Está en la página 1de 21

VIH-SIDA

CURSO: ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.


TEMA: VIH-SIDA

DOCENTE: Lic. ROSARIO GAMARRA SOTO

ALUMNA: KAREN GIANINA LIZANA BECERRA.


¿QUE SIGNIFICA LAS SIGLAS VIH?

VIH: virus de la
inmunodeficiencia humana
¿QUE SIGNIFICA LAS SIGLAS SIDA?

SINDROME: conjunto de síntomas que caracterizan


una enfermedad.

INMUNO: relacionado con el sistema inmunológico,


sistema encargado de las defensas contra las
enfermedades.

DEFICIENCIA: en este caso, el inmunológico


funciona mal o deficientemente.

ADQUIRIDO: no es hereditaria, se transmite.


DIFERENCIAS ENTRE SIDA Y VIH.
¿QUE ES EL SIDA?
 El sida es una enfermedad causada por un virus llamado VIH que
ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona
que la padece.
 Cuando el VIH ataca a los linfocitos T, altera los códigos que se
encuentran en su interior: en lugar de luchar contra la
enfermedad, fabrican más VIH.
 A medida que éste se extiende a más linfocitos T, el número de
células sanas desciende, lo que dificulta cada vez más la
recuperación de cualquier enfermedad.
 Finalmente, se carece de suficientes linfocitos T para proteger el
organismo de las infecciones y la persona
¿COMO SE TRANSMITE EL VIH?

Existen tres modos fundamentales de


transmisión del VIH:
 transmisión parenteral por el uso compartido
de agujas o jeringuillas, instrumentos
contaminados, transfusión sanguínea, etc.

 Transmisión sexual

 transmisión vertical o de la madre al feto.


¿QUE CONTAGIA?
¿QUÉ ES SER SEROPOSITIVO?

 Cuando una persona presenta anticuerpos frente al virus de la


inmunodeficiencia humana se dice que es seropositiva frente a dicho virus.
Ser Seropositivo indica que:
 El sujeto ha entrado en contacto con el VIH y está infectado por el VIH y debe
considerarse portador del virus y por lo tanto lo puede transmitir a otras
personas.
FASES DE LA INFECCION CAUSADA POR
EL VIH.

ESTADIO I (fase de infección


aguda)

Se enferma dentro de las 6


semanas de haberse infectado
con el VIH, con los siguientes
síntomas.
Estos síntomas pueden o no desaparecer al cabo de una o
dos semanas.

El virus del VIH se multiplica a gran velocidad sufriendo diversas


mutaciones genéticas.

Los individuos son altamente contagiosos durante esa fase.


Estadio II (Fase Asintomática)
 Individuo luce sano
 No hay manifestaciones clínicas
 Puede durar 10 años o mas
 Virus continua replicándose causando destrucción
progresiva del sistema inmunológico
 Recuento de linfocitos TCD4 es normal
 Perdida de peso (20%)
 Manifestaciones cutáneas menores.
Estadio III (Fase Linfadenopatica o Sintomática
Leve)

 • Deterioro de la inmunidad
Estadio IV (SIDA)

 Linfocitos TCD4 ( menor 200 cel/mm3)


 El virus se reproduce muy activamente
 Presenta múltiples infecciones que deterioran la inmunidad
DIAGNÓSTICO

 ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay):


detecta los anticuerpos producidos por el
organismo frente al VIH.
 Su sensibilidad y fiabilidad es alta pero no al
100%. Se realiza 2 veces y debe confirmarse
con otra prueba.

 WESTERN BLOT: detecta las proteínas


específicas del virus en una muestra
determinada.
TRATAMIENTO

 Hoy en día el SIDA no tiene cura pero existe una serie de tratamientos
para paliar los síntomas y mantener una buena calidad de vida para
aquellas personas que ya han presentado signos de esta enfermedad.
 El tratamiento se basa en la terapia retroviral de alta actividad (TAAA)
es una combinación de varias drogas que inhiben enzimas esenciales que
impiden la replicación del virus y frenan el deterioro del sistema
inmunitario.
PREVENCION

 No compartir agujas ni jeringuillas.


 Asegurarse de que las agujas son estériles y de un solo
uso si vamos a realizar un tatuaje/piercing.
 No compartir cuchillas ni cepillos de dientes con
personas portadoras.
 No dar el pecho al bebé si se es madre portadora.
 Uso CORRECTO del preservativo, tanto femenino como
masculino en TODAS las relaciones sexuales.
CUIDADO DE ENFERMERIA
Atención primaria
 Proporcionar educación para la salud a la persona que vive con VIH, familiares y
amigos.
 Detección oportuna. Informar sobre prácticas de riesgo a población vulnerable.
 Promoción. Proporcionar información a la persona que vive con VIH para mejorar su
calidad de vida, así como medidas preventivas de acuerdo con el estilo de vida
dentro de un marco de respeto a la diversidad sexual. Asimismo, informar y
sensibilizar sobre la importancia de comenzar un tratamiento antirretroviral y
mantener la adherencia.
 Referir para atención especializada.
 Orientar y asesorar a la persona para que se integre a centros de información,
atención y apoyo.
 Seguimiento. Reforzar la cultura del autocuidado.
CUIDADO DE ENFERMERIA
Atención Secundaria
 Alternativas para apego real al tratamiento.
 Disponibilidad de medicamentos.
 Horarios para la toma de medicamentos.
 Indicaciones en el contenido de la dieta: tipo de
alimentos y líquidos.
 Alternativas para el cuidado domiciliario.
 Atención terciaria o rehabilitación la terapia física,
ocupacional y psicológica favorece que la persona se
adapte a su situación actual y pueda valerse por sí
misma.
CUIDADO DE ENFERMERIA

 La actitud del profesional de enfermería ante un


enfermo infectado y que presenta serología positiva
para el VIH, debe ser la misma que ante cualquier
enfermo que presente cualquier otro tipo de patología.
 Pero cabe resaltar que también el personal de
enfermería debe protegerse y proteger al paciente
infectado como un paciente de alto riesgo.
 El personal de enfermería debe proporcionar ayuda
psicológica , física y emocional al paciente infectado
con VIH

También podría gustarte