Está en la página 1de 15

Auditoria Informática Unidad III

Proceso de Redacción del pre informe e


Informe de Auditoría Computacional

Planificación de una Auditoría Computacional


Como los riesgos están presentes en todas las actividades de
negocios de una organización, incluyendo sus estrategias,
procesos, productos, funciones y estructura, así como también
en el entorno en que se encuentran inserta (ejemplo: los
competidores en el mercado), se hace necesario desarrollar un
proceso de Planificación de Auditorías con un enfoque de riesgo,
como así contar con una metodología de evaluación acorde para
el desarrollo de las mismas, para asegurar su contribución al
desarrollo de una empresa segura y confiable, proveyendo un
servicio destacado por sus altos estándares de calidad.
Auditoria Informática Unidad III
Proceso de Redacción del pre informe e
Informe de Auditoría Computacional

Planificación de una Auditoría Computacional

Etapa I Etapa II Etapa III

Planificació Ejecución Seguimiento


n Anual de de de
Auditorías Auditoría Compromiso
s s

Planificació Ejecució Comunicaci


n Individual n ón
del del de los
Trabajo Resultados
Trabajo
Auditoria Informática Unidad III
Ejecución de Auditorías

Etapa I: Planificación individual del


trabajo. Consiste en revisar, confirmar,
modificar o establecer los objetivos,
recursos, operaciones y riesgos
inherentes que provienen del Proceso de
Planificación o Plan Anual de Auditoría.
En el desarrollo de esta etapa se realiza
la investigación preliminar, donde se
concluye en forma detallada y precisa
los objetivos, el alcance y los recursos
necesarios. Esta etapa finaliza con la
emisión del Memorando de Planificación,
que permite focalizar el trabajo en su
etapa de Ejecución.
Auditoria Informática Unidad III
Ejecución de Auditorías

Etapa II: Ejecución del trabajo. Esta etapa consiste en la


estructuración de un proceso uniforme para el desarrollo de las
auditorías, en el cual las actividades están principalmente
enfocadas a identificar riesgos de TI y evaluar la calidad de los
controles para la gestión de los riesgos. Las alternativas de
solución que puede adoptar el Administrador, son reconocidas
como controles/monitoreo, las cuales pueden circunscribirse a:
evitar, reducir, compartir o aceptar los riesgos. Las actividades
de control y/o monitoreo, adecuadamente diseñadas, son
probadas, obteniéndose conclusiones y hallazgos de auditoría.
Auditoria Informática Unidad III
Ejecución de Auditorías

Etapa III: Comunicación de los resultados. Esta etapa tiene


por objetivo efectuar el cierre del proceso de auditoría,
confeccionando el informe de auditoría a partir de los resultados
y conclusiones obtenidas en las evaluaciones y pruebas
desarrolladas en la etapa anterior e incorporando los planes de
acción de los responsables. Es importante destacar que una
auditoría puede dar origen a investigaciones especiales o
auditorías específicas.
Auditoria Informática Unidad III
Planificación de una Auditoría Computacional

Sub etapas de la Planificación:

 Comprender los objetivos, validar los recursos asignados y


organizar el inicio del trabajo
 Efectuar una investigación preliminar para conocer o
actualizar el conocimiento de la materia a auditar
 Definir el alcance
 Documentar el plan de auditoría
Auditoria Informática Unidad III
Planificación de una Auditoría Computacional

Sub etapas de la Planificación: Definir los Objetivos

En el caso de un proceso, los objetivos específicos deben


estar orientados a detallar cuáles componentes de la materia
se auditarán, agregando además algún énfasis que se le
requiera otorgar. Por ejemplo, si se auditará un sistema
computacional, el objetivo específico debería identificar el
sistema e inclusive se podría señalar que sólo se requiere
evaluar el ingreso de la información.
Auditoria Informática Unidad III
Planificación de una Auditoría Computacional

Sub etapas de la Planificación: Efectuar una Investigación


Preliminar
Obtener y/o actualizar información relevante (cuantitativa y
cualitativa) que permita al equipo de trabajo conocer las
principales características de la materia a auditar así como
identificar los asuntos relevantes y significativos del trabajo,
enfocándose en identificar principalmente los riesgos
relevantes de la materia y sus mecanismos de control y
monitoreo, evaluar si se justifica o no la actualización de los
objetivos específicos del trabajo, y finalmente determinar las
estrategias frente al trabajo.

Es importante destacar que la mayor parte del trabajo de


esta etapa, radica en un trabajo en terreno con información
actualizada y de fuente fidedigna, lo cual le permitirá
alcanzar al equipo de auditoría una comprensión realista de
la materia a auditar.
Auditoria Informática Unidad III
Planificación de una Auditoría Computacional

Sub etapas de la Planificación: Efectuar una Investigación


Preliminar
 Entender o actualizar el conocimiento de la materia a
auditar; estructura organizacional, procesos de negocio,
operaciones y procesos de TI con el propósito de
identificar preliminarmente los riesgos en los que se
deberá focalizar el trabajo
 Conocer la normativa externa e interna, información
técnica, sistemas operativos, bases de datos,
comunicaciones, etc. que pudiera tener un impacto
significativo en la materia a auditar
 Entrevistar al personal clave
de TI.
Auditoria Informática Unidad III
Planificación de una Auditoría Computacional

Sub etapas de la Planificación: Definir el alcance


 Identificar, definir y documentar los componentes de la
materia que serán sujetos de la auditoría y los elementos
más relevantes que componen la planificación del trabajo
de auditoría.
 Cabe destacar que cuando la materia a auditar
corresponde a un proceso, este puede estar relacionado a
muchos subprocesos, sistemas, cuentas contables,
normas y controles. A todos estos elementos los
denominamos “componentes de la materia”.
Auditoria Informática Unidad III
Planificación de una Auditoría Computacional
Sub etapas de la Planificación: Definir el alcance

Materia a Componentes de la Componentes


Auditar materia seleccionados

Sub Sub
procesos procesos

Sistemas Sistemas

Proceso

Cuentas Cuentas
Contables Contables

Normas y
controles Normas y
controles
Auditoria Informática Unidad III
Planificación de una Auditoría Computacional

Sub etapas de la Planificación: Documentar el Plan de


Auditoría

Elaborar y formalizar el Plan de Auditoría con el objeto de asegurar la


comprensión del trabajo a realizar y orientar al equipo de trabajo para las
actividades subsecuentes. El Plan de Auditoría se debe preparar en
base al conocimiento adquirido en las subetapas y actividades
anteriores.
Auditoria Informática Unidad III
Etapa II Ejecución del Trabajo

Las actividades a realizar durante la ejecución de la auditoría están


principalmente enfocadas a identificar y evaluar los riesgos asociados a
las materias a auditar, para reducir, compartir o aceptar dichos riesgos y
para probar las actividades de control y/o monitoreo.
Auditoria Informática Unidad III
Etapa II Ejecución del Trabajo

En esta Etapa de Ejecución se debe obtener principalmente como


resultado lo siguiente:

1. Identificar los riesgos inherentes y controles


2. Determinar el nivel de riesgo
3. Desarrollar las observaciones pertinentes

SUB-ETAPAS
1. Actualizar/obtener información detallada de la materia a auditar
(procesos, diagramas, flujos, descriptivos, etc)
2. Evaluar los riesgos identificados
3. Identificar y evaluar los controles
4. Diseñar el programa de pruebas
5. Ejecutar las pruebas de auditoría
Auditoria Informática Unidad III
Etapa II Ejecución del Trabajo

Podemos considerar las siguientes técnicas para identificar riesgos:


 Análisis del flujo del proceso. En cada proceso, debemos identificar los
subprocesos y actividades, respecto de las cuales debemos preguntar
¿Qué puede fallar?, ¿Cómo puede suceder? y ¿Cuál es la consecuencia
desde el punto de vista de riesgo?
 Considerar los resultados de la investigación preliminar
 Tomar en cuenta eventos ocurridos en la empresa y/o en la industria
 Análisis de factores externos (económicos, competencia, políticos,
sociales, tecnológicos) e internos (personal, sistemas).
 Entrevistas y consultas al personal clave respecto de riesgos asociados
a factores internos y externos.

También podría gustarte