Está en la página 1de 47

Técnicas

argumentativas
¿Cómo sustentar nuestras
ideas?
Al finalizar este material, reconocerás cinco
recursos argumentativos para sustentar tu tesis.
2. Consecuencias 4. Apelación a 5. Contraargumentación
1. Apelación a 3. Parte - todo
valores
lógicas
la autoridad
1. Apelación a la autoridad
Empleo de la opinión calificada de los expertos
Esta es la
acepción de
“autoridad” que
manejamos.
Una forma de fundamentar una postura es aludiendo a
autoridades en la materia. Se asume que estas
conocen y han investigado sobre el problema; por
tanto, tienen una opinión calificada y demostrable.

Autoridades en
Física
La autoridad resulta del consenso de que la
trayectoria profesional de quien es citado es
relevante para el tema en el que se le menciona.

Miguel de
Cervantes
Saavedra
Hay dos pasos que deben
seguirse para que esta
estrategia funcione:

• Se debe demostrar la
autoridad de quien se
cita.
• La apelación a esa
autoridad debe
demostrar o sustentar
algo necesario.
Arellano debe ser validado como un sujeto con
autoridad en la materia: ¿cuál es su especialidad?
¿Cuál es su tema de investigación? ¿Tiene otras
publicaciones vinculadas al tema? ¿A qué institución
está afiliado?

Según Rolando Arellano, escuchar lo que quieren los consumidores despierta en


ellos un sentimiento de pertenencia en las decisiones que toma la marca sobre los
productos. De no ser así se daña la confianza del consumidor al no sentirse
escuchado. Por esa razón, es conveniente escuchar y tomar en serio los
comentarios de los usuarios, ya sea por encuestas, hojas de reclamos, buzón de
sugerencias, entre otros.

La cita de Arellano sirve para sustentar la conveniencia de prestar atención a la


opinión de los usuarios. Nótese que, gracias al empleo de este recurso, nuestra
idea es una consecuencia de lo señalado por ese destacado experto en marketing
peruano.
Es importante introducir una cláusula parentética para
explicar la autoridad del autor referido.

Según Rolando Arellano, uno de los más reconocidos especialistas en mercadeo


para economías emergentes, escuchar lo que quieren los consumidores
despierta en ellos un sentimiento de pertenencia en las decisiones que toma la
marca sobre los productos. De no ser así se daña la confianza del consumidor al
no sentirse escuchado. Por esa razón, es conveniente escuchar y tomar en serio
los comentarios de los usuarios, ya sea por encuestas, hojas de reclamos, buzón
de sugerencias, entre otros.
Veamos estos ejemplos de una
mala apelación a la autoridad:
Apelación a una autoridad irrelevante
La apelación a la opinión de Giovanna
Castro se explica solo porque ella es
una actriz cómica popular, lo que es
irrelevante para el tema que Rey quiere
discutir.

En su artículo de opinión titulado “Reforma y referéndum” publicado el 4 de abril


de 2014 en El Comercio, Rafael Rey empezaba de la siguiente manera:

“Lo dijo muy claro Giovanna Castro en “Los Chistosos” de RPP: “Lo que está
contra la naturaleza no puede ser bueno”. Y contra la naturaleza están las
relaciones homosexuales. Sin embargo, el minoritario movimiento homosexual,
con ayuda de algunos congresistas y ministros, quieren legalizar la “unión civil
homosexual” a imitación o remedo del matrimonio. Quieren que se declare normal
lo que no es normal”.
Apelación a una autoridad general
Al no identificar a la autoridad, no es posible verificar la legitimidad de
su prestigio. En este caso, cuando se rastrea el origen de esos
estudios, se llega al de Andrew Wakefield publicado en Lancet a finales
de 1998 y la historia de que este fue rebatido debido a que su
investigación violó el código de ética y su investigación no fue rigurosa.

Entre los antivacunas, es frecuente citar diversos


estudios que vinculan el autismo con las vacunas
para sustentar su posición.
2. Consecuencias lógicas
posibles
¿Cómo sustentar con ellas?
Las fuentes pueden darnos datos e ideas que son en
sí mismos razones que nos permiten sustentar
nuestras afirmaciones.
En algunos casos, esos datos o ideas nos permiten
ampliar el escenario que estamos analizando y lo
cambian. Si eso ocurre, podemos llegar a una
conclusión que no forma parte de la fuente original,
sino que se trata de una idea nuestra.
Leamos con atención el siguiente texto:
La regulación de la programación televisiva es una propuesta que genera
resistencias dentro de los grupos de interés económico vinculados a las
empresas de radio y televisión. Ante tal idea, se suele alertar a la población
de que se quiere vulnerar derechos básicos de comunicación. No obstante,
si se toma en cuenta que la libertad de expresión y de información es un
derecho ciudadano y no empresarial, se hace evidente que las empresas de
radiodifusión son, ante todo, empresas y no tienen por objetivo decir la
verdad o ser imparciales, sino generar utilidades. Por ello, es necesario que
el Estado o la sociedad civil supervise lo que se emite. Es claro, entonces,
que no es un atentado contra los derechos fundamentales, como se quiere
hacer creer, porque lo que afecta a los empresarios de los medios no tiene
por qué afectar a los ciudadanos.
La regulación de la programación televisiva es una propuesta que genera resistencias dentro de los grupos de interés económico vinculados a las
empresas de radio y televisión. Ante tal idea, se suele alertar a la población de que se quiere vulnerar derechos básicos de comunicación. No
obstante, si se toma en cuenta que la libertad de expresión y de información es un derecho ciudadano y no empresarial, se hace evidente que las
empresas de radiodifusión son, ante todo, empresas y no tienen por objetivo decir la verdad o ser imparciales, sino generar utilidades. Por ello, es
necesario que el Estado o la sociedad civil supervise lo que se emite. Es claro, entonces, que no es un atentado contra los derechos fundamentales,
como se quiere hacer creer, porque lo que afecta a los empresarios de los medios no tiene por qué afectar a los ciudadanos.

El escenario que los empresarios de radio y televisión presentan es uno en el cual


su derecho a la libertad de expresión está en riesgo. Sin embargo, cuando se
precisa que ese es un derecho de los individuos y no de las empresas, se hace
evidente que estos están reclamando uno que no les corresponde. En este nuevo
escenario, la necesidad de que alguna entidad civil o estatal supervise los
contenidos de los programas emitidos por esas empresas es una consecuencia
lógica de esa nueva situación.
La propuesta de la supervisión es una idea del autor del párrafo que resulta del
razonamiento anterior.
3. Razonamiento parte-todo
¿Cómo se sustenta soluciones a problemas específicos a
partir del mejoramiento de las condiciones generales?
Este razonamiento supone que los problemas forman
parte de otros mayores y que las soluciones a los
primeros requieren resolver los segundos. Es decir,
los problemas específicos se pueden resolver
remediando una condición general.
Leamos con atención el siguiente ejemplo:
El Perú ha mejorado económicamente de forma sostenida en los últimos
diez años; sin embargo, algunos indicadores, como la desnutrición
infantil, demuestran que tal mejora no ha beneficiado a todos, pues la
desnutrición es un indicador de pobreza. Ante ello, los tres últimos
gobiernos han tratado de solucionar el déficit nutricional mediante
esfuerzos puntuales, aunque sin resultados concluyentes. Por lo tanto, la
solución, al parecer, pasaría por implementar una política de salubridad
integral sostenida en dos ejes centrales, a saber, incrementar el
presupuesto para salubridad a nivel local y regional, y mejorar las
condiciones laborales en las zonas afectadas generando empleos, por
ejemplo. Así, un hogar con mejores ingresos podrá costear una
alimentación balanceada o acudir al nutricionista o informarse mejor. De
ahí que, si se mejoran esas condiciones generales en lugar de atender
exclusivamente la desnutrición, es posible mejorar la salud de las
familias.
El Perú ha mejorado económicamente de forma sostenida en los últimos diez años; sin embargo, algunos indicadores, como la desnutrición infantil,
demuestran que tal mejora no ha beneficiado a todos, pues la desnutrición es un indicador de pobreza. Ante ello, los tres últimos gobiernos han
tratado de solucionar el déficit nutricional mediante esfuerzos puntuales, aunque sin resultados concluyentes. Por lo tanto, la solución, al parecer,
pasaría por implementar una política de salubridad integral sostenida en dos ejes centrales, a saber, incrementar el presupuesto para salubridad a
nivel local y regional, y mejorar las condiciones laborales en las zonas afectadas generando empleos, por ejemplo. Así, un hogar con mejores
ingresos podrá costear una alimentación balanceada o acudir al nutricionista o informarse mejor. De ahí que, si se mejoran esas condiciones
generales en lugar de atender exclusivamente la desnutrición, es posible mejorar la salud de las familias.

En el párrafo anterior, la idea principal (subrayada) se sustenta sobre la base del


razonamiento de que la desnutrición es una consecuencia de un problema mayor, a
saber, la pobreza. De ahí que ocuparse de ella como si ella fuera un problema aislado
y no la consecuencia de otro más grande es un desperdicio de recursos, como queda
demostrado por la experiencia fallida de los tres últimos gobiernos. Una vez que se
establece eso, es posible presentar con éxito la propuesta que consiste en afrontar la
pobreza en lugar de ocuparse exclusivamente de la desnutrición.
4. Apelación a valores
¿Cómo se sustenta a partir de la apelación a valores
como justicia, el bien común, entre otros?
Esta es la
acepción que
manejamos.
El sustento se basa en lo que se considera un valor para
el grupo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que esto
es relativo dependiendo del lugar y época donde ocurre
la controversia.
La apelación a valores es posible dentro de un marco
en el que hay un conflicto de valores. Veamos:
A fin de evitar más robos y estar más seguros, la junta
de vecinos de tu barrio ha decidido poner una reja y
contratar un guardián.

Para ponderar la solución de los vecinos, es importante notar


que, en su evaluación del problema, ellos han privilegiado su
seguridad, un valor importante para su grupo, sobre la
ciudadanía, un valor importante para la comunidad (es decir,
para aquellos que no pertenecen al vecindario, sino a la
ciudad).
Ante un conflicto de valores, ¿cuál debemos privilegiar?
No olvides que la argumentación debe ser lógica,
intersubjetiva y verificable. Por eso, para sustentar tu
elección, se requiere que la fundamentes mediante la
apelación a la autoridad, o por consecuencias lógicas, o
relación parte-todo, entre otras estrategias.
• Identificar el conflicto de
valores implícito en la
controversia
• Tomar partido por alguno
sobre la base de un
criterio pertinente para la
situación controversial
• Identificar qué valor es
más intersubjetivo,
lógico-racional y
verificable.
A continuación, veamos un ejemplo de
argumentación por apelación a valores donde
en el sustento se emplea la apelación a la
autoridad.
En el Perú, se debe mantener la cuota electoral de género, porque esa medida
compensa la situación de desigualdad de género que previene el ejercicio del
derecho a ser elegida de las peruanas. El derecho a la participación política de las
mujeres está reconocido por instituciones internacionales como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y la Convención Americana de Derechos
Humanos , cuyos tratados han sido suscritos por el Estado peruano. Por esa razón,
es un deber del Estado defender la igualdad de género, es decir, aquel principio
que ese derecho específico reconoce, e implementar las medidas para garantizarla.
Actualmente, la desigualdad entre los géneros gobierna todas las dimensiones de
la vida de las mujeres en el Perú y es la razón que interfiere con su derecho a la
participación política. Según ha sido demostrado por los diferentes informes de
supervision llevados a cabo por la Defensoría del Pueblo en diferentes comicios, en
nuestro país, aunque las peruanas ejercen su derecho al voto, todavía no ejercen
cabalmente el de ser elegidas (Defensoría del Pueblo, 2010). De ahí que una
medida como esta, o aquella que busca obligar la alternancia en la conformación
de las listas partidarias, solo compensa una violación de un valor fundamental de
los países democráticos.
Apelación a la autoridad: en este caso, se acude a dos instituciones
Esta es la solución que se quiere internacionales vinculadas a la defensa de los derechos humanos para
argumentar. sustentar la necesidad de la cuota electoral de género en el Perú. Sin
embargo, no solo se debe aceptar porque se apela a un valor, sino que
su sustento puede ser verificado, es válido para toda la comunidad y es
lógico-racional.

En el Perú, se debe mantener la cuota electoral de género, porque esa medida compensa la situación de desigualdad de género que previene el
ejercicio del derecho a ser elegida de las peruanas. El derecho a la participación política de las mujeres está reconocido por instituciones
internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y la Convención Americana de Derechos Humanos, cuyos tratados han sido
suscritos por el Estado peruano. Por esa razón, es un deber del Estado defender la igualdad de género, es decir, aquel principio que ese derecho
específico reconoce, e implementar las medidas para garantizarla. Actualmente, la desigualdad entre los géneros gobierna todas las dimensiones
de la vida de las mujeres en el Perú y es la razón que interfiere con su derecho a la participación política. Según ha sido demostrado por los
diferentes informes de supervision llevados a cabo por la Defensoría del Pueblo en diferentes comicios, en nuestro país, aunque las peruanas
ejercen su derecho al voto, todavía no ejercen cabalmente el de ser elegidas (Defensoría del Pueblo, 2010). De ahí que una medida como esta, o
aquella que busca obligar la alternancia en la conformación de las listas partidarias, solo compensa una violación de un valor fundamental de los
países democráticos.

Esta es propiamente la apelación al valor. Como se ha señalado, esta no funciona a menos que
tenga el aval de una autoridad consensualmente reconocida.
Cuidado con el empleo irrestricto de valores
idealizados
Apelar a los valores idealizados para defender una portura puede ser
poco presuasivo.

Por ejemplo, si argumetamos que la solución definitiva para


contrarrestar la delincuencia juvenil es que los padres inculquen
valores en los niños, sería poco eficaz, porque mucho niños que
roban no tienen padres. Por otro lado, a muchos de los padres de los
infractores no les interesa sembrar valores, porque para ellos no es
relevante. Por tanto, no sería un buen argumento.
5. Contrargumentación
¿Cómo refutar un argumento que pertenece a la
postura contraria?
Esta es la
acepción
que usamos
en la clase.
Veamos esta escena de la película Milk (2008) del
director norteamericano Gus Van Sant en la que los
personajes del activista homosexual Harvey Milk y el
senador republicano John Briggs debaten si los
homosexuales deberían o no enseñar en las escuelas
públicas californianas:
¿Los homosexuales pueden ser maestros de escuela?

Tesis: No pueden serlo. Tesis: Sí pueden serlo.

Argumento: los homosexuales necesitan las Argumento: yo nací y fui criado en un contexto
escuelas para reclutar nuevos miembros entre familiar y social preeminentemente heterosexual, lo
sus estudiantes. que evidencia que el ambiente no influye en la
orientación sexual de las personas.
Es importante notar que Milk responde al Senador. Por
eso, el argumento que formula está relacionado a lo
dicho por Briggs:
Tesis: Sí pueden serlo.

Argumento: yo nací y fui criado en un contexto


familiar y social preeminentemente heterosexual, lo
que evidencia que el ambiente no influye en la
Tesis: No pueden serlo. orientación sexual de las personas.

Argumento: los homosexuales necesitan las


escuelas para reclutar nuevos miembros entre
sus estudiantes. Milk refuta el argumento de Briggs, es decir, el suyo pone en
evidencia una falla en el razonamiento de Briggs: el Senador
parte de la premisa equivocada de que la homosexualidad es un
aprendizaje. El argumento de Milk demuestra que no es así: él
es homosexual a pesar de la presión heterosexual de su
entorno.
La contrargumentación hace evidente que la
argumentación siempre es dialógica. Los pasos para
refutar un argumento son los siguientes:
• Identifica un argumento
significativo de la postura
contraria.
• Identifica la falla en su
razonamiento: evalúa sus
premisas, busca
contraejemplos, abre su
contexto, entre otras.
• Formula un argumento a
favor de tu postura que
haga evidente el problema
en el razonamiento de tu
adversario.
La escritura de la contrargumentación debe ser clara y,
en su formulación, debe ser evidente quién refuta a
quién y cuál es la postura de quien enuncia. Por eso, si
Harvey Milk fuera alumno de esta clase, escribiría:
Quien se opone a que los homosexuales sean
profesores de escuela argumenta que esos
maestros van a convertir a sus alumnos en
homosexuales; sin embargo, se equivoca
rotundamente, porque el ambiente no influye
en la orientación sexual de las personas.
tesis de la argumento de la conector
postura contraria tesis contraria de
adversidad
objeción al argumento refutación
de la tesis contraria (argumento para tu tesis)

También podría gustarte