Está en la página 1de 128

DERECHO

NOTARIAL

FREEDY CHOZO SANCHEZ


REGISTRADOR PUBLICO

1
INDICE GENERAL
CAPITULO I

DERECHO NOTARIAL
1) Definición, autonomía, objeto, fines, importancia, características,
contenido.

2) Fuentes: Legislación, Jurisprudencia, doctrina, costumbre,


practica notarial, otras fuentes.

3) Ubicación dentro del ordenamiento jurídico, naturaleza jurídica


del derecho notarial.

4) Principios: La fe pública o fe legitimada, la forma, la


autenticación, la inmediación, la rogación, el acuerdo o
consentimiento, la unidad del acto o la audiencia notarial, el
protocolo o escritura matriz.

5) Sistemas notariales: El notariado latino, el notariado sajón, el


sistema administrativo.
2
INDICE GENERAL
CAPITULO II

EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL


(D. Leg. 1049 y el TUO D.S. 010-2010-JUS)

1) El notario, carácter publico y privado de su función, requisitos.

2) Principios que orientan la acción y vida del notario.

3) Deberes y obligaciones, prohibiciones, derechos, ética notarial.

4) Causas y motivos del cese y desempeño de la función notarial.

5) Relación jurídica entre notario y las partes, alcances de la


función, limites, jurisdicción y competencia.

3
INDICE GENERAL
CAPITULO III

LA ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO.-

1) La organización:
Distrito notarial;
Colegios de notarios;
Junta de decanos de los Colegios de Notarios del Perú;
Consejo del notariado.

2) Vigilancia:
Responsabilidad en el ejercicio de la función;
Régimen disciplinario; Infracciones administrativas disciplinarias;
Sanciones, procedimiento y medida cautelar.
Prescripción de la acción disciplinaria.

4
INDICE GENERAL
CAPITULO IV.-

LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES.-

1) Definición, instrumento público notarial, importancia.

2) Clases: Protocolares y Extraprotocolares

3) El notariado y el instrumento público notarial:


Producción, autorización, conservación (protocolo notarial, registro
notarial, el archivo notarial) y
Reproducción (Traslados de instrumentos: Testimonio, boleta, parte
notarial, copia simple y constancia).

4) Nulidad de los Instrumentos Públicos Notariales.

5
INDICE GENERAL
CAPITULO V

INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES.


1) Definición, importancia, características.
2) Clases: Registros Protocolares Art. 37 D.Leg. 1049.
3) Registros Protocolares:
A) Registro de Escrituras Públicas:
Partes de la Escritura Pública : Introducción, cuerpo,
conclusión.
a) Poder por Escritura ,
b) Escritura de transferencia de inmuebles,
c) Escritura de constitución de personas jurídicas.
B) Registro de Testamentos.
a) Testamento en escritura pública.
b) Testamento cerrado.
C) Registro de Actas de Protesto.
D) Registro de Actas de Transferencia de Bienes Muebles
Registrables.
6
INDICE GENERAL
E) Registro de Instrumentos Protocolares denominados de la
constitución de garantía mobiliaria y otras afectaciones sobre
bienes muebles. Ley 28677.
F) Registro de Actas y Escrituras de procedimientos No
Contenciosos.
a) Ley 26662 (22-09-96) Asuntos no contenciosos de competencia
notarial.-
Rectificación de partidas, adopción de personas capaces,
patrimonio familiar, inventarios, comprobación de testamentos
cerrados, sucesión intestada.
b) Ley 29227 (16-05-08) La Separación convencional y divorcio
ulterior en las municipalidades y notarias.
c) Ley 29560 (16/07/2010) Reconocimiento de unión de hecho;
Convocatoria a Junta Obligatoria anual y Convocatoria a Junta
General.
d) Ley 27157 (20-07-99) Reglamento TUO D. S. 035-2006.-
Regularización de edificaciones: Unidades de Propiedad Exclusiva
y el Régimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común.
Acumulación y Subdivisión de unidades inmobiliarias.
e) Ley 27333 (30-07-00) Ley complementaria a la ley 26662.-
Prescripción adquisitiva de dominio, títulos supletorios, saneamiento
de área, linderos y medidas perimétricas.
7
INDICE GENERAL
CAPITULO VI.

INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES


1) Definición, importancia, características.
2) Clasificación: Actas, certificaciones y poderes extraprotocolares.

A) Actas.-Autorización de viaje de menor. Destrucción de bienes.


De entrega. De juntas, directorios, asambleas, comités y demás
actuaciones corporativas. De licitaciones y concursos. De
inventarios y subasta (D. Leg. 674). De sorteo y entrega de premios.
De constatación de identidad, para servicios de certificación digital.
De transmisión por medios electrónicos de manifestación de
voluntad de terceros. De verificación de documentos y
comunicaciones electrónicas. Y otras.
B) Certificaciones.- Entrega de cartas notariales. Expedición de
copias certificadas. Certificación de firmas, de reproducciones, de
aperturas de libros. Constancia de supervivencia y domiciliaria.
C) Poderes Extraprotocolares.-Poder fuera de registro y poder
por carta.

 BIBLIOGRAFIA.-
8
CAPITULO I

DERECHO NOTARIAL

9
DERECHO NOTARIAL

1.- DEFINICION.-

También se le conoce como el derecho de las formas.

Es una rama del derecho público, que tiene por OBJETO


REGULAR:

 (1) La actuación del notario, encargado por delegación del


estado de una función pública.

 (2) La organización de la función notarial.

 (3) La teoría formal del instrumento público.

Asegurando los hechos, actos y relaciones jurídicas que se


originan de la libre voluntad de las partes.

10
DERECHO NOTARIAL
 Definición expuesta en el Tercer Congreso de la Unión
Internacional del Notariado Latino – Paris (1954):

“El conjunto de normas legislativas, reglamentarias, usos,


decisiones, jurisprudencia y doctrinas que rigen la función notarial
y el instrumento público notarial”

 AUTONOMIA:
¿Es autónoma o depende de actos jurídicos que formaliza?
¿Todos los actos que realiza el notario pertenecen al derecho
notarial?

 (1) Es una rama autónoma e independiente, pero relativa.


Ya que dependerá del acto jurídico y del derecho objetivo que lo
regule.

 (2) Es un derecho Interdisciplinario, por cuanto los derechos


objetivos se encuentran íntimamente relacionados con el derecho
notarial.
11
DERECHO NOTARIAL
 FINES.-

 (1) Garantiza los procedimientos solemnes.

 (2) Asegura los derechos de las personas en forma pacífica y


evita el litigio.

 (3) Sistematiza los distintos procedimientos señalados en la ley.

 (4) Promueve la debida aplicación del derecho.

 (5) Genera doctrina que fundamenta la actuación notarial, recopila


jurisprudencia, recoge los usos y costumbres en la aplicación de
la práctica notarial.

 (6) Instruye a los notarios, abogados y usuarios para un mejor


desenvolvimiento.

12
DERECHO NOTARIAL

 IMPORTANCIA.-

 (1) Se interrelaciona con otras ramas del derecho.

 (2) Brinda seguridad jurídica.

 (3) Garantiza la eficacia del acto jurídico.

 (4) Perenniza los hechos.

 (5) Respalda la fe pública que ostenta el notario.

 (6) Sintetiza los aspectos de la función notarial.

 (7) Contribuye al desarrollo de las instituciones jurídicas


notariales.

13
DERECHO NOTARIAL
 CARACTERISTICAS.-

 (1) Es una rama del derecho público.-


Por que sus normas son de cumplimiento obligatorio.

 (2) Es eminentemente formal.-


Por que sus normas establecen procedimientos y requisitos para
convertir un documento privado en público.

 (3) Es un derecho adjetivo.-


Por que orienta el sentido de las formas de los actos jurídicos y sus
contenidos.

 (4) Es un derecho instrumental.-


Por que el documento o instrumento público o privado es la materia
con la cual trabaja.

14
DERECHO NOTARIAL
 CONTENIDO.-

Según doctrina:

 (1) Formal.- Aplicación normativa de la producción del instrumento


público.

 (2) Fondo.- Se refiere a la naturaleza del acto jurídico en que se


basa el instrumento público.

Según el Decreto Legislativo Nº 1049 del 26/06/2008:

 (1) El notariado y la función notarial.

 (2) Los instrumentos públicos notariales y

 (3) La organización y vigilancia del notariado.

15
DERECHO NOTARIAL
2. FUENTES.-
A) LA LEGISLACION.-

Normas de carácter general


C. Comercio 01-07-1902, C. Civil D. Leg. 295, Ley General de
Sociedades 26887, Ley de Títulos Valores 27287, C. de los Niños y
Adolescentes 27337, TUO contratación y adquisiciones del estado
D.S. 083-2004-PCM, Ley de firmas y certificados digitales 27269.

Ley del notariado Decreto Legislativo Nº 1049 del 26/06/2008 y


su Reglamento D. S. 003-2009-JUS:
Ley 27839 certificaciones domiciliarias; Ley 26883 constancia de
supervivencia; Ley 26925 no es exigible minuta en la constitución
de pequeña y micro empresa.

Normas sobre función y competencia notarial en asuntos no


contenciosos:
Ley 26662, ley 27333; Código de ética del notariado y Consejo del
notariado; Colegio de notarios; Concurso público de Méritos para
notarios; Normas tributarias etc.
16
DERECHO NOTARIAL

B) LA JURISPRUDENCIA.-
El estudio de las experiencias a través de las decisiones emitidas
colegiadamente para el gremio notarial.

C) LA DOCTRINA.-
Fuente material del derecho y que son los estudios de los
jurisconsultos (exponen, critican o construyen derecho con el objeto
de aplicarlo).

D) LA COSTUMBRE Y LA PRACTICA NOTARIAL.-


Recoge los usos y practicas diarias de atención y solución y que no
han sido recogidos por la legislación.

E) OTRAS FUENTES.-
Directivas de los colegios de notarios y declaraciones de los
congresos internacionales (UINL- CPCNUE).

17
DERECHO NOTARIAL

3. UBICACIÓN DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO.-

El derecho notarial es de carácter público por que sus normas


son de cumplimiento obligatoria no solo por el notario sino los
individuos y las instituciones del estado.

De allí que el notario es el profesional de derecho encargado por


delegación del estado de una función pública.

 NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO NOTARIAL.-

(1) Rama Derecho Público, por el notario el estado tutela el


orden público.

(2) Derecho Adjetivo, ya que señala el procedimiento y forma


que sigue el derecho sustantivo.

18
DERECHO NOTARIAL
4.- PRINCIPIOS DEL DERECHO NOTARIAL.-

 a) La Fe Pública o Fe Legitimada.-
Certeza, confianza, veracidad y autoridad legítima. Los actos y
hechos se tienen por verdaderos, auténticos, ciertos, con fe
probatoria.

 b) La Forma.- Derecho de la forma, formalismo esta señalado por


por ley. Art. 144 C.C.

 c) La Autenticidad.-
El notario da fe o certifica que un acto, hecho, dicho, o un
documento etc. es original, auténtico, real, verídico.

 d) La Inmediación.-
Conocimiento directo del acto, hecho o dicho. Hay inmediación
entre partes y notario, entre instrumento y notario.

19
DERECHO NOTARIAL
 e) La Rogación.-
Los interesados deben solicitar la actuación del notario; éste no
puede actuar de oficio y debe actuar con imparcialidad e
independencia.

 f) El acuerdo o consentimiento.-
La exteriorización del hecho voluntario. Conducta o acuerdo
libremente.

 g) La Unidad del acto o la Audiencia Notarial.- (Principio de


concentración)
El acto del otorgamiento del instrumento debe ser un hecho
unitario.

 h) El Protocolo o escritura matriz.-


Conservación y perdurabilidad del contenido exacto, original y
primigenio de la escritura matriz.

20
DERECHO NOTARIAL
5) SISTEMAS NOTARIALES.

 A) NOTARIADO LATINO.-
Proviene del derecho romano germánico.

Se caracteriza:
 (1) Por estar codificado.
 (2) El notario tiene un papel preponderante y como ejerce una
función pública por delegación del estado va a formalizar,
conservar, reproducir y autenticar el documento notarial,

 (3) Colaborador del poder público, y de los intereses públicos.


 (4) La labor del notario es una necesidad, y la Misión es dar fe y
forma a los actos, hechos o dichos con relevancia jurídica.

 (5) Colaborador no sólo en la construcción técnica sino en la


construcción jurídica en el nacimiento del negocio jurídico .
 (6) Su actuación se encuentra dentro del ámbito extrajudicial.
 (7) Al autenticar le da fe publica al documento.
21
DERECHO NOTARIAL
 B) EL NOTARIADO SAJON.-
Rige en países anglosajones: Inglaterra.

Se caracteriza:

 (1) Se basa en la jurisprudencia y la costumbre ya que la ley pasa a


un segundo plano y utiliza la casuística de los precedentes que
tiene el carácter obligatorio.

 (2) La función del notario es disminuida. Se les denomina “Barrister


o solicitors” que son consejeros.

 (3) La principal prueba es la testimonial, ya que el documento esta


subordinado a la oralidad.

 (4) No hay protocolo ni formalidad del documento.

22
DERECHO NOTARIAL
 C) SISTEMA ADMINISTRATIVO.-
Rige en los países socialistas.

Se caracteriza:

 (1) Subordina la legalidad a la ideología política.

 (2) El notario pertenece al estado como un empleado público.

 (3) El notario esta sometido a los intereses de la política socialista.

 (4) No hay independencia ni imparcialidad.

 (5) El notario tiene funciones administrativas y aun judiciales.


23
DERECHO NOTARIAL
 DIFERENCIAS ENTRE EL NOTARIADO LATINO Y EL
NOTARIADO ANGLOSAJON.

 El notariado latino es un derecho codificado,


 Mientras que el notariado anglosajón se basa en la jurisprudencia y
la costumbre.

 El notariado latino la prueba por excelencia es la documental,


 Mientras que el notariado anglosajón la prueba es la testimonial.

 El notariado latino el notario tiene una función amplia y


trascendente,
 Mientras que el notariado anglosajón su función es limitada y de
menor gravitación.

24
CAPITULO II

EL NOTARIADO
Y
LA FUNCION NOTARIAL
(D. LEG. 1049 - 28/06/2008)
(D. S. 003-2009-JUS - 05/03/2009)
(TUO D.S. 010-2010-JUS-23/07/2010)

25
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
1.- EL NOTARIO

 A) DEFINICION.- Art. 2, Notario:


Profesional del derecho, autorizado dar fe de los actos y
contratos que ante él se celebren, comprobar hechos y tramita
asuntos no contenciosos.
Formaliza la voluntad de los otorgantes, redacta el instrumento a
los que confiere autenticidad, conserva los originales y expide los
traslados.

 Carlos Enrique Becerra Palomino:


“El notario es un profesional de derecho que ejerce en forma
privada una función pública, para dar fe de los hechos o contratos
que otorguen o celebran las personas, redacta los documentos,
asesora y lo realiza en forma independiente”.
 Carácter público se debe a la delegación que le hace el estado,
pero no subordinada, pero si vigilada y regida por el estado.
 Carácter privado se da cuando realiza su labor en forma
independiente y autónoma bajo el principio de rogación de las
partes y cobra sus honorarios.
26
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 B) REQUISITOS PARA SER NOTARIO.- Art. 10 de la ley.

 Ser peruano de nacimiento,

 abogado (5 años),

 capacidad de ejercicio de sus derechos civiles,

 conducta moral e intachable,

 no haber sido condenado por delito doloso,

 estar física y mentalmente apto,

 haber aprobado examen psicológico.

 El ingreso se realiza por concurso público de meritos.

27
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL

2.- PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCION Y VIDA DEL


NOTARIO.-

Art. 2 D.S. 015-85-JUS (Código de Ética):


 Veracidad,
 Honestidad,
 Objetividad,
 Imparcialidad,
 Diligencia,
 Respeto a la dignidad
 Respeto a los derechos de las personas de acuerdo a la
constitución y las leyes.
 Trato respetuoso,
 justo equitativo e imparcial,
 Busca el equilibrio,
 Busca la verdad y la justicia,
 Busca la armonía, concordia y la paz social.

28
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL

3.- DEBERES, OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y DERECHOS


DEL NOTARIO:

 A) DEBERES DEL NOTARIO:


Art. 13-15 de la ley y Art. 9 del Rgto.

 Incorporarse dentro de los 30 días de expedido el titulo previo


juramento.
 Prorrogable por igual término.
 Registrar en el colegio su firma, rubrica, sellos y otras medidas de
seguridad.
 Y comunicar cualquier cambio.
 Los colegios de notarios dispondrán de las directivas necesarias
para la utilización de medidas de seguridad.
 Iniciar su función dentro de los 30 días siguientes a su
incorporación.
 Prorrogables a su solicitud por única vez y por igual término.

29
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 B) OBLIGACIONES DEL NOTARIO:
Art. 16 ley y Art. 10 Rgto.
 Abrir su oficina en el distrito y atender 7 horas diarias de lunes a
viernes. Y asistir a su oficina
 Deberá prestar sus servicios a cuantas personas lo requieran.
 Requerir a los intervinientes la presentación del DNI.
 Esta obligado a guardar el secreto profesional.
 Cumplir con la ley del notariado y demás reglamentos, directivas.
 Acreditar capacitación permanente.
 Contar con una infraestructura física (audiencias) y tecnológica
mínima (Ver Art. 5.1, 5.2 y 5.3 del Rgto.)
 Orientar su accionar profesional y personal de acuerdo a los
principios de veracidad, honorabilidad, objetividad, imparcialidad,
diligencia, respeto.
 Guardar moderación en sus intervenciones verbales o escritas.
 Proporcionar actualizada y permanente por vía telemática o en
medios magnéticos los datos e información que le soliciten.
 Otorgar todas las facilidades a la inversión nacional y extranjera.
 Cumplir con funciones que se le encomiendes cargos directivos.
 Aceptar y brindar las facilidades para las visitas de inspección.
30
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 C) PROHIBICIONES DEL NOTARIO.-
 Art. 17,18 Ley - Art. 11 Rgto.
 Autorizar instrumentos públicos en los que se concedan derechos
y obligaciones a él, su cónyuge ascendiente o descendiente
consanguíneo (4º) afinidad (2º).
 Autorizar instrumentos públicos de personas jurídicas en la cual
él o su cónyuge o parientes participe en el capital o patrimonio en
calidad de administradores, director, gerente, apoderado etc.
 Ser administrador, director, gerente, apoderado o tener
representación de personas jurídicas de derecho privado o
público en las que cualquier nivel del estado tenga participación.
 Desempeñar labores o cargos dentro de los poderes públicos,
salvo por elección popular, ejercer el cargo de ministro o
viceministro la cual deberá solicitar licencia.
 Podrá ejercer la docencia a tiempo parcial y ejercer cargos
públicos de regidor y consejero regional sin solicitar licencia.
 No puede ejercer la abogacía, salvo en causa propia.
 No puede tener más de una oficina, ni ejercer función fuera de los
límites de la provincia. Ni delegar parcial o total su función.
 El uso de publicidad que contravenga el código de ética.
 Se prohíbe autorizar minutas.
31
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 D) DERECHOS DEL NOTARIO.-
Art. 19, 20 - Ley y Art. 12-14 Rgto.
 La inamovilidad en el ejercicio de su función.
 Ser incorporado en la planilla de su oficio notarial.
 Régimen laboral de la actividad privada.
 Goza de vacaciones, licencias por enfermedad, asistencia a
certámenes.
 El colegio de notarios designa a un notario de esa provincia y/o de
otra provincia cuando hay un solo notario.
 En caso de lejanía puede haber cierre temporal (30 días).

 Negarse a autorizar instrumentos contrarios a la ley, a la moral y a


las buenas costumbres, le cause agravio y no se le sufrague sus
honorarios.

 También cuando existe discrepancia con la calificación jurídica del


acto y/o derecho, cuando hay indicios de fraude y suplantación
 Reconocimiento y respecto por la función que cumple.
 Acceso a la información con que cuente la administración pública.
32
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
4.- CAUSAS O MOTIVOS DE CESE DEL NOTARIO.-
Art. 21-ley y Art. 15 del Rgto.
 Muerte;
 Destitución.
 Al cumplir 75 años de edad.
 Renuncia.
 Haber sido condenado por delito doloso e incluso antes de su
nombramiento mediante sentencia firme.
 No incorporarse al colegio por causas imputables a él (30 días).
Art.13
 Abandono del cargo por no haber iniciado sus funciones (30 días).
Art.15
 Abandono del cargo en caso de ser notario en ejercicio (30 días).
 Sanción de destitución impuesta en procedimiento disciplinario.
 Pérdida alguna de las calidades para ser notario (Art. 10).
 Negarse a cumplir con el requerimiento del Consejo del notariado a
fin de acreditar su capacidad física y mental.
 Inhabilitación para el ejercicio de la función pública impuesta por el
congreso de la república Art. 99 y 100 Constitución.
33
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 DOCTRINA: El Notario: escucha, interpreta y aconseja a las partes.
Prepara, redacta, certifica, autoriza, conserva y reproduce el
instrumento. Por tanto tiene responsabilidad civil, penal,
administrativa y fiscal.

 MEDIDA CAUTELAR.- (Art. 22 Ley y Art. 16 del Rgto.- Institución


jurídica del derecho administrativo, de carácter provisional,
instrumental y excepcional.
 Ante indicios razonables que hagan prever el cese del notario y en
tanto se lleve el proceso, el consejo del notariado podrá imponer
medida cautelar de suspensión del notario.
 Procede recurso de reconsideración, el cual no suspende la
ejecución de la medida. No tiene naturaleza sancionadora.
 Se justifica: El interés jurídico constituido por la confianza
ciudadana y el bien jurídico protegido: la seguridad jurídica
 Razonabilidad de indicios, motivación, notificación a las partes,
plazo máximo (60 días).
 Si se declara el cese del notario y es apelada se mantiene la
suspensión.
 Pueden ser levantadas durante el procedimiento de oficio o a
instancia de parte. 34
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 5.- LA FUNCION NOTARIAL.-

 A) LA FUNCION NOTARIAL.- Art. 1 Ley.


 El notario de la república se integra por los notarios con las
funciones, atribuciones, y obligaciones señaladas en la ley y su
reglamento.

Las autoridades deben prestar las facilidades y garantías para el


cumplimiento de su función: (Art. 3 Rgto).
 Acceso al costo de la base de datos: RENIEC, SUNARP, Dirección
General de Migraciones y Naturalización y demás instituciones del
sector público.
 Examinar, retener, recibir expedientes judiciales o administrativos.
 Autonomía en el ejercicio de la función notarial.
 Solicitar a la autoridad que su comparecencia sea por informe
detallado.
35
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 B) DESEMPEÑO DE LA FUNCION NOTARIAL.- Art. 2.
El notario esta autorizado:
 (1) Dar fe de los actos y contratos que ante el se celebren.

 (2) Comprobar hechos.

 (3) Tramita asuntos no contenciosos.

Para ello: Formaliza la voluntad, redacta los instrumentos, confiere


autenticidad, conserva originales y expide traslados.

FUNCION NOTARIAL (Art. 5 del Rgto.)

a. FUNCION FEDANTE Y FORMALIZADORA de instrumentos


protocolares y extraprotocolares.
b. FUNCION CAUTELAR Y PREVENTIVA, que en la facción de los
instrumentos cumplan con las regulaciones que rigen para cada
uno de los casos.
36
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 C) FUNCIONES:

 Inmediación.- Ejerce en forma personal e indelegable.


 Asesoramiento.- Interpreta la voluntad de acuerdo a la ley.
 Constatación.- Certifica los hechos que presencia o le conste.
 Formalización.- Va a revestir el acto de la forma requerida por ley.
 Redacción.- Elabora el instrumento dentro de legalidad.
 Autorización.- Firma al final del documento.
 Autenticación.- El documento visto, oído, comprobado y declarado
será autentico.
 Legalización.- La legalidad de los actos que ante el se celebren.
 Legitimación.- Acredita que el acto obedece al ejercicio de un
derecho legitimo.
 Ejecutoriedad.- El instrumento es oponible a terceros, su
formalización da firmeza.
 Conservación.- Obligación de conservar la matriz en su archivo.
 Expedición de Traslados.- Entrega copia de la matriz y expide los
partes.
POR TANTO: Su labor es indagar e interpretar la verdadera
voluntad de las partes adecuándolas a las normas.
37
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 D) CARACTERISTICAS DE LA FUNCION NOTARIAL.-
(Art. 3-LEY Y Art. 6 del Rgto.)

 Personal.- No hay suplentes ni delegación de facultades y por


delegación del estado esta investido de fe pública.

 Autónoma.- Ejerce de manera privada e independiente, implica el


no sometimiento a decisiones de otra autoridad ni esta sujeto a
mandato imperativo.

 Exclusiva.- Esta prohibido de ejercer libremente la abogacía. No


puede ejercer otros cargos públicos, salvo la docencia y aquellos
cargos por elección popular.

 Imparcial.- Actuación debe ser solamente objetivo sin


parcialización, igual facilidades en la atención y orientación a las
partes.

38
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 E) NATURALEZA JURIDICA DE LA FUNCION NOTARIAL.-

 Su función se ciñe a declarar derechos, más no a resolver


conflictos.
 Es una Instancia voluntaria administrativa en el ejercicio pacifico del
derecho.
 En ningún caso, en su condición de notario esta facultado a emitir
resoluciones.

 F) IMPORTANCIA DE LA FUNCION NOTARIAL.-

 Institución importante y necesaria en las distintas sociedades.


 Permite satisfacer las necesidades de las personas que pretenden
autenticar actos o constar hechos que requieran de veracidad frente
a terceros.
 Y ejerce su función en beneficio no solo de las personas sino de la
sociedad, brindando fe pública y otorgando seguridad jurídica.

39
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 G) RELACION JURIDICA ENTRE EL NOTARIO Y LAS PARTES.-
Dos clases de relaciones jurídicas privadas:
 a) Usuario y notario;
 b) Notario interviene en nombre del estado: hace uso de su
potestad administrativa delegada.

 H) ALCANCES DE LA FUNCION NOTARIAL:


a) Función Preventiva.-
 Evita el litigio.
 Evita a las partes que se generen posteriores discrepancias.
b) Función Calificadora.-
 Encuadra los hechos a las normas jurídicas.
 Recibe, interpreta, investiga y da forma legal a la voluntad de las
partes.
 Los documentos generan presunción de legalidad.
c) Función Asesoramiento.-
 Brinda asesoramiento y hace comprender a las partes la naturaleza
y efectos o consecuencias jurídicas del acto.
40
EL NOTARIADO Y LA FUNCION NOTARIAL
 I) LIMITES DE LA FUNCION NOTARIAL:

 No puede resolver conflictos por no tener poder jurisdiccional.


 No todos los documentos son pasibles de autenticación.
 Esta circunscrito a un ámbito territorial a una provincia.
 No autoriza minutas.

 J) JURISDICCION Y COMPETENCIA (AMBITO TERRITORIAL


Art. 4.-

 Es provincial.
 No pude tener más de un oficio notarial ni dentro ni fuera de su
jurisdicción y competencia territorial.
 Y esta prohibido de instalar sucursales
 Para cambiar de distrito notarial, requiere obtener la plaza por
concurso público.

41
CAPITULO III
LA ORGANIZACIÓN
Y
VIGILANCIA
DEL
NOTARIADO

42
LA ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO
1.- LA ORGANIZACIÓN DEL NOTARIADO.- Art. 127 al 139.

 DISTRITO NOTARIAL.

 Es la demarcación territorial de la República en la que ejerce


jurisdicción un Colegio de Notarios.
 Distritos son 22.

ORGANIZACIÓN:

 A) EL COLEGIO DE NOTARIOS.

 B) LA JUNTA DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE NOTARIOS


DEL PERU.

 C) EL CONSEJO DEL NOTARIADO.

43
LA ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO
 A) COLEGIO DE NOTARIOS.-
 Son personas jurídicas de Derecho Público, se rige por estatuto
único.

ATRIBUCIONES:
 Vigilancia directa de cumplimiento de leyes, reglamentos.
 Velar por el decoro profesional, código de ética, estatuto.
 La representación gremial de la orden.
 Promover la eficacia de los servicios y mejora del nivel profesional.
 Llevar registro actualizado de sus miembros.
 Convocar a concurso público, absuelve consultas y emite informe.
 Declarar el abandono del cargo y establecer régimen de
inspecciones.
 Autoriza: vacaciones, licencias y aplica sanciones en primera
instancia.
 Autoriza: El traslado por vacancia o ausencia dentro del distrito.
 Administra los archivos del notario cesado.

44
LA ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO
 ORGANOS DE GOBIERNO DEL COLEGIO DE NOTARIOS.-
1) La Asamblea General.
2) Junta Directiva: Vigencia 2 años.
Cargos:
 Decano,
 Fiscal,
 Secretario,
 Tesorero.
Podrá establecer:
 Vicedecano y
 Vocales.

 Tribunal de honor:
 3 notarios y/o abogados:
 Conoce y resuelve denuncias
 Y procedimientos disciplinarios en primera instancia.

45
LA ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO
 B) LA JUNTA DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE NOTARIOS
DEL PERU.-
 Su sede es Lima.

 Esta integrado por todos los colegios de notarios del Perú.

 Coordina su acción en el orden interno.

 Ejerce representación en el ámbito internacional.

 Promueve la realización de certámenes.

 Consejo Directivo: Art. 56 y 57 del Rgto.


Presidente.
3 Vicepresidentes (Decanos: Norte, Centro, Sur)
Secretario.
Tesorero.

46
LA ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO
 C) DEL CONSEJO DEL NOTARIADO.-
Art. 140 al 143 de la ley y Art. 55 del Rgto..
 Órgano del Ministerio de Justicia que ejerce la supervisión del
notariado.

INTEGRADO.- Art. 57 del Rgto.


 Ministro de Justicia o su representante (Presidirá).

 Fiscal de la nación o el Fiscal Supremo o Superior (Delegación).

 Decano o un miembro del Colegio de Abogados de Lima.

 El presidente o un miembro de la junta de decanos de los colegios


de notarios.

 El decano o un miembro de los colegios de notarios de Lima.

 Contará con apoyo y asesoramiento técnico y administrativo.


47
 ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DEL NOTARAIDO.-
 Ejerce la vigilancia de los colegios, de la función notarial con arreglo a ley.
 Propone los reglamentos y normas.
 Aprueba directivas de cumplimiento obligatorio.
 Vigila el cumplimiento del reglamento de visitas.
 Realiza visitas de inspección opinadas y inopinadas.
 Resolver en última instancia como tribunal de apelación sobre las
decisiones de la junta directiva de los colegios relativas a la supervisión de
la función notarial.
 Resolver en última instancia como tribunal de apelación, sobre las
decisiones del tribunal de honor de los colegios de notarios relativos a
asuntos disciplinarios.
 Designar al presidente del jurado de los concursos públicos de méritos.
 Decidir la provisión de plazas notariales.
 Solicitar al colegio la convocatoria a concurso público.
 Recibir quejas o denuncias sobre incumplimiento e irregularidades en el
ejercicio de la función notarial.
 Recibir quejas o denuncias sobre incumplimiento de las obligaciones por
parte de la junta directiva de los colegios de notarios.
 Llevar registro actualizado de la juntas directivas y el registro nacional de
notarios.
 Absolver las consultas que formulen los poderes públicos.
48
LA ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO
2.- LA VIGILANCIA DEL NOTARIADO.-
Art. 144 al 156 de la ley y Art. 63 al 78 del Reglamento.

A) RESPONSABILIDAD EN EL EJERCICIO.-
 El notario tiene responsabilidad administrativa y disciplinaria por el
incumplimiento:
 Ley del notariado, normas conexas y complementarias, estatuto,
decisiones dictadas por el consejo, colegio de notarios.
 El notario es responsable, civil y penalmente de los daños y
perjuicios que por dolo o culpa ocasione.

B) REGIMEN DISCIPLINARIO.-
 Competencia:
1) Consejo del notariado y
2) El tribunal de honor.
 Contra lo resuelto por tribunal de honor procede el recurso de
apelación.
 Las resoluciones del consejo agotan la vía administrativa.

49
LA ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO
 C) INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS DISCIPLINARIAS.-
 La conducta no acorde con la dignidad y decoro del cargo.
 Cometer hecho grave que sin ser delito lo desmerezca
públicamente.

 Incumplimiento de deberes y obligaciones

 No acatar prohibiciones establecidos en la ley, estatuto, código de


ética.

 Embriaguez habitual y el uso de sustancias alucinógenas.

 El continuo incumplimiento de obligaciones, civiles, comerciales y


tributarias.

 Agredir física y verbalmente, faltar el respeto a los notarios, junta


directiva, tribunal de honor y consejo del notariado.

 Aceptar o solicitar honorarios extras u otros beneficios.


50
LA ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO

 D) SANCIONES,

 1) AMONESTACION PRIVADA.

 2) AMONESTACION PUBLICA.

 3) SUSPENSION.- Temporal del ejercicio de la función hasta un


máximo de 1 año.

 4) DESTITUCION.

 Las sanciones se aplican sin seguir la prelación precedente, según


la gravedad del daño al interés público o al bien jurídico protegido.

51
LA ORGANIZACIÓN Y VIGILANCIA DEL NOTARIADO
 E) DEL INICIO DEL PROCESO DISCIPLINARIO: Art. 151
 La apertura corresponde al Jurado de honor: Descargo 10 días hábiles.
 Resolverá en un plazo máximo 20 días.
 La decisión de abrir proceso es inimpugnable.
PROCESO DISCIPLINARIO: Art. 152
Primera Instancia: 90 días. (45 investigar)
Segunda Instancia: 180 días hábiles.

 F) MEDIDA CAUTELAR.-
 Por decisión motivada, de oficio o a solicitud del colegio o del consejo o
tribunal de honor, al inicio del procedimiento se podrá disponer como
medida cautelar LA SUSPENSION cuando se prevea la destitución.
 La apelación no suspende la medida.
PRESCRIPCION DE LA ACCION DISCIPLINARIA:
 La acción disciplinaria prescribe a los 5 años. *
 Sanción: Anota en legajo.

52
CAPITULO IV

INSTRUMENTOS

PUBLICOS NOTARIALES

53
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
1.- EL INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL
A) DEFINICION.- (Art. 23 de la Ley)
 Son los que extiende o autoriza el notario en el ejercicio de su
función.
 Por mandato de la ley o a solicitud de parte.
 Dentro de los limites de su competencia.
 Con las formalidades de la ley.
 INSTRUMENTO.- Del latín Instruere=Mostrar o enseñar algo.
 DOCUMENTO.- (género) consta por escrito o gráficamente.
 INSTRUMENTO.- (especie) es siempre un documento escrito que
contiene una manifestación de voluntad o acto.
a) INSTRUMENTO PUBLICO.- Art. 235 CPC.
Otorgado o autorizado por un funcionario público en ejercicio de
sus atribuciones y con las formalidades de ley.
La escritura pública y demás documentos otorgados ante notario.
b) INSTRUMENTO PRIVADO.- Art. 236 CPC.
Es autorizado y suscrito por particulares.
No tiene las características de documento publico.
La legalización no lo convierte en público.
54
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
 B) INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL.-

a) Estructura.- Su contenido esta constituido de manera general


por una declaración de voluntad; en su totalidad por su origen es un
documento público, y el autor es el notario.

b) Función.- Es productor de los más variados efectos jurídicos. Ya


que va a surtir efectos en juicio y fuera de él mientras una sentencia
judicial no lo prive de su fe publica o declare su falsedad.

 C) IMPORTANCIA.- FE PUBLICA (Art. 24):


 Recae en el valor jurídico del instrumento; en los efectos que este
produce y en la seguridad jurídica que brinda.

 Va a producir fe respecto del acto, hechos y circunstancias que el


notario presenció.

 Asimismo producen FE aquellos que autoriza el notario utilizando


las firmas y certificados digitales.
55
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
2.- CLASES
A) INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES.- Art. 25
 Son las escrituras, instrumentos y demás actas que el notario
incorpora al protocolo, lo conserva en su poder y expide los
traslados.
 Esta obligado a calificar jurídicamente el acto, vela por la
legalidad dando fe.

B) INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTCOLARES.- Art. 26


 Son las actas y demás certificaciones que se refiere a actos,
hechos o circunstancias que presencie o le coste por razón de su
función.
 No lo conserva en su poder ni lo ingresa a su protocolo.
 En la certificación de firmas, certificación o entrega de cartas al
no ser autor y no protocolizarlos no se involucra en el contenido.
 En las juntas, remates, licitaciones, no solo da fe de la veracidad
sino que dejará constancia que se ha levado con arreglo a ley.
 Debe cuidar de la legalidad del acto que contiene.
56
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES

1. PROTOCOLARES 2. EXTRAPROTOCOLARES
Los que constan en los registros.
Los que no constan en los registros.
1. Registro de Escrituras Públicas
2. Registro de Testamentos 1. Actas
3. Registro de Protesto
2. Certificaciones
4. Registro de Actas de Transferencia
de Bienes Muebles Registrables. 3. Poderes extraprotocolares.

5.- Registro de Actas y escrituras de


procedimientos No Contenciosos

6.- De instrumentos protocolares de


Constitución de garantías mobiliarias
Y otras afectaciones de bienes muebles.
7.- Otros que señale la ley
57
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES

3.- EL NOTARIADO Y EL INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL.-

El notario en el Ejercicio de su función:

INSTRUMENTO PUBLICO PROTOCOLAR:

PRODUCE + AUTORIZA + CONSERVA + REPRODUCE

INSTRUMENTO PUBLICO EXTRAPROTOCOLAR:

“PRODUCE” + AUTORIZA

58
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
 A) PRODUCCIÓN: (Art. 27 a 35).-
 Su inobservancia de la ley lo hace pasible de nulidad y anulabilidad.
 Debe advertir de los efectos legales que autoriza.
 Podrá usar palabras, aforismos, frases de aceptación jurídica.
 Deberá extenderse con carácter legible ya sea a manuscrito o
cualquier medio.
 No tendrá espacios en blanco el cual deberá ser llenado con una
línea doble. (Art. 21 Rgto).
 Se prohíbe raspar o borrar las palabras equivocadas.
 Los interlineados serán transcritos literalmente antes de suscripción
indicando su validez caso contrario se tiene por no puesto.
 Las palabras o frases testadas se cubrirán con una línea de modo
que queden legibles y se repetirán antes de la suscripción indicando
que no tiene valor.
 Se podrá usar guarismos, símbolos y formas técnicas.
 No se emplearan iníciales ni abreviaturas excepto cuando figuren en
los documentos en que se inserten.
 La fecha del instrumento y la de su suscripción constarán en letras,
así también en letras y en números el precio, el capital, el área total,
porcentaje y participaciones. (Art. 22 Rgto.)
59
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
B) AUTORIZACION.-

 El notario autoriza al momento de suscribirlo.


 La firma del notario va puesto al final.
 No es exigible que el notario suscriba cada uno de sus folios
excepto en la escritura pública del testamento.
 Art. 59 Inc. J: En la conclusión debe ir la impresión dactilar y
suscripción de los comparecientes y la suscripción del notario,
indicando la fecha en que firma cada uno, así como cuando
concluye el proceso de firmas.
 Una vez autorizado adquiere la calidad de instrumento público
notarial.

 Art. 48: INTANGIBILIDAD DE UN INSTRUMENTO PUBLICO:


 No podrá ser objeto de aclaración, adición o modificación.
 Si el notario advierta un error por parte del notario, podrá
rectificarse bajo su responsabilidad y a su costo sin necesidad de
intervención de los otorgantes. (Art. 26 Rgto.)
60
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
C) CONSERVACION.- El protocolo, el registro y el archivo notarial.

a) EL PROTOCOLO NOTARIAL.-

Griego Protos= Primero, principal; Calas= Pegar.


En Latin “Protocolum= Primer pliego encolado.

 Definición: La colección o conjunto de instrumentos públicos


archivados y encolados ordenadamente en los registros que
forman parte del archivo.

 Art. 36.- La colección ordenada de registros sobre la misma materia


en los que el notario extiendo los instrumentos.

 Art. 37, Los Registros: Escrituras públicas, testamentos, actas de


protesto, actas de transferencia de bienes muebles registrables,
actas y escrituras de procedimientos no contenciosos, instrumentos
protocolares de constitución de garantías mobiliarias y otros que
señale la ley.
61
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
b) EL REGISTRO NOTARIAL.- Art. 38 al 44.

 El registro se compone de 50 hojas ordenadas y enumeradas


correlativamente.
 Podrá ser llevada de dos maneras:

1) En 25 pliegos de papel emitido por el colegio de notarios.


2) En 50 hojas de papel emitido por el colegio de notarios, en
orden de numeración seriada.

 Se formará un tomo por cada 10 registros dentro del semestre


siguiente y serán numerados en orden correlativo.
 Cada uno de los registros deberá ser autorizado antes de su
utilización.
 El propósito es de dar integridad, intangibilidad y perdurabilidad al
registro y el notario es responsable.
 No podrá extraerse de la oficina excepto por fuerza mayor o por la
función.
 La exhibición, pericia, cotejo se realizará en la oficina.
62
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
 Los registros se abren por única vez sentándose una acta de
apertura.
 Y el 31 de Diciembre de cada año se cerrará sentándose una acta y
una copia se remitirá al colegio de notarios.
 Y el cierre definitivo se realizará por cese o fallecimiento
 Y una vez cerrado es improcedente extender instrumentos.
 En caso de destrucción, deterioro o pérdida o sustracción podrá
solicitar autorización para su reposición.

c) EL ARCHIVO NOTARIAL.- (Art. 34 Rgto).

 Conjunto de registros, documentos e instrumentos propios del


notario, debidamente encuadernados y empastados en tomos.
 Y comprende la documentación notarial, protocolos y registros
notariales.
 Conformado:
Registros físicos en soporte de papel o medio magnético, tomos de
minutas, documentos protocolizados y los índices. (Art. 81 Ley).

63
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
D) REPRODUCCION.-
Art. 82 TRASLADOS NOTARIALES.- Son las copias certificadas o
certificaciones que expide el notario.

1) TESTIMONIO.- Art. 83 de la Ley.


La trascripción integra del instrumento con la fe que da el notario de
su identidad con la matriz, fecha y foja donde corre y la constancia de
estar suscrito por él y los comparecientes con su sello, firma, fecha.
2) BOLETA.- Art. 84
Resumen del contenido del instrumento o la trascripción de las
cláusulas o términos que el interesado solicite .
3) PARTE NOTARIAL.- Art. 85
Trascripción integra, se expide igual que testimonio.
COPIA SIMPLE.-
No lleva rubrica solo firma y sello del notario en cada foja.
CONSTANCIA.-
De encontrarse en trámite o ya en el protocolo notarial.
64
LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS NOTARIALES
4.- NULIDAD INSTRUMENTO PUBLICO NOTARIAL.- Art. 123-126
 Son nulos cuando se infrinjan las disposiciones de orden público.
 La nulidad podrá ser declarada por el poder judicial.
 No cabe declarar la nulidad cuando adolece de un defecto que no
afecta su eficacia documental.
 Para declararla se aplicará las disposiciones del derecho común.
 NULIDAD DEL ACTO JURIDICO.- Art. 219 C. C.
 Falta de manifestación de la voluntad.
 Practicado por persona absolutamente incapaz Art. 143 C. C.
 Su objeto es física o jurídicamente imposible.
 Fin ilícito.
 Simulación absoluta.
 No revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
 La ley lo declare nulo (Art. 692, 693, 694).
 Cuando contraviene disposiciones de orden público Art. V TP CC.
 ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.- Art. 221 C. C.
 Por su capacidad relativa Art. 144 C. C.
 Por vicio, por simulación.
 Cuando la ley lo declare anulable.
65
CAPITULO V

INSTRUMENTOS
PUBLICOS
PROTOCOLARES

66
INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES

1.- DEFINICION.- (Art. 25)

Son escrituras públicas y demás actas que el notario incorpora a su


protocolo notarial.

Conserva los originales y expide los traslados.

ESCRITURA= Por contenido una declaración de voluntad, un


negocio jurídico.

ACTA= Recogen un hecho.

FORMULA:
PRODUCE + AUTORIZA + CONSERVA + REPRODUCE

67
INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES
 CARACTERISTICAS.-
 Se incorporan al protocolo.
 Son formales.
 Gozan de la garantía de autenticidad.
 Son medios de prueba ante terceros.
 Son públicos.
 Son ejecutivos.
 Producen efectos jurídicos.
 Son inscribibles.
 Su contenido perdura a través del tiempo.
 Ostenta la calidad de prueba plena.
 IMPORTANCIA.-
 Para asegurar la eficacia de los efectos jurídicos del hecho, acto o
negocio jurídico que contiene.
 Constituyen medios de prueba más eficaces por ostentar un valor
probatorio pleno (Una presunción Juris Tantum).
 La matriz que conserva es de utilidad para partes y terceros.
 El notario esta obligado a calificar jurídicamente el acto y vela por
su legalidad, dando fe.
68
INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES
 DISPOSICIONES ESPECIALES: PRODUCCION Y
CONSERVACION.-
 Son extendidas en sus registros y forman el protocolo.

 Las fojas de cada registro serán enumeradas, se encuadernan y


empastan en tomos.

 El original o la matriz no puede salir de la oficina excepto por fuerza


mayor o en cumplimiento de su función.

 Destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o total deberá


autorizarse su reposición.

 Aclaración, modificación o adición se hará mediante otro


instrumento y se dejará constancia en el primero.

 Cuando no se concluya con la extensión o cundo luego de


concluido y antes de su suscripción se advierta error o carencia se
dejará constancia “que el mismo no corre”.
69
REGISTROS PROTOCOLARES
2.- CLASES DE INSTRUMENTOS PUBLICOS PROTOCOLARES: Art. 25, 37
A) ESCRITURAS PUBLICAS; B) ACTAS QUE INCORPORA AL PROTOCOLO
REGISTRO DE
REGISTRO DE REGISTRO DE REGISTRO DE ASUNTOS NO
ESCRITURAS TESTAMENTOS ACTAS DE CONTENCIOSOS
PUBLICAS TRANSFE- Escrituras Públicas:
Testamentos en RENCIA DE REGISTRO DE
1.Rectificación de
Escritura INSTR. DE
Escrituras BIENES Partidas.
Pública. CONSTITUCION
Públicas MUEBLES 2. Adopción de
DE GARANTIAS
de transferencia Actas de REGISTRABLES Personas Capaces.
MOBILIARIAS
de inmuebles, Testamentos 3.Patrimonio Familiar.
Cerrados Actas:
Constitución 1. Inventarios.
de personas 2. Comprobación
jurídicas, Actas de Testamentos Cerrados
Transferencia 3. Suc. Intestadas
Poderes, de Vehículos 4. Prescripción
Otros. Usados Adquisitiva de Dominio.
OTROS QUE
REGISTRO 5. Formación de
SEÑALE LA
DE ACTAS Títulos Supletorios.
LEY
Protocolizaciones. DE 6. Saneamiento de
PROTESTO Área, Linderos y
Actas que la ley Actas de Otros Medidas perimétricas
determina. Bienes de Terreno Urbano.
Actas de
Protesto Muebles 7. Otros que la ley 70
identificables Determine.
3.- REGISTROS PROTOCOLARES

A) REGISTRO DE ESCRITURAS PUBLICAS.- (Art. 50 al 66).

Es el instrumento Público por excelencia, formalizado y


autorizado por notario y lo conserva.

DEFINICION.- Art. 51.

Es todo documento matriz incorporado al protocolo autorizado por


el notario que contiene uno o más actos jurídicos.

 PARTES DE LA ESCRITURA PUBLICA.- Art. 52.

La redacción de la escritura pública comprende tres partes:

INTRODUCCION + CUERPO + CONCLUSION

71
REGISTROS PROTOCOLARES
a) LA INTRODUCCION.- CONTENIDO.- Art. 54.
 La comparecencia de las partes, se les nombra, se les identifica y
califica su capacidad.
 Lugar y fecha de extensión.
 Nombre del notario.
 Nombre, nacionalidad, estado civil y profesión, ocupación e
identificación de los comparecientes.
 La fe del notario de la capacidad, libertad, conocimiento con que
se obligan los comparecientes.
 La indicación de extender el instrumento con minuta o sin ella.
 Cualquier dato requerido por ley, que soliciten los
comparecientes o que sea necesario a criterio del notario.
 La circunstancia de comparecer una persona en representación
de otra, de intervenir un interprete, de una persona llevada por el
compareciente analfabeto, ciego, no sepa o no pueda firmar.
 En caso de duda de la identificación exigirá la intervención de
testigo. Para ser testigo se requiere tener capacidad de ejercicio y
no estar incurso en impedimentos. (Art. 56).
 En caso de que el notario fuera inducido a error por la actuación
maliciosa de los comparecientes no incurrirá en responsabilidad.
72
REGISTROS PROTOCOLARES
b) CUERPO.- (Art. 57).- CONTENIDO.-

 Esta constituido por la trascripción literal de la minuta


 Comprende íntegramente el contrato o acto jurídico objeto de
escrituración autorizada por abogado.
 Los comprobantes que acrediten la representación,
 Los documentos que los comparecientes soliciten o sean exigidos
por ley y,
 Los que el notario considere conveniente.

 MINUTA.-
Es el documento en que se plasma un contrato o acuerdo que tiene
valor para las partes y se encuentra autorizado por abogado.

REGLA GENERAL.-
El notario no podrá proceder a la redacción de una escritura si
previamente no se lo han solicitado por minuta (salvo excepción por
ley).

73
REGISTROS PROTOCOLARES

CARACTERISTICAS DE LA MINUTA:

 Contiene un acto jurídico.

 Debe contener los requisitos de fondo y de forma que exige el acto.

 Es una solicitud dirigida al notario.

 Es redactada, firmada por abogado y por las partes.

 Debe ser fechada.

 Tiene valor probatorio entre las partes.

 Es un instrumento privado y el notario debe archivar.

74
REGISTROS PROTOCOLARES
CASOS: NO SE REQUIERE PRESENTACION DE MINUTA
(ART. 58).-

 Otorgamiento, aceptación, sustitución, revocación y renuncia de


poder.
 Renuncia de nacionalidad.
 Nombramiento de Tutor y Curador.
 Reconocimiento de hijos.
 Autorización para el matrimonio de menores de edad otorgada por
quienes ejercen la patria potestad.
 Aceptación y renuncia de la herencia.
 Donación de órganos y tejidos.
 Declaración de voluntad de constitución de pequeña y micro
empresa.
 Declaración jurada de bienes y rentas.
 Hipoteca unilateral.

75
REGISTROS PROTOCOLARES
c) LA CONCLUSION.- Art. 59.- Es el acto por el cual el notario da fe
del contenido del instrumento hecho por él. La fe de haberse leído
por él o los comparecientes.
 CONTENIDO
 La ratificación, modificación, o indicaciones que hicieren los
comparecientes.
 La fe de entrega de bienes.
 La trascripción de normas legales.
 La trascripción de cualquier documento que sea necesario.
 La intervención de personas que sustituyan a otras.
 Las omisiones que deban subsanarse.
 La corrección de algún error u omisión.
 La constancia de numero de serie de la foja donde se inicia y se
concluye.
 La impresión dactilar y suscripción de los comparecientes, así como
la del notario con indicación de la fecha en que firma cada uno de
los otorgantes así como cuando concluye el proceso de firmas.
 CASO: Cuando el notario cesa en el cargo sin haber
autorizado una escritura o acta, se pide al colegio de notarios que
designe a un notario para que autorice.
76
REGISTROS PROTOCOLARES

 ACTOS JURIDICOS QUE SE ELEVAN A ESCRITURA PUBLICA

a) PODER POR ESCRITURA PUBLICA.-


Es un acto jurídico unilateral, con o sin minuta.

Las clases de poderes que se pueden otorgar:


 Poder amplio y general,
 especial,
 especifico,
 para pleitos o para litigar. Art. 155 - 156 C.C.

Requisitos:

 Comparecencia e identificación del poderdante ,


 designación del apoderado.
 Indicación expresa de las facultades citándose y trascribiendo
los artículos del Código Civil y Código Procesal Civil.

77
REGISTROS PROTOCOLARES
b) TRANSFERENCIA DE INMUEBLES.-
Compraventa, donación, anticipo de legítima, permuta, anticipo de
herencia etc.
Requisitos:
Minuta : Ubicación y características del predio, precio.
BLOQUEO REGISTRAL.- Se realiza a fin de asegurar un derecho.

c) CONSTITUCION DE PERSONAS JURIDICAS.-


Código Civil: Asociación, Fundación, comité.

Ley General de Sociedades:


 Sociedades Mercantiles: Sociedad Anónima, Cerrada, Abierta,
Colectiva, Responsabilidad Limitada, Comandita Simple, Comandita
por acciones.
 Sociedades Civiles: Sociedad Civil Ordinaria y de Responsabilidad
Limitada.

 Constitución de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada-


EIRL.
78
REGISTROS PROTOCOLARES

d) ACTAS DE DOCUMENTOS PROTOCOLIZADOS.-


Por la protocolización se incorporan al registro de Escrituras
Públicas los documentos que la ley, resolución judicial o
administrativa ordenen.
El efecto de la protocolización es la conversión de instrumento
privado o imperfecto en público.
Y se realiza sentado un acta y se agregan los documentos.

Las actas debe contener.-


 Lugar, fecha y nombre del notario.
 Materia del documento.
 Nombre de los intervinientes.
 Numero de fojas de que conste.
 Nombre del juez que ordena la protocolización y secretario.
 Mención de la resolución que la ordena, con la indicación de estar
consentida y ejecutoriada o denominación de la entidad que solicita.
Ejemplo: Escrituras imperfectas extendidas ante un juez de paz,
protocolización de expedientes judiciales etc.
79
REGISTROS PROTOCOLARES
CONCLUSION:
El Registro de Escrituras Públicas
 Contiene toda clase de actos jurídicos,
 Nominados e innominados,
 Unilaterales o bilaterales
 Que no tiene asignado en la ley un registro especial.

Además:
 Las declaraciones juradas de bienes,
 Reconocimiento de hijos,
 Constitución de hipoteca,
 Aumentos de Capital, etc
80
REGISTROS PROTOCOLARES
B) REGISTRO DE TESTAMENTOS.-
(Art. 67 al 74) 686,690,695,798 C.C.

 El testamento es un acto por el cual una persona expresa su


voluntad de disponer de sus bienes total o parcialmente, para
después de su muerte y ordena su propia sucesión dentro de los
límites y formalidades de la ley (696 CC).

 Es un acto personalísimo, revocable, el notario esta prohibido de


informar su contenido en vida del testador.

Este registro será llevado por el notario en forma directa.

CLASES:
a) TESTAMENTO POR ESCRITURA PUBLICA

b) TESTAMENTO CERRADO

81
REGISTROS PROTOCOLARES
a) TESTAMENTO POR ESCRITURA PUBLICA.-
El notario redacta de su puño y letra luego de escuchar al
testador y se incorpora al protocolo notarial.

 REQUISITOS.-
 2 testigos hábiles y Nombre y apellido de herederos.
 Relación de bienes de la masa hereditaria.
 Certificado médico : mayores 70 años.

 PROCEDIMIENTO.-
 Estén reunidos en un solo acto.
 El testador exprese su voluntad dictándolo o entregándolo por
escrito.
 Cada una de sus páginas será firmada por notario y testador.

 Testamento otorgado: CIEGO, SORDO O ANALFABETO.-


Deberá leerse dos veces.

82
REGISTROS PROTOCOLARES

b) TESTAMENTO CERRADO.-
Existen dos momentos:

1) El testador prepara y escribe privadamente su testamento.

2) Entrega personal al notario en documento cerrado y en


presencia de 2 testigos.

 PROCEDIMIENTO.-

 Documento este firmado en cada una de sus páginas por el


testador .
 Y será colocado en sobre cerrado.
 El notario extiende una acta en la cubierta del testamento,
 Dará una copia del acta al testador,
 El testamento quedará en poder del notario,
 Quien remitirá oficio al Registro para inscripción.
83
REGISTROS PROTOCOLARES
C) REGISTRO DE ACTAS DE PROTESTO.-
(Art. 75-80) Ley T. V. 27287.

 El protesto es el acto formal por el cual el notario deja constancia


del incumplimiento de las obligaciones contenidas en un título
valor.
 Las actas se conservan en el protocolo y se archivan.
 Son Escrituras – Actas:
Son escrituras por su forma.
Actas por su contenido.
 Se podrá llevar registros separados:
Protesto por falta de aceptación y,
Protesto por falta de pago.
 El acta de protesto adquiere un gran valor probatorio,
 Ya que es un medio excelente para certificar que un título valor ha
vencido para su pago o no se ha cumplido con las obligaciones
que derivan de el a su vencimiento.

84
REGISTROS PROTOCOLARES
 REQUISITOS.-
 Título valor: firmado, no tenga enmendaduras, raspaduras ni
borrones.
 Verificación de que el plazo para el protesto este vigente.
 Verificación de que la dirección de notificación se encuentre
dentro de la jurisdicción notarial.

 PROCEDIMIENTO.-
 La notificación: Se realiza de Lunes a Viernes siempre que sea
día hábil.
 El obligado podrá ir a la notaria a pagar su obligación el mismo
día o al día siguiente o manifestar su disconformidad.
 Si no se acerca dará por cumplido el protesto,
 Se emite el acta de protesto,
 Se entrega al solicitante y,
 Se notifica a la cámara de comercio.
85
REGISTROS PROTOCOLARES
D) REGISTRO DE ACTAS DE TRANSFERENCIA DE
BIENES MUEBLES REGISTRABLES.-
Mediante las actas se constata la existencia:
 Del bien mueble,
 Sus características,
 Comparecencia,
 Capacidad del transferente y adquiriente,
 Y la realización de dicho acto.

Art. 78 pueden ser:


a) De vehículos automotores usados
b) De otros bienes muebles identificables.
86
REGISTROS PROTOCOLARES
E) REGISTRO DE CONSTITUCION DE GARANTIA MOBILIARIA.-
Art. 36 inc. (f) D. Leg. 1049 y Art. 34 de la Ley 28677.
 La garantía mobiliaria será inscrita en la SUNARP, mediante el
formulario de inscripción suscrito por los otorgantes del acto en
donde conste la información del contenido del acto jurídico.
 Dicho formulario tiene el carácter de declaración jurada y deberá
estar certificada por notario público.
 El notario verificará bajo responsabilidad, la identidad y capacidad
de los suscriptores.
 Deberá verificar que el formulario este completo con los requisitos
señalados en el Art. 19 de la Ley 28677.
 La certificación no supone la evaluación de la legalidad ni de la
validez de la garantía o del acto inscribible.
 El formulario de inscripción se extenderá y certificará en duplicado.
 Un ejemplar quedará en poder del notario, quien lo guardará y
custodiará pudiendo expedir traslados con valor legal.
 El otro ejemplar será para el archivo del registro de la SUNARP.
87
REGISTROS PROTOCOLARES
F) ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA
NOTARIAL.-
 REQUISITOS.-
 La solicitud de inicio de trámite deberá tener petitorio y
fundamentos de hecho y de derecho y además debe ser firmado
por abogado.

 Es indispensable el consentimiento unánime de los interesados


ya que cualquier oposición deberá suspender y remitir lo actuado
al juez paz letrado.

 Solo podrán intervenir notarios que poseen título de abogado, se


sujetan a la ley, supletoriamente a la ley del notariado y C.P.C..

 Transcurrido el plazo sin mediar oposición, se extiende la


escritura e inserta las publicaciones, las actuaciones que se
protocolicen deben constar en el acta.

 Estas protocolizaciones se hacen en el registro de asuntos no


contenciosos.
88
REGISTROS PROTOCOLARES
 LEY 26662 (22/09/1996) LEY DE ASUNTOS NO
CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL.-

 a) RECTIFICACION DE PARTIDAS.-
 Partidas de nacimiento, matrimonio, defunción, que contengan
errores u omisiones de nombre, apellidos y fechas que resulten
evidente del tenor de la partida o de otros documentos
probatorios.
 No se podrá cambiar el nombre de la persona o sus apellidos u
otra información contenida en la partida que no surja de un error
evidente.

 b) ADOPCION DE PERSONAS CAPACES.-


 Sólo se tramita la adopción de personas mayores de edad con
capacidad de goce y de ejercicio exceptuándose a las personas
declaradas incapaces o interdictos civilmente.
 Requisitos: Art. 377 al 382 CC.
 El pedido se formula por el adoptante y el adoptado con
capacidad plena.
89
REGISTROS PROTOCOLARES
 c) PATRIMONIO FAMILIAR.-
 La constitución, modificación y extinción.
 Es un mecanismo para poner en buen recaudo bienes inmuebles a
favor del cónyuge, hijos u otros descendientes menores o
incapaces, padres u otros ascendientes e incluso hermanos
menores o incapaces.

 Los beneficiarios no adquieren el derecho de propiedad, sólo


adquieren el derecho de disfrutar, y no puede exceder de lo
necesario para la morada o el sustento y tiene el carácter de
inembargable, inalienable y transmisible por herencia.

 Para ejercer el derecho es requisito no tener deudas y pueden ser


objeto: casa habitación, predio destinado a la agricultura, artesanía,
industria o comercio.

 Las personas que solicitan: Cualquiera de los cónyuges sobre


bienes propios y sociales, los viudos o divorciado o solteros, sobre
sus bienes propios o cualquier persona dentro de los límites en que
se pueda donar o disponer por testamento.
90
REGISTROS PROTOCOLARES
 d) INVENTARIOS.-

 El notario verifica la existencia y condiciones de los bienes muebles


e inmuebles así como la ubicación en el lugar señalado y es
competente el del lugar donde esta ubicado los bienes.
 Se realiza bajo 2 formas:

1) ACTA NOTARIAL.- Instrumento extraprotocolar (Art. 94)


describe los bienes, estado, características sin calificar propiedad ni
situación jurídica.

2) ACTA DE PROTOCOLIZACION.- (Art. 29-34) El notario


incorpora al protocolo todo lo actuado y es suscrito sólo por el
notario.

 En la diligencia se solicita LA INCLUSION DE BIENES, acreditando


su titularidad.
 La EXCLUSION, se solicita ante el órgano jurisdiccional.

91
REGISTROS PROTOCOLARES

 e) COMPROBACION DE TESTAMENTO CERRADO.-

 Presupone la existencia de un testamento cerrado, que esta en


sobre cerrado y lacrado con una acta notarial de recepción en la
cubierta.

 El notario procede a la apertura del sobre comprobando la


autenticidad del testamento y realiza la protocolización del mismo.

 Solicita: heredero forzoso, voluntario, legal, acreedor de testador o


sucesor.

 f) SUCESION INTESTADA.-

 Cuando una persona fallece sin dejar testamento sus herederos


quienes se creen con derecho a la herencia pueden solicitar ante el
notario que mediante acta declare a los herederos forzosos, por
haber acreditado su derecho.

92
REGISTROS PROTOCOLARES
 LEY 29227 (16/05/2008)
De la separación convencional y divorcio ulterior en las
municipalidades y notarias.
 Pueden acogerse los cónyuges después de transcurrido DOS años
de la celebración del matrimonio.

Competencia:
 Alcaldes distritales, provinciales y notarios de la jurisdicción del
último domicilio o donde se celebró el matrimonio.
Requisitos:
 No tener hijo menores de edad o
 Mayores con incapacidad.
 De tenerlos contar con sentencia judicial firme o,
 Acta de conciliación, respecto al régimen de patria potestad,
alimentos, tenencia y del régimen de visitas.

93
REGISTROS PROTOCOLARES
 Y carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales,
 Si los hubiera contar con escritura inscrita en los Registros Públicos
sobre sustitución o liquidación de régimen patrimonial.

 El alcalde o notario recibe la solicitud y en el plazo de 15 días


convoca a una audiencia única.

 De ratificarse se declara la separación convencional por resolución


de alcaldía o acta notarial.

 En caso de inasistencia convoca a nueva audiencia,


 De no asistir se declara concluido el proceso.

 Transcurrido DOS meses cualquiera puede solicitar la disolución del


vínculo matrimonial, disponiéndose su inscripción.
94
REGISTROS PROTOCOLARES
 Ley 29560 (16/07/2010) Ley que amplía la ley 26662.
 Los interesados pueden recurrir indistintamente ante el Poder
Judicial o ante el notario:
 1) DECLARACION DE UNION DE HECHO.- Entre varón y mujer
que voluntariamente cumplan con el Art. 326 C.C.
 Requisitos:
Reconocimiento de convivencia no menos de 2 años de manera
continua.
Libre de impedimento matrimonial.
Certificado domiciliario.
Certificado negativo de unión de hecho (Registro personal)
Declaración de 2 testigos.
Otros documentos.
 Publicación.
 Transcurrido 15 días útiles sin haber oposición el notario extiende la
escritura pública
95
REGISTROS PROTOCOLARES

 Notario remite partes al registro personal.


 En caso de oposición se remite al poder judicial
 Si el interesado proporciona información falsa es responsable
penalmente.
 CESE DE LA UNION DEHECHO.- Si los convivientes desean dejar
constancia de haber puesto fin a su estado de convivencia, lo hará
por escritura pública en la cual SE PODRÁ LIQUIDAR EL
PATRIMONIO SOCIAL.
 No se necesita hacer publicaciones.
 Y se inscribe en el Registro Personal.

 2) CONVOCATORIA NOTARIAL A JUNTA OBLIGATORIA


ANUAL
 Procede cuando el órgano social encargado de la convocatoria no
lo hubiera hecho, pese haberlo solicitado el mínimo de socios que
señala la ley y se haya vencido el término legal para efectuarla.
96
REGISTROS PROTOCOLARES
3) CONVOCATORIA NOTARIAL A JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS.
 Procede cuando un socio o el titular de una sola acción con derecho a
voto lo soliciten.
 En ambos casos se verifica el cumplimiento de lo establecido en
los Art. 117 y 119 de la ley 26887.
 Requisitos de la solicitud: DNI, documento que acredite la calidad de
socio (S.A. y otras formas societarias), copia del documento donde se
expresa el rechazo a la convocatoria y/o copia de la carta notarial
enviada al directorio o la gerencia.
 Notario manda a publicar (Art. 116 Ley 26887)
 Protocolización de los actuados: A petición de los socios da fe de los
acuerdos tomados en la junta general o en la junta obligatoria anual,
levantando acta la que protocoliza incluso se puede extender el acta en
el libro . El parte, testimonio, copia certificada del acta, es suficiente
para su inscripción.
 En caso de oposición de uno o más socios titulares de participaciones
o acciones con derecho a voto, se remite al juez competente.
97
REGISTROS PROTOCOLARES
 LEY 27157 (20-07-1999)
 Ley de Regularización Edificaciones y del Régimen
de Propiedad Exclusiva y Propiedad Comun.-

 Se faculta al notario para fines de legalización,


certificación de la documentación que se adjunta al
formulario registral
 Y la tramitación de los procesos de regularización con o
sin saneamiento de titulación.

 Reglamento:
D.S. Nº 035-2006-Vivienda del 08/11/2006.-
 Declara que el notario es competente para conocer el
trámite de regularización en el distrito notarial donde se
ubica la edificación.

98
REGISTROS PROTOCOLARES
 1) REGULARIZACION DE EDIFICACIONES.-

 Trámite ante REGISTROS PUBLICOS


 Y es el reconocimiento legal e inscripción de edificaciones
existentes al 20/07/1999.

 Mediante FORMULARIO REGISTRAL

 El formulario debe ser suscrito por el propietario el verificador y


certificada por el notario

PRESUPUESTOS:

 La edificación debe estar en terreno urbano,


 Construida o demolida antes del 21/07/1999
 Y debe contar por los menos con la aprobación de la habilitación
 No puede mediar oposición de tercero.

99
REGISTROS PROTOCOLARES
 REGULARIZACION.-
1) CONSTRUCCIONES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA.-
 Casa habitación o vivienda unifamiliar.

2) REGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD


COMUN.-
 Departamentos en edificios
 Quintas
 Casas en copropiedad
 Centros o Galerías comerciales o campos feriales
PRESUPUESTOS.-
 Debe haber acuerdo de la junta de propietarios unánime o por
mayoría para el inicio del procedimiento,
 El cual deberá constar en un acta suscrita por todos los
propietarios.
 No debe haber oposición.
DOS REGIMENES:
 Propiedad Exclusiva y Propiedad Común
 Independización y copropiedad.
100
REGISTROS PROTOCOLARES
 a) Propiedad Exclusiva y Propiedad Común.-
 Supone la existencia de una edificación o conjunto de edificaciones
integradas por secciones inmobiliarias de dominio exclusivo
pertenecientes a distintos propietarios, bienes y servicios de
dominio común.
 Cuentan con Reglamento Interno y una Junta de Propietarios.
 Departamentos en edificios de uso residencial, comercial, industrial
o mixto. Quintas, Casa en copropiedad, Centros y Galerías
comerciales o campos feriales.

 b) Independización y Copropiedad.-
 Supone la existencia de unidades inmobiliarias de propiedad
exclusiva susceptible de ser independizadas, tiene bienes de uso
común y están sujeto al régimen de copropiedad.
 Condominios.
 Los propietarios podrán realizar cualquier tipo de obra dentro de las
secciones de propiedad exclusiva así como acumularlas,
subdividirlas o independizarlas siempre que no perjudiquen las
normas de seguridad y funcionamiento y no afecten los derechos de
los terceros.
101
REGISTROS PROTOCOLARES
 LEY 27333 (30/07/2000)
 LEY COMPLEMENTARIA A LEY 26662, LEY DE PROCESOS NO
CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL.-

 a) PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO.-


 Art. 21 Ley 27157, 27333, 26662.
 Es una forma de adquirir la propiedad del inmueble por la posesión
continua, pacifica, publica a titulo de propietario durante 10 años.
 Se tramita ante notario de la provincia donde se encuentra el
inmueble. (Art. 950 CC, 504-505 CPC).
Presupuestos.-
 El inmueble debe ser urbano,
 Puede estar registrado o no,
 Sobre el inmueble puede existir o no una edificación antes del
21/07/1999.
 Debe acreditar posesión continua, pacífica y pública por más de 10
años
 No puede mediar oposición de terceros. (Art. 36 de la Ley 27157 y
Art. 5 de la Ley 27333).
102
REGISTROS PROTOCOLARES
 b) FORMACION DE TITULOS SUPLETORIOS PARA SOLICITAR
LA PRIMERA INSCRIPCION DE DOMINIO.-
 Procede cuando el propietario carece de títulos que acreditan su
derecho, siempre que la edificación objeto de regularización ete
levamntada sobre un terreno no inscrito. Debe acreditar 5 años de
posesión.
 Procede también cuando el título de propiedad no tiene la
antigüedad exigida por el Art. 2018 C.C.. En este caso no es
necesario que acredite los 5 años.
PRESUPUESTOS.-
 El inmueble debe ser urbano
 Puede o no estar registrado,
 Puede o no existir una edificación antes del 21/07/1999,
 No puede mediar oposición.
 c) ACUMULACION O SUBDIVISION DE UNIDADES
INMOBILIARIAS.-
 Se realiza mediante formulario registral o por escritura pública.
 Se acumula o subdivide el inmueble URBANO mediante formulario
registral en la que también debe regularizar la edificación construida
antes el 21/07/1999.-
103
REGISTROS PROTOCOLARES
 d)SANEAMIENTO: AREA, LINDEROS Y MEDIDAS
PERIMETRICAS.-
Se da cuando existen discrepancias entre el área real del terreno
URBANO, sus medidas perimétricas y/o colindancias con las que
consten en la partida registral. Trámite: Previsto en Art. 504 CPC.

PROCEDIMIENTOS:
 1) POR MUTUO ACUERDO.-
 Por escritura pública suscrita por el propietario y los propietarios de
los predios colindantes en las que manifiesten su conformidad.

 2) PROCEDIMIENTO NOTARIAL.-
Como asunto no contencioso siempre y cuando:
 El área del predio sea igual o inferior a la registrada.
 Cuando el área sea superior a la registrada procede cuando exista
una certificación registral de que la mayor área no se superpone a
otra predio.

 3) PROCEDIMIENTO JUDICIAL.- Cuando surja oposición.


104
CAPITULO VI

INSTRUMENTOS
PUBLICOS
EXTRAPROTOCOLARES

105
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

1.- DEFINICION.-
(Art. 26 de la Ley y Art. 19 del Rgto.)

 Son las actas


 Y demás certificaciones notariales
 Que se refieren a actos, hechos o circunstancias
 Que por su función presencie o le conste al notario.

FORMULA

“PRODUCE” + AUTORIZA

106
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES
 CARACTERISTICAS.-

 Generalmente son instrumentos públicos que no constan en el


protocolo, no tiene una matriz, ni es conservada, por que se
llevan fuera del registro, por no existir obligación legal de
conservarlos.
 La autorización del notariado con su firma da fe pública de la
realización del acto, hecho, acción, dicho, circunstancia de la
identidad de las personas u objetos confiriéndole fecha cierta.
 En las actas no es obligatorio que firme la parte interesada basta
la firma del notario. Pueden redactarse dentro o fuera de notaria.
 No todos los actos son presenciados por el notario por lo que no
asume responsabilidad sobre el contenido.
 En la certificación de firmas no acredita la autenticidad del
contenido, sino la autenticidad de la firma puesta en el.
 En la certificación de fotocopia de un documento no acredita el
contenido, solo da fe de que es idéntico al original que ha visto.
 Las actas y certificaciones son susceptibles de incorporarse al
protocolo notarial, a solicitud de parte interesada
 Son excelentes medios probatorios.
107
2. CLASES: INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

1. ACTAS
2. CERTIFICACIONES 3. PODERES
1. Autorización de viaje de menores.
2. Destrucción de bienes 1. Entrega de cartas
3. De entrega. notariales.
4. De juntas, directorios, asambleas, 2. Expedición de copias
comités, y demás actuaciones certificadas.
corporativas. 3. Certificación de firmas. 1. Poderes
5. De licitaciones y concursos. 4. Certificación de fuera de
6. De inventarios y subastas. reproducciones. registro.
7. De sorteo y entrega de premios. 5. Certificación de apertura
8. De constatación de identidad de libros.
9. De transmisión por medios 6. Constatación de
electrónicos de la manifestación supervivencia.
de voluntad de terceros. 7. Constatación
10. De verificación de documentos domiciliaria. 2. Poderes
y comunicaciones electrónicas en 8. Otras que la ley por carta
general. determine. con firma
11.- Otras que determine la ley. legalizada.
108
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES
 A.- ACTAS.- Art. 98 y 99 de la ley y Art. 45, 46 y 47 del Rgto.

 Es el documento público que contiene la narración de un


acontecimiento, actos, hechos, circunstancias, declaraciones o
manifestaciones de voluntad que el notario presencie o le conste a
requerimiento de parte interesada.

 Las actas es un documento extraprotocolar sin embargo algunas


actas la ley obliga a que se realicen en el protocolo y están sujeto a
los requisitos de escritura-acta.

 Las actas podrán ser suscritas por interesados y quien formule la


observación.
 Pero el notario podrá autorizarla aunque alguno se negare a firmar.

 El acta debe reflejar la descripción de realidades físicas


susceptibles de percepción sensorial y hace constar la hora de
iniciación y de culminación.
 El acta extraprotocolar el original se entrega al solicitante.

109
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

 LAS ACTAS POR SU CONTENIDO.-

 Actas de requerimiento.
 Actas de notificación.
 Actas de presencia.
 Actas de comprobación.
 Actas de constatación de hecho.
 Actas de sorteos.
 Actas de licitaciones.
 Actas de concursos públicos.
 Actas de destrucción de bienes.
 Actas de entrega de bienes muebles.
 Actas de recepción de bienes.
 Actas de inventario de bienes.
 Actas de depósito.
 Actas de protesto.
 Actas de toma de dichos.
110
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES
 CLASES DE ACTAS QUE ESTABLECE LA LEY:

a) ACTA DE AUTORIZACION DE VIAJE DE MENOR.-


 Por la patria potestad la ley faculta a los padres a autorizar el viaje de sus
hijos al exterior o al interior del país en compañía de una persona distinta a
los padres.
 Al no autorizar ambos padres, se requiere autorización judicial.
 Tramitan: Padres, tutores, apoderados, se indica el destino y la persona
que acompaña; el permiso tiene validez hasta que se realice el viaje.
 En caso de fallecimiento de uno de los padres la otorga el que vive.
 Si el menor ha sido reconocido solo por la madre será suficiente solo con
su autorización.
 Los permisos otorgados por el juez ante la ausencia de uno o de ambos
padres o disentimiento de uno de ellos, tendrán una validez de 90 días.
 En ausencia de uno o ambos padres se requiere el nombramiento de
apoderado debidamente facultado con poder especifico y vigente.
 En caso que el padre se encuentre en el extranjero otorgará poder consular
legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
111
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES
 b) ACTA DE DESTRUCCION DE BIENES.-

 Se basa en la constatación que hace el notario in situ,


 Basada en la verificación detallada e individualizada de cada uno de
los bienes sujetos a destrucción.
 El notario deberá estar presente
 Y dará fe de que los bienes objetos de la solicitud de constatación
han sido totalmente destruidos.

 c) ACTA DE ENTREGA.-

 El notario dará fe de la entrega


 Y recepción de bienes muebles: dinero, llaves, valores, cheques
etc.
 Es usual que el acta sea firmada por quien entrega y por quien
recibe los bienes,
 Sin embargo en las actas es suficiente la firma del notario no siendo
obligatorio o requisito para su validez que sea firmada por los
intervinientes.
112
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

 d) ACTAS DE JUNTAS, DIRECTORIOS, ASAMBLEAS, COMITES


Y DEMAS ACTUACIONES CORPORATIVAS.-

 La actuación del notario consiste en dar fe de los hechos y de los


acuerdos tomados en los actos que ha presenciado.
 Son narrativos.
 Las actas tiene la naturaleza de documentos privados, por que en la
confección solo intervienen los particulares integrantes del órgano
colegiado.

 LAS ACTAS NOTARIALES SEGÚN LA LEY DE SOCIEDADES.-

 Se permite la presencia de notario en la junta, a fin de que levante


el acta.
 Siempre y cuando haya acuerdo de directorio o
 Lo solicite por los menos el 20% de las acciones suscritas con
derecho a voto.

113
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES
 FUNCIONES DEL NOTARIO.-
 El notario eleva a ESCRITURA PUBLICA los acuerdos tomados
de junta general de accionistas:
 Los requisitos de convocatoria, plazos legales para las
publicaciones.
 La capacidad genérica y especifica
 La lista de asistentes y el porcentaje de las acciones que le
corresponden.
 Normas sobre quórum y configuración de la voluntad social,
verificando porcentajes de acciones participantes en la deliberación
y el voto.
 Debe dejar constancia que la sociedad puso a disposición de los
accionistas los documentos, mociones y proyectos relacionados la
junta.
 Deberá velar por la legalidad y validez de los acuerdos
formalizados.
 Fecha y hora en que se realizó, si fue en primera, segunda o tercera
convocatoria, avisos, nombre de los accionistas presentes o sus
representantes, el numero y clase de acciones, nombre de quienes
actuaron de presidente y secretario, la forma y resultado de las
votaciones.
114
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES
 e) ACTAS DE LICITACIONES, CONCURSOS Y
ADJUDICACIONES DIRECTAS DE ENTIDADES DEL ESTADO.
 (D.S. 083-2004-PCM) Contratación y Adquisiciones del estado.

 Son aquellas actas que redacta, dando fe de los actos públicos de


procesos de selección para las contrataciones y adquisiciones del
estado.
 Mediante licitaciones, concursos y adjudicaciones directas públicas
que ha presenciado.
 Los procesos de adquisiciones y contrataciones se rigen por los
siguientes principios:
 Moralidad,
 Libre competencia,
 Imparcialidad,
 Eficiencia,
 Transparencia,
 Economía,
 Vigencia tecnológica,
 Trato justo e igualitario.
115
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES
 f) ACTAS DE INVENTARIOS.-
 Formas:

 (1) Vía acta notarial como instrumento extraprotocolar (Art.94-f)


 (2) Vía acta de protocolización de inventario (Art. 29).

 g) ACTAS DE SORTEO Y ENTREGA DE PREMIOS.-

 Redacta cuando ha presenciado actas de sorteo o entrega de


premios como parte de promociones comerciales o rifas.

 Dando fe del correcto desenvolvimiento del acto

 Y garantizando que las entidades organizadoras cumplan con


desarrollar los eventos conforme a lo enunciado públicamente.

 El órgano competente para autorizar, supervisar y controlar es la


Dirección General de Gobierno Interior del Ministerio del Interior.

116
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

 B.- CERTIFICACIONES.- Art. 40 del Rgto.

 Son constancias puestas en instrumentos privados.


 Por medio de los cuales el notario da fe de la certeza de un
acontecimiento, hecho o declaración de la identidad de la
personas u objetos.

 De la suscripción de documentos, confiriéndole fecha cierta.


 Las certificaciones constituyen medio probatorio eficaz.

 Ya que los interesados obtienen seguridad jurídica, fe pública,


garantía y fecha cierta acerca de la existencia de determinado
instrumento y/o de la autenticidad de la firma puesta en el mismo.

 Constituyéndose en prueba plena, oficial y eficaz frente a


terceros.
 Son susceptibles de incorporarse al protocolo a solicitud de parte
interesada.

117
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

 CLASES.-

 a) LA ENTREGA DE CARTAS NOTARIALES.-


 Art. 100 -103 de la ley y Art. 48 al 50 del Rgto.

 Son instrumentos privados mediante los cuales se comunica


informa o exige algo.

 No son extendidas o redactadas por el notario.

 Por tanto el notario no asume responsabilidad sobre el contenido


de la carta, ni de la firma, identidad, capacidad o representación
del remitente.

 El notario lleva un registro en el que se anotará cronológicamente


la entrega de cartas o instrumentos notariales.

118
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

 b) EXPEDICION DE COPIAS CERTIFICADAS.- Art. 104 y 105.

 El notario podrá expedir una copia transcrita y certificada de un acta


o documento.

 Donde señalará en su caso la descripción de la legalización del


libro, de los folios que constan y obran, del contenido, numero de
firmas y otras circunstancias que sean necesarias para obtener una
idea cabal del contenido.

 En la practica su estructura formal cuenta tres partes:

1) La introductoria,
2) La trascripción literal propiamente dicha, y
3) La conclusión de la certificación.

119
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

 c) CERTIFICACION DE FIRMAS.-
 Art. 106 al 109 de la ley y Art. 51 del Rgto.

 Consiste en que el notario da fe de que la firma que aparece en un


documento es autentica y pertenece a la persona que ha firmado y
puesto su huella digital en su presencia.

 Para ello tiene que haber identificado previamente a la persona


cuya firma aparece en el documento dando fe de identidad y de
conocimiento.

 El notario certifica la firma y no el contenido.

 Luego de la firma se deja constancia de que la misma es idéntica a


la que aparece en su documento de identidad.

120
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

 d) CERTIFICACION DE REPRODUCCIONES.- Art. 110 y 111.

 El notario dará fe que la reproducción o fotocopia que tiene a la


vista es idéntica al documento original que también tiene a la vista.

 El notario podrá certificar todo tipo de fotocopia siempre y cuando


exista un original que lo respalde.

 e) CERTIFICACION DE APERTURA DE LIBROS.- Art. 112 al 116.

 Consiste en colocar un acta o constancia notarial de apertura


puesta en el primer folio útil del libro o primera hoja suelta.

 Los datos que se consigna: El nombre, denominación o razón


social, objeto, número de folios, la firma y sello del notario en todos
los folios.

121
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES
 f) CONSTATACION DE SUPERVIVENCIA.- Art. 95

 Diligencia notarial por la cual el notario certifica que una persona


sea capaz o incapaz se encuentra con vida.

 g) CONSTATACION DOMICILIARIA.- Art. 95 y Art. 1 Ley 27839.-

 El notario da fe de que el solicitante reside en el inmueble que se


visita y debe solicitarlo el propio interesado.

 h) OTRAS CERTIFICACIONES.-

 Certifican diversos actos en formatos emitidos por el Colegio de


Notarios.
 Ejemplo: Cambio de características de propiedad Vehicular etc.

122
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES
 C. PODERES EXTRAPROTOCOLARES.-
 Art. 117 d la ley y Art. 54 del Rgto.
 La cuantía del encargo.

 a) PODER FUERA DE REGISTRO.- Art. 119.-


 Se rige por las disposiciones del poder por escritura pública,
 Sin requerir para su validez que esta sea incorporado al protocolo
notarial.
 Causas cuya cuantía no exceda de 3 UIT,
 Procedimientos penales por faltas, para el cobro de
remuneraciones, pensiones y otros beneficios reintegros y
devengados: no menor a ½ UIT ni mayor a 1 UIT.
 Los mandatarios serán: Padres, cónyuges, hijos o hermanos a falta
de estos un tercero.
 Tendrá una vigencia de un año.
 No requiere de minuta.
 Y puede constar de tres partes: Introducción, cuerpo y conclusión.

123
INSTRUMENTOS PUBLICOS EXTRAPROTOCOLARES

 b) PODER POR CARTA CON FIRMA LEGALIZADA.- Art. 120.

 Se otorga en documento privado,

 El notario legaliza la firma al otorgante.

 Causas cuya cuantía no exceda de ½ UIT.

 Para el cobro de remuneraciones, pensiones, otros beneficios,


reintegros, devengados, beneficios laborales, seguridad social en
salud y pensiones.

 Los mandatarios pueden ser los padres, cónyuges, hijos, hermanos.

 Tendrá una vigencia de 3 meses.

 El notario da fe de su autenticidad más no del contenido.

124
SEMEJANZAS
PODER POR ESCRITURA PODER FUERA DE PODER POR
PUBLICA REGISTRO CARTA CON
FIRMA
• Es un instrumento público. • Es un instrumento LEGALIZADA
público.
• El notario redacta el
Instrumento. • El notario redacta el • El notario suscribe
Instrumento. la certificación.
• El notario suscribe el
Instrumento. • El notario suscribe el • Sólo firma el
Instrumento. poderdante ante
• Sólo firma el poderdante el notario.
ante el notario. • Sólo firma el poderdante
ante el notario.
• Cuando se cite normas
legales, sin indicación de su
contenido y estén referidas
a actos de disposición u
otorgamiento de facultades,
el notario transcribirá
literalmente las mismas. 125
DIFERENCIAS
PODER POR PODER FUERA DE PODER POR CARTA
ESCRITURA REGISTRO CON FIRMA
PUBLICA LEGALIZADA

•Se otorga en documento


privado.
• Es extraprotocolar. • Es extraprotocolar.
• Es protocolar.
• La redacta el poderdante.
• La matriz no se • Se realiza para
• Se conserva la matriz
conserva en el determinados actos
en el protocolo de la
protocolo de la notaria. administrativos: Cobro de
notaria.
beneficios de Derechos
• Se extiende para Laborales, Seguridad
• Se extiende para
trámite que se Social en salud y
trámites mayores 1 UIT.
encuentren comprendidos pensiones, para cantidad
entre ½ a 1 UIT. menores a 1/2 UIT
•Se extingue a la muerte
del poderdante o por su • Se extingue al término
• Se extingue al año de del contrato.
revocación.
haber sido emitido •Tiene validez tres meses.
126
BIBLIOGRAFIA
– INSTITUTO PERUANO DE ESTUDIOS FORENSES; “Derecho
Notarial” Año 1997 – Primera Edición. Tomo II.
– TAMBINI AVILA, MONICA. “Manual de Derecho Notarial” Nomos
& Thesis. Lima 2006.
– PANTIAGOSO QUINTANILLA, MANUEL (1995); “Función
Notarial I”. Editorial Rodhas. Lima – Perú.
– PANTIAGOSO QUINTANILLA, MANUEL (1996); “Función
Notarial II Reafirmación o debate” Editorial Industria Gráfica
Regentos S.R. Ltda. Arequipa – Perú.
– SOTOMAYOR B. CARLOS AUGUSTO; “Función Notarial –
Concepto e Importancia” Editorial Gráfica Blitz S.A. Lima – Perú.
– EL NOTARIO PERUANO – LIBRO II; Publicación realizada por la
junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú.
– JORGE SAURANSKY, MOISES (1962); “Función y
Responsabilidad Notarial”. Editorial Abeledo – Perrot. Buenos
Aires – Argentina.
– JIMENEZ ARNAUN, ENRIQUE (1967); “Derecho Notarial
Español” Ediciones Universidad Notarial Argentina. La Plata –
Argentina.
– BAÑUELOS SANCHEZ FROYLAN (1984); “derecho Notarial”
Cárdenas Editor y Distribuidor, México D.F.
127
GRACIAS

CHICLAYO - PERU

128

También podría gustarte