Está en la página 1de 29

TEMA 2:PROBLEMAS Y

TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA EN LA
INFANCIA
1.REGRESIÓN DE CONDUCTA

Entendemos la regresión como el retroceso a


estados psicológicos o formas de conducta propios
de etapas anteriores, a causa de tensiones
conflictos no resueltos.

En los niños puede haber regresiones en las siguientes


situaciones:
• Todo lo que provoque un cambio brusco en su
ritmo de vida, enfermedad, cambio de colegio,
cambio de ciudad....
• Un nuevo hermano/a, no será consciente de que
existe hasta que no lo vea por mucho que los
padres lo preparen para ello, lo acepta pero en el
momento de verlo/a la situación es diferente.

• Separaciones, divorcio, crisis de los padres que el


niño siente y se acoge en la regresión para volver a
una situación de calma.
1.1VARIACIONES DE CONDUCTA
PROPIAS DE LA REGRESIÓN
Meter el dedo en la boca y chuparlo.
Hablar mal cuando sabe hacerlo bien, o utilizar de
nuevo lenguaje gestual.
Mutismo selectivo, en casa con algunas personas o en
el colegio.
Querer biberón o pecho cuando ya es autónomo en
hábitos de comidas.
Volver a orinarse encima.
Demanda de atención de los padres: desobedeciendo,
con actitudes rebeldes, portándose mal....
Invención de amigos imaginarios para huir de la
realidad.
Pérdida de autonomía en hábitos adquiridos con
anterioridad (control de esfínteres, manejar cubiertos,
vestirse, etc.)
A la hora de prevenir o ayudar al niño a superar las
regresiones, hemos de colaborar desde casa y desde
el colegio, de forma que los temores e inseguridades
pasen a un segundo plano. Esto se logra,
escuchándoles, ayudándoles, fomentando la
seguridad en sí mismos, de manera que puedan
expresar sus sentimientos sin miedo.
1.2 ACTUACIONES EN EL ÁMBITO
FAMILIA-ESCUELA ANTE LAS
REGRESIONES
• Fomentando una autoestima positiva en el niño-a:
podemos enseñar a los niños a hablar en positivo,
reforzando conductas que le suponen miedo,
pánico o que simplemente no son capaces de
afrontar. Por ejemplo: si le tienen miedo a un perro,
debemos tranquilizarles diciéndole cosas como:
“no te va a hacer nada, solo quiere olerte”.
• Afrontar la realidad: Los temores son normales en el
niño. Podemos ayudar a confrontar temores para
que la vida de los niños no gire en torno a ellos.
Cada etapa del desarrollo tiene un miedo, un
temor, es algo asumible.
• Evitar la sobreprotección: la sobreprotección crea
miedo e inseguridades en los niños, si jamás afrontan ese
miedo, seguirá en ellos para siempre. No se trata de
poner al niño ante situaciones extremas, tan solo
proporcionarles la ayuda necesaria para salir de esa
situación.

• Eliminar tensiones. Actividades de relajación pueden


ayudar a aliviar tensiones, ansiedades,
nerviosismo...jugaremos a imaginar que estamos en la
playa o en el campo, pensando en momentos
agradables, relajando los músculos de nuestro cuerpo,
siempre como un juego, haciendo muescas, sacando la
lengua... Lo más importante es que el niño este
cómodo.
• Normalizar situaciones: no es raro que los niños se
sientan culpables o avergonzados por sus temores,
debemos hacerles saber que todos, incluso
nosotros tenemos miedos de vez en cuando.
• Potenciar el diálogo: es bueno hablar con los niños
sobre lo que les causa temor, escuchar sus miedos,
y enseñarles a canalizarlos con juegos: dibujando,
coloreando, buscando actividades donde se
sientan cómodos expresando sus sentimientos.
• Refuerzo positivo: mostraremos nuestro apoyo
cuando intentan cosas nuevas, y demuestran
responsabilidad e independencia. Elogiando sus
progresos, animándoles a continuar en nuevos
logros.
2.SITUACIONES DE MARGINACIÓN E
INADAPTACIÓN SOCIAL
El término marginación es sinónimo de aislamiento
de la persona con respecto a un grupo, es el grupo
el que establece las normas, por lo que si una
persona se queda al margen del grupo es por algún
motivo.
No se decide ser marginal, no es voluntario, son
causas físicas o sociales, individuales o colectivas las
que van a conducir a ese individuo a la
marginación.
La inadaptación engloba a personas o colectivos
que no solo se encuentran al margen de lo
considerado normalidad social, sino que además
tienen determinados comportamientos considerados
discrepantes de las pautas de comportamiento que
son considerados normales en determinadas
sociedades.

Muchas escuelas hoy en día están integradas por


niños y niñas provenientes de contextos
desfavorecidos que se encuentran ante un nuevo
entorno.
El ámbito escolar debe entenderse como un espacio
privilegiado para superar las diferencias iniciales
sociales y culturales que se observan en los niños de
sectores mas desfavorecidos.

La educación en la diversidad supone reconocer la


desigualdad de partida de las distintas personas y de
grupos sociales.
2.1SITUACIONES QUE PUEDEN
PROVOCAR MARGINACIÓN O
INADAPTACIÓN DENTRO DEL GRUPO
• Malos hábitos de higiene, derivados de entornos
con bajo poder adquisitivo o diferentes hábitos.
• Dificultad en relacionarse con otros niños por la
tendencia a satisfacer sus deseos inmediatamente.
Esto puede generar peleas u riñas entre
compañeros.
• Evitar el contacto físico con los compañeros por
motivos de raza o género, creando situaciones de
marginalidad.
• No cumplir las normas que regulan el grupo
derivando en enfrentamientos
• No adaptarse a las normas y horarios establecidos.
• Agresiones a los compañeros con juguetes o
elementos del aula.
• Comportamientos de tipo hostil repetitivos.
• Conductas disruptivas (molestar, interrumpir)
2.2EVITAR SITUACIONES MARGINALES
O DE INADAPTACIÓN EN EL AULA
Determinado tipo de situaciones derivan en
conflictos y estos si no se controlan, derivarán en
inadaptaciones o marginaciones dentro del grupo.

Hay grupos marginales estereotipados cuya


integración en el grupo no supone problema alguno,
este surge cuando determinadas conductas o
hechos puntuales no se controlan. Cómo ayudar a
evitar este tipo de situaciones:
• Con la creación de normas dentro de un contexto,
para que haya una disciplina a seguir por parte de
todos.
• Evitar la permisividad por parte del educador de
transigir en ellas, si se incumplen las normas habrá
consecuencias, esto será básico para el desarrollo
social del niño.
• Premiar el cumplimiento de las mismas empleando
un refuerzo positivo, no tiene porque significar
regalo.
El educador es importante ya que:
• Establece un ambiente positivo en el aula: de esta
manera comienza a socializar, y a educar social y
moralmente. Evitando comparaciones, buscando
relaciones personales más próximas entre compañeros si
estos necesitan ayuda, no avergonzando, ridiculizando
o culpando.
• Resuelve situaciones conflictivas: siempre que se pueda
evitar el castigo y emplear el dialogo.
• Potencia la colaboración y empatía: hacer entender
que cada uno es diferente y que tenemos que
aprender a convivir con esas diferencias.
2.3MARGINACIÓN E INADAPTACIÓN
DERIVADA DE LA VIOLENCIA EN EL
AULA
Las conductas que derivan en problemas de
inadaptación en el aula o marginación por parte de los
otros compañeros, pueden en algunos momentos que
nos planteemos que falla y que soluciones le podemos
dar, ya que la situación no la generamos nosotros como
docentes muchas veces el origen de muchas de estas
conductas se generan en el ámbito familiar, la
compensación a esa realidad esta en la escuela.

La creación de ambientes que ofrezcan al niño


seguridad, unas normas claras para su conducta y un
buen clima escolar para desarrollar su autonomía.
Muchos de estos niños tienen una
autoimagen negativa, mediante la
valoración y el afecto de compañeros y
educadores, deben experimentar
especialmente la necesidad y el valor del
esfuerzo personal, ofreciéndoles situaciones y
actividades que les permitan tomar
conciencia de que sus esfuerzos, que se
sientan útiles y valiosos para crecer y
desarrollarse.
3.PAUTAS Y TÉCNICAS PARA LA
INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO/A
Los conflictos en el aula pueden producirse de muchos
motivos, derivados algunas veces por las características
normales del desarrollo de estas edades: egocentrismo
marcado, nivel de autocontrol muy bajo, inestabilidad e
inseguridad, llamar la atención del adulto, comienzan a
formar su personalidad, etc...

Otra manera de generarse sería por la situación familiar


que el niño refleja en el aula: falta de seguridad por un
apego inseguro, falta de afecto, no poseer las
habilidades sociales, adquisición de conductas y hábitos
inadecuados...
También pudiéndose generar conflictos derivados de una
mala organización del aula, gestión del tiempo de
actividades o mala planificación por parte del docente.
Ante un conflicto por lo tanto hay que constatar los
problemas que se dan y los tipos de conflictos que
pueden surgir, por ellos se realizarán:
• Una evaluación de la situación a través de la
observación.
• Una entrevista con los padres de los niños conflictivos.
• Ofreceremos información y daremos orientaciones a los
padre para que nos ayuden desde casa a superar el
problema.
No debemos actuar con sanciones y creyéndonos
jueces. Nuestro papel como técnicos en el
tratamiento de los conflictos será el mediador o
facilitador de la regulación de dichos conflictos
cuando el problema lo tiene el niño con otros niños y
por otra parte, cuando la situación del conflicto se
establece con el técnico, donde debemos adoptar
un doble papel, el de negociador y el de mediador
como adulto con responsabilidades educativas con
la otra parte del conflicto. Seremos modelos a seguir,
dando afecto, expresando sentimientos, con
paciencia y tranquilidad.
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS (ANTES DE SU APARICIÓN):
• Evitaremos comparaciones.
• Potenciaremos la autonomía personal.
• Generaremos un clima en el aula seguro y con normas.
• Desarrollaremos las habilidades sociales en el grupo.
• Se favorecerá una conducta empática.
• Potenciaremos y fomentaremos el diálogo.
• La comunicación será un vehículo de relación social.
• Se desarrollarán actividades que ayuden a la cohesión,
cooperación y ayuda.
• Potenciaremos las conductas pro-sociales.
• Enseñaremos técnicas para afrontar los conflictos de
manera no violenta.
ACTUACIÓN EN EL CONFLICTO (SI YA HAY CONFLICTO
GENERADO):
Utilizaremos estrategias para atajarlo y regularlo:
• Utilizando técnicas de dinámica de grupo.
• Ayudando a los niños a negociar.
• Usando el juego como vía cooperativa.
• Ofreciendo opciones.
• Ignorando conductas inadecuadas.
• Reestructurando el entorno.
• Dirigiendo las conductas de los niños.
• Empleando la lógica entre acto y sanción, que ayude a
comprender y a asumir consecuencias de sus actos, que
estimule a que repare el daño causado y compense a la
persona dañada.
ACTUACIONES PREVENTIVAS CON LOS PADRES:
• Le comentaremos a los padres las conductas de
sus hijos en el aula, haciendo referencia a las
negativas como a las positivas.
• Les ayudaremos a analizar su actuación con el
niño, para solventar aquellos fallos que entre
ambos podamos observar.
• Daremos pautas a seguir con el niño en
determinadas situaciones.
FASES EN LA REGULACIÓN DEL CONFLICTO:
• Actuar frente al conflicto.
• Intentar mantener la calma, actuar sin
precipitarnos.
• Identificar el problema y preguntar: ¿qué pasó?,
por qué lo hiciste? ¿quiénes estabais?
• Generar soluciones: ¿cómo podemos solucionarlo?
¿cómo lo arreglamos? ¿qué podemos hacer?
• Valorar las situaciones.
• Poner en práctica dichas soluciones.
Nosotros como docentes hemos de estar atentos a este tipo de situaciones en
el aula, para resolverlos de forma adecuada, actuando como modelos que los
niños y niñas van a copiar en sus actitudes. Es importante que en el aula
elaboremos actividades que ayuden a resolver los conflictos de forma pacifica.
Entre otras destaco las siguientes actividades:

• RINCÓN DE LOS AMIGOS: cuando se produce un conflicto en el aula


propongo que los niños y niñas actúen como mediadores y sean ellos mismo
los que resuelvan lo que ha ocurrido. Si ellos mismos no son capaces de
resolver el conflicto por sí solos, vamos a intervenir los docentes para
orientarlos y ofrecerles posibilidades.

• PANEL DE LAS SONRISAS: al final de la jornada escolar vamos a reunirnos en


asamblea para valorar como se ha desarrollado. Para ello vamos a colocar
un panel, en el mismo hay unos ítems con comportamientos de los niños y
niñas, que se valoran con caritas rojas, es decir tristes, o verdes, que serán
contentas. Se valoran los comportamientos con los amigos, las conductas
pacificas y no disruptivas. Al final de la semana se plasma en un papel el
comportamiento de todos los días para que las familias lo conozcan.
• LOS PREMIOS: es importante reforzar positivamente a los niños y
niñas cuando tengan comportamientos adecuados, de
manera que se motiven para seguir comportándose así. Lo
haremos con regalos de pegatinas, regalos de tarjetas,
palabras positivas escritas... Así destacamos lo positivo en vez
de castigar constantemente lo negativo.

• VIGILANTE DEL PATIO: cada día habrá un niño o varios que se


encarguen de vigilar el patio. De esta manera los conflictos
serán menores y los vigilantes se sentirán responsables de que
todo esté en orden.

• ACTIVIDADES GRUPALES. Es muy positivo organizar actividades


en grupos , en las que tengan que compartir, cooperar,
discutir, dar opiniones, para que aprendan a ponerse de
acuerdo, aunque sea en aspectos pequeños y sin
importancia.
• JUEGO: AHORA HABLAS TÚ: es un juego en el que
los niños y niñas aprenden a dialogar y a usar la
palabra para resolver problemas. Uno será el
encargado de ir dando el turno de palabra. Entre
todos intentaremos llegar a un consenso.
• JUEGO DE LOS AMIGOS: demostrar afectivamente
lo que sentimos es una tarea difícil y hay que
fomentarlo desde la Educación Infantil. Que los
niños y niñas expresen a través de los abrazos, los
besos, las caricias, las sonrisas... Para demostrarle a
sus amigos que los quieren mucho.

También podría gustarte