAD DEL ACTIVIDAD DE LOS
DOCENTE ALUMNOS

COLOCA A LOS ALUMNOS ASIMILAN Y COMPRENDEN


ANTE UNA PREGUNTA O LAS FORMAS Y LAS VÍAS
EXPOSICIÓN TAREA PROBLÉMICA Y DE LLEGAR A LA SOLUCIÓN
PROBLÉMICA DEMUESTRA CÓMO SE DEL PROBLEMA
RESUELVE

PARTICIPAN
PRESENTA UNA PREGUNTA CONJUNTAMENTE CON
TAREA PROBLÉMICA Y PARTICIPA EL PROFESOR EN LA
BÚSQUEDA
CONJUNTAMENTE CON LOS SOLUCIÓN DEL
PARCIAL
ALUMNOS EN SU SOLUCIÓN PROBLEMA

RESUELVEN EL
PRESENTA UNA PREGUNTA PROBLEMA
TAREA PROBLÉMICA A LOS SIN LA PARTICIPACIÓN
INVESTIGATIVO ALUMNOS DIRECTA DEL PROFESOR
NIVELES REPRODUCTIVO

DE
INDEPENDENCIA PRODUCTIVO

BAJO ESTE CRITERIO LA REPRODUCCIÓN


POR MODELO ES CONSIDERADA
UN TIPO DE REPRODUCCIÓN
RELACIÓN OBJETIVO-CONTENIDO-MÉTODOS

INFORMATIVO-
CONOCIMIENTOS
RECEPTIVO

HABILIDADES REPRODUCTIVO

EXPOSICIÓN
EXPERIENCIAS
PROBLÉMICA
DE LA ACTIVIDAD
CREADORA BÚSQUEDA
PARCIAL
NORMAS DE
RELACIÓN INVESTIGATIVO
CON EL MUNDO
SITUACION PROBLÉMICA: Surge a partir de la
contradicción cuando el alumno en la tarea que
está resolviendo surge un hecho nuevo al que no
puede dar explicación con los conocimientos que
posee o no puede realizar un acto con los
procedimientos que conoce previamente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DOCENTE.
Significa la asimilación del elemento que
determinó la dificultad o contradicción.
ENSEÑANZA
PROBLÉMICA
TAREAS PROBLÉMICAS: La solución de las
tareas permite resolver la situación problémica
presentada, se requiere aquí de procedimientos
especiales que permitan detectar donde están
las contradicciones.
PREGUNTAS PROBLÉMICAS: Estimulan la
actividad cognoscitiva. Permiten llevar el
razonamiento lógico como una cadena, su
solución tiene un carácter heurístico.
Objetivos

Contenidos Métodos

Medios
Promedio de aprendizaje de un
individuo por medio de los órganos
de los sentidos
Gusto, 1 Tacto, 1,5 Olfato, 3,5
Oído, 11

Vista, 83
Porcentaje de Retención

% de Retención después de un
Vía Utilizada Tiempo Transcurrido
5 Horas 72 horas
Oral 70% 10%
Visual 72% 20%
Oral y visual 85% 65%
PORCENTAJE DE DATOS RETENIDOS POR
LOS ESTUDIANTES A LAS 72 HORAS DE
HABER RECIBIDO EL CONTENIDO:
10% de lo que se leyó.

20% de lo que se escuchó.

30% de lo que vieron.

50% de lo que vieron y escucharon.

70% de lo que pudieron discutir.

90% de lo que explicaron y realizaron de forma


práctica.
Estrategias de enseñanza para la
promoción de aprendizajes
significativos
Estrategias de enseñanza para
la promoción de aprendizaje
significativo

•Definición y contextualización de
las estrategias de enseñanza
•Clasificaciones y funciones de las
estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza para
la promoción de aprendizaje
significativo
•Estrategias de enseñanza

•Objetivos
•Analogías
•Resumenes
•Preguntas intercaladas
•Organizadores previos
•Señalizaciones
•Ilustraciones
•Mapas y redes conceptuales
•Organizadores gráficos
•Organizadores textuales
Estrategias de enseñanza para
la promoción de aprendizaje
significativo
Estrategias de enseñanza para
la promoción de aprendizaje
significativo

•Estrategias para activar (o generar) conocimientos


previos
•Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre
aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje
•Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa)
de la información a aprender
•Estrategias para organizar la información nueva por
aprender
•Estrategias para promover el enlace entre los
conocimientos previos y la nueva información que se ha
de aprender
Estrategias de enseñanza:
características y
recomendaciones para su uso

•A) Estrategias para activar (o generar) conocimientos


previos y para generar expectativas apropiadas
•Actividades que generan y activan conocimientos previos
•Actividad focal introductoria
•Discusión guiada
•Actividad generadora de información
•Objetivos e intenciones
Estrategias de enseñanza:
características y
recomendaciones para su uso

•B) Estrategias para orientar y guiar a los aprendices


sobre aspectos relevantes de los contenidos de
aprendizaje
•Señalizaciones
•El uso de señalizaciones en los textos
•Señalizaciones y otras estrategias del discurso
Estrategias de enseñanza:
características y
recomendaciones para su uso

•C) Estrategias para mejorar la codificación


(elaborativa) de la información por aprender
•Ilustraciones •Gráficas
•Descriptiva •Gráfica lógico-
matemática
•Expresiva
•Gráfica de arreglo de
•Construccional
datos
•Funcional
•Preguntas intercaladas
•Algorítmica
Estrategias de enseñanza:
características y
recomendaciones para su uso

•D) Estrategias para organizar la información


nueva a aprender
•Resumen
•Organizadores gráficos
•Mapas y redes conceptuales
•Elaboración de mapas conceptuales
•Elaboración de redes conceptuales
Estrategias de enseñanza:
características y
recomendaciones para su uso

•E) Estrategias para promover el enlace entre


los conocimientos previos y la nueva
información que se va a aprender

•Organizadores previos
•Analogías
Estrategias motivacionales y
Estrategias de trabajo cooperativo

Apoyan

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza

 Objetivos: Enunciados  Compartidos con los


que establecen alumnos, generan
condiciones, tipo de expectativas.
actividad y forma de
evaluar.
Estrategias de enseñanza

 Resúmenes: Síntesis y  Enfatiza conceptos


abstracción de la clave, principios e
información relevante, ideas centrales.
puede darse en
discursos orales o
escritos.
Estrategias de enseñanza

 Organizadores  Puentes cognitivos


previos: Información entre el conocimiento
introductoria y previo y el nuevo.
contextual.
 Ilustraciones:  Representaciones de
Representaciones teorías o temas
visuales de objetos o específicos.
situaciones.
Estrategias de enseñanza

 Organizadores  Representaciones
gráficos: Cuadros visuales de conceptos
sinópticos, cuadros o esquemas de
CQA. información.

 Analogías:  Proposiciones que


Proposiciones que implican
indican semejanzas razonamiento sobre
de cosas o eventos semejanzas y
desconocidos. relaciones.
Estrategias de enseñanza

 Preguntas  Mantienen la
intercaladas: atención, favorecen la
Interrogantes retención y favorecen
planteadas durante la el procesamiento de
situación o texto. información relevante.
Estrategias de enseñanza

 Señalizaciones:
Señalamientos dentro de  Enfatizan u organizan
un texto o situación de información relevante
enseñanza. del contenido por
aprender.
 Representaciones de
 Mapas o redes
esquemas de
conceptuales:
conocimiento, indican:
Representaciones gráficas
conceptos,
proposiciones y
explicaciones.
Estrategias de enseñanza

 Organizadores  Influyen en la
textuales: comprensión y el
Organizaciones recuerdo.
retóricas de un
discurso.
Superestructuras de texto:
implicaciones de enseñanza
Superestructuras de texto:
implicaciones de enseñanza

•Textos expositivos
•1. Texto descriptivo
•2. Texto de secuencia
•3. Texto comparativo
•4. Texto de covariación
•5. Texto de problema-solución
Las estrategias de enseñanza y los tipos de
aprendizaje significativo en las modalidades de
recepción y por descubrimiento guiado y autónomo
Las estrategias de enseñanza y los tipos de
aprendizaje significativo en las modalidades de
recepción y por descubrimiento guiado y autónomo
•Modelos de enseñanza y estrategias de enseñanza
•Enseñanza expositiva-interactiva
•Organizadores previos
•Preguntas insertadas de tipo abierto
•Resúmenes
•Mapas conceptuales
•Señalizaciones y estrategias de discurso
•Objetivos
•Ilustraciones
•Diagramas
•Círculos de conceptos
•Analogías desplegadas
•Cuadros C-Q-A
Las estrategias de enseñanza y los tipos de
aprendizaje significativo en las modalidades de
recepción y por descubrimiento guiado y autónomo

•Modelos de enseñanza y estrategias de enseñanza


•Enseñanza estratégica
•Organizadores previos
•Preguntas insertadas de tipo abierto
•Resúmenes
•Mapas conceptuales
•Objetivos
•Cuadros sinóptics (simples, de doble columna
y C-Q-A)
•Círculos de conceptos
•Analogías
Las estrategias de enseñanza y los tipos de
aprendizaje significativo en las modalidades de
recepción y por descubrimiento guiado y autónomo
•Modelos de enseñanza y estrategias de enseñanza
•Enseñanza directa (enseñanza de contenidos
procedimentales)
•Objetivos
•Ilustraciones en acto (demostraciones)
•Señalizaciones (estrategias discursivas)
•Diagramas
•Cuadros C-Q-A
•Enseñanza integrativa
•Objetivos
•Cuadros sinópticos
•Mapas conceptuales
•Organizadores previos
Las estrategias de enseñanza y los tipos de
aprendizaje significativo en las modalidades de
recepción y por descubrimiento guiado y autónomo
•Modelos de enseñanza y estrategias de enseñanza
•Aprendizaje como investigación
•Situaciones problemáticas
•Ilustraciones
•Mapas conceptuales
•Señalizaciones
•Diagramas
•Cuadros C-Q-A
•Enseñanza basada en problemas
•Análisis de casos (reales y ficticios)
•Simulación
•Señalizaciones y estrategias discursivas
•Diagramas
•Cuadros C-Q-A
Las estrategias de enseñanza y los tipos de
aprendizaje significativo en las modalidades de
recepción y por descubrimiento guiado y autónomo

•Modelos de enseñanza y estrategias de enseñanza


•Diseño de textos instruccionales
•Objetivos
•Estructuras textuales
•Señalizaciones intra y extratextuales
•Ilustraciones
•Preguntas insertadas
•Organizadores previos
•Resúmenes
•Analogías
•Cuadros sinópticos
•Diagramas
Las estrategias de enseñanza y los tipos de
aprendizaje significativo en las modalidades de
recepción y por descubrimiento guiado y autónomo

•Los Díez mandamientos del aprendizaje


•I. Partirás de sus intereses y motivos
•II. Partirás de sus conocimientos previos
•III. Dosificarás la cantidad de la información nueva
•IV. Harás que condensen y automaticen los conocimientos
básicos
•V. Diversificarás las tareas y los aprendizajes
•VI. Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación
•VII. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros
•VIII. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos
•IX. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación
•X. Instruirás en la planificación y organización del propio
aprendizaje
Capacidades
 Comprender y emitir información en forma verbal, gráfica o por medio
de tablas.
 Organizar la información de forma sistemática.
 Describir y explicar los métodos utilizados así como los resultados
obtenidos.
 Formular generalizaciones a partir de problemas resueltos.
 Aumentar progresivamente la confianza en sí mismo, apreciando el hecho
de que pensar por sí mismos da resultados. Disfrutar pensando
matemáticamente.
 Flexibilidad para tratar situaciones, siendo conscientes de que nuestro modo
es uno entre muchos. Flexibilidad para intentar varios métodos y para
buscar variantes una vez que un problema ha sido resuelto.
 Paciencia y perseverancia en la búsqueda de soluciones. Determinación
para seguir adelante, aún cuando la situación nos parezca con poca
esperanza.
 Cooperación con otros, discusión y razonamiento con argumentos.
Condiciones de las Estrategias
 Crear un ambiente de confianza y alegría. Si el estudiante se siente amenazado,
coaccionado o no tomado en cuenta por su profesor, no pondrá interés en nada
de lo que se le proponga hacer.
 Enlazarse con sus experiencias y saberes previos. Cualquier actividad puede
resultarle interesante a los estudiantes si se le propone hacer cosas semejantes
a las que realizan a diario en su vida familiar y comunitaria.
 Proponerles la solución de un problema. Los estudiantes deben sentirse
desafiados a hacer algo que no saben hacer, es decir, a encontrar la respuesta a
un problema que reta su imaginación y sus propias habilidades.
 Posibilitar aprendizajes útiles. Cuando la actividad propicia aprendizajes que
los estudiantes pueden hacer en su vida diaria, los alumnos/as perciben la
utilidad de la escuela.
 Hacerles trabajar en grupos. Los alumnos/as como todo ser humano, son
esencialmente comunicativos.
 Estimularlos a trabajar con autonomía. Ellos pueden perder interés en una
actividad que al principio les resultó altamente significativa, tan solo porque
no los dejamos actuar con libertad.
Técnicas para el Manejo de la Motivación

 Crear incertidumbre sobre la mejor postura cuando se trata


del aprendizaje de teorías.

 Demostrar situaciones que puedan tener resultados


inesperados.

 Proponer diferentes interpretaciones a un mismo hecho.

 Enseñar para que el estudiante se haga preguntas.

 Proporcionar información sorprendente, nueva,


discrepante, disonante, incierta.

 Enseñanza por el método problemático.


Implicaciones Educativas
 Desarrollo del autocontrol y de la atención. Aplicación de un pensamiento profundo.
 Administración racional del tiempo: búsqueda de solución en un lapso de tiempo
preestablecido. Concepción y representación temporal.
 Desarrollo de la capacidad de toma de decisiones. Autonomía de pensamiento.
 Inteligencia verbal. Dominio del lenguaje escrito: signos y símbolos (simbolización).
 Empeño en progreso continuo. Búsqueda de mejores resultados. Desarrollo de la
autoestima. Personalidad autónoma, autoestima.
 Visualización, creatividad y potencia de cálculo. Creatividad, imaginación y fantasía.
 Reversibilidad.
 Respeto por la opinión ajena. Reconocimiento de los errores propios. Inteligencia.
 Capacidad de observación, identificación y reconocimiento de patrones.
 Capacidad de autocrítica y autoestima. El error de cómo fuente valiosa aprendizaje.
 Autocontrol, velocidad y fluidez de pensamiento. Autoestima, realización por el
logro.
 Autocrítica, búsqueda de la verdad y del crecimiento continuo.
Principios Educativos
 El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, autoestructurante
 El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros.
 El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
 El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y
social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento.
 El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias
previas que tiene el aprendiz.
 El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con
lo que debería saber.
 El aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un
papel crucial los siguientes factores: el autoconocimiento, el establecimiento de
motivos y metas personales, la disposición por aprender las atribuciones sobre el
éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas.
 El aprendizaje requiere contextualización: los aprendices deben trabajar con
tareas auténticas y significativas culturalmente, y necesitan aprender a resolver
problemas con sentido.
 El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes
cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje
potencialmente significativos.
Diez Mandamientos para los profesores de
Matemáticas:
 Interésese en su materia.
 Conozca su materia.
 Trate de leer las caras de sus estudiantes; trate de ver sus expectativas y
dificultades; póngase usted mismo en el lugar de ellos.
 Dése cuenta que la mejor manera de aprender algo es descubriéndolo por
uno mismo.
 Dé a sus estudiantes no sólo información, sino el conocimiento de cómo
hacerlo, promueva actitudes mentales y el hábito del trabajo metódico.
 Permítales aprender a conjeturar.
 Permítales aprender a comprobar.
 Advierta que los rasgos del problema que tiene a la mano pueden ser útiles en
la solución de problemas futuros: trate de sacar a flote el patrón general que
yace bajo la presente situación concreta.
 No muestre todo el secreto a la primera: deje que sus estudiantes hagan sus
conjeturas antes; déjelos encontrar por ellos mismos tanto como sea posible.
 Sugiérales; no haga que se lo traguen a la fuerza.
Estrategias de Estudios Grupales
Trabajo en el aula

No está centrado en la construcción de mapas o representaciones graficas

Se introducen otros elementos que dinamizan el aula


Estrategias de Estudios Grupales
Trabajo en el aula

Es significativo romper la concepción

 Docente debe desarrollar en determinado rol

Creando con esta estrategia


 Plantearlo dentro del paradigma del facilitador y guía una relación más horizontal
donde todos aprenden de todos

 Orienta, los lineamientos para enseñar a aprender


Estrategias de Estudios Grupales
Trabajo en el aula

Es significativo romper la concepción

Estrategias grupales

Etapa de preparación: Precisamos cual es el problema que se quiere dar solución.

Las informaciones van siendo elaboradas, las ideas van


Etapa de Incubación: tomando una forma más nítida y el grupo recibe información
dentro de núcleo.
Es el momento que el pensamiento se aclara y en lo
Etapa de Iluminación: fundamental surgen las ideas principales en torno al asunto
que nos ocupa.

El grupo ha elaborado de manera corporativa la solución al


Etapa de Discusión: problema.
Estrategias de Estudios Grupales
Trabajo en el aula

Es significativo romper la concepción

Estrategias grupales

Solución de problemas

Ventajas con relación al trabajo individual

Mayor riqueza de ideas

Mayor nivel de motivación

Menor posibilidad de cometer errores


Estrategias de Estudios Grupales
Trabajo en el aula

Es significativo romper la concepción

Estrategias grupales

Solución de problemas

Preparación

 Se ponen en contacto con una determinada situación


El o los grupos  Se le señala que objetivos se persiguen
 Lo que se espera de ellos en esta actividad
Estrategias de Estudios Grupales
Trabajo en el aula

 El grupo reunido expresa libremente sus ideas

Es significativo romper la concepción  La situación o diagnóstico presentado


 Puede redefinirse el problema principal dentro
del grupo
 Ayuda a respetar otras opiniones
 Menor posibilidad de cometer errores
Estrategias grupales

Solución de problemas

Preparación

Generación de Ideas
Características
Trabajos Grupales
 Hay una mayor riqueza de ideas, pues el problema es visto desde diversos
ángulos.
 Hay un mayor nivel de motivación en virtud del contacto con otras personas.
 Hay una menor posibilidad de cometer errores, pues la inteligencia individual se
potencia en el marco del colectivo.

Ilustraciones
 Dirigir y mantener la atención, el interés y la motivación de los alumnos
 Permitir la explicación en términos visuales de lo que sería difícil comunicar en
forma puramente lingüística
 Favorecer la retención de la información; se ha demostrado que las ilustraciones
favorecen el recuerdo
 Permitir integrar, en un todo, información que de otra forma quedaría fragmentada

 Contribuir a clarificar y a organizar la información


Método de Resolución de Caso
Trabaja con equilibrio los 3
Docente – Alumno – Conocimiento
componentes

 Ubica al alumno en un contexto simulado


 Vincula al alumno, con el conocimiento
para resolver el conflicto planteado en la Método de casos
simulación.
 Obliga a reflexionar sobre errores y
Estrategia de aprendizaje
aciertos, así mismo va desarrollando
aprendizaje de técnicas
 Con esta estrategia, el interno desarrolla Evalúa rendimiento
su tolerancia a la presión adquiriendo
madurez y desarrollando su sentido crítico
Alumno Grupo
frente a patologías difíciles
 El docente debe crear en el aula un
ambiente similar o análogo a una junta
médica
Características
Estudio de Casos
 Desarrolla habilidades tales como el análisis, síntesis y evaluación de la
información.
 Posibilita el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la toma de
decisiones.
 Consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen
situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen.
 Guiar a los alumnos en la generación de soluciones
 Preparar profesionales capaces de enfrentar una economía abierta y para la cual
hace falta la actualización permanente
 Adquieren madurez emocional al resolver un caso en el que se aplique un método
de la asignatura.
 Aprendizaje centrado en el estudiante.
 Con autoestima para el aprendizaje
 Mediante un aprendizaje auto-dirigido
 Con aumento en la motivación para el aprendizaje
 Incorpora conocimientos previos a la información actual y elabora sus propias soluciones
al caso en cuestión.
Aprendizaje Basado en Problemas
 Los alumnos tienen la responsabilidad de participar activamente en
las discusiones del grupo

 El alumno también tiene la responsabilidad de ser honesto al evaluar las


actividades de todos los miembros del equipo, incluyendo las propias.

 Esta actividad enlaza conocimientos y experiencias previas del grupo


poniendo en evidencia el sentido colectivo y participativo de los
integrantes

 Los alumnos deben establecer los planes de su propio aprendizaje


 Identificar los temas a estudiar con la presentación clara de los objetivos de
aprendizajes por cubrir
 Identificar cuales temas se estudiarán de manera individual y cuales serán abordados
por todo el grupo.
 Identificar funciones y tareas para la siguiente sesión
 La necesidad de información requerida para entender el problema abre temática de
estudios a los alumnos
Aprendizaje Basado en Problemas
En la evolución de un grupo de aprendizaje que utiliza el ABP, etapas:
Momentos en la Evolución de un Grupo en Aprendizajes Basado en Problema.
(ABP)

Etapa de inicio Segunda Etapa


Dificultad para distinguir La metodología ABP no tiene una estructura
entre el problema y los definida, los alumnos han reunido mucho
objetivos material de estudio, lo que obliga a avanzar
despacio

Cuarta Etapa
Tercera Etapa
Existe coherencia entre las
Los alumnos van adquiriendo
actividades y los objetivos
habilidades, han aprendido principios
originales, intercambio fluido
generales que pueden ser aplicados a
de información, resolución
otras áreas, toman conciencia de la
fácil de los conflictos
capacidad de su propio aprendizaje

Quinta Etapa
Los alumnos han entendido su rol y el del tutor, desarrollaron
la habilidad de discernir información, pueden integrar esta
forma de trabajo a otras experiencias grupales.
Aprendizaje Basado en Problemas
Incluye:

 Aprendizaje basado en problemas


 Aprendizaje en grupos pequeños
 Aprendizaje basado en el estudiante
 Utiliza estrategias de razonamiento
 Identifica necesidades de aprendizaje y a partir de los conocimientos
obtenidos lo aplica a otras situaciones o problemas
 Forma profesionales encaminados a los cambios y avances científicos
y tecnológicos
Características
Resolución de Problemas
 Utiliza estrategias de razonamiento para cambiar la información en una o más
hipótesis explicativas del problema o situación
 Es el núcleo de un currículo que fomenta el desarrollo de la capacidad matemática
 Debe surgir no sólo asociada a diferentes tipos de actividades sino también a una
variedad de funciones de las matemáticas
 Es una metodología de aprendizaje, no se trata de una motivación sin importancia
en si misma y que sólo sirve para introducir definiciones y procedimientos
Gracias por su
atención…….

También podría gustarte