Está en la página 1de 11

Jornada 1

Año 2019
“La oralidad en la escuela:
hablar a partir de la lectura”
Actividad de inicio: “Para dar el ejemplo”
Se hará una representación de lo que puede ocurrir
cuando se renarra un texto mediante el juego del
teléfono descompuesto, el cual consiste en que varias
personas deberán hacer una fila. La primera persona
de la fila leerá un papel con una historia breve y se lo
devolverá a quien se lo dio, luego le contará lo que
recuerde del papel a la siguiente persona, quien
repetirá lo mismo con quien le suceda y así hasta
finalizar. Una vez terminadas las renarraciones, la
última persona contará para todos la historia y luego lo
hará el primer narrador.
Texto para el juego:
Actividad 3: Hablar en el aula para aprender a hablar: la
renarración oral
Dentro de las situaciones de enseñanza mencionadas en
el cuadro de la actividad 1, una de las que se incluye en el
área de Lengua es la renarración oral, orientada a que los
chicos avancen en sus posibilidades de elaborar un
discurso desarrollado.
Les proponemos reflexionar sobre la potencia didáctica
de esta actividad y sobre las intervenciones docentes para
andamiar la producción oral de sus alumnos. Asimismo,
planteamos el desafío de pensar en los andamiajes
necesarios para la recuperación oral de un texto expositivo
previamente leído.
1. Les solicitamos leer el siguiente texto en el que se
caracteriza la renarración oral como situación didáctica.
Preguntas para el análisis:
Como se mencionó al inicio de esta actividad, la
renarración oral es una de las situaciones de
enseñanza que aparece en el cuadro de la actividad 1.
¿La identificaron como una situación presente en sus
aulas? ¿En ambos ciclos? ¿Cuáles consideran que son
aspectos desafiantes de esta situación? ¿Cómo podrían
abordarse? ¿Se imaginan diferencias entre Primer y
Segundo Ciclo en relación con esta situación de
enseñanza (en cuanto a la gestión de la clase y la
frecuencia de esta propuesta)?
1. Desarrollo y reflexión
La renarración es un proceso distinto a lo que algunas personas
confunden con comprensión textual, ya que es una habilidad centrada
en capturar con precisión la mayor cantidad de información que nos
provee un texto, de tal manera que el mismo se pueda recrear.
Como sujetos “hablantes”, lo primero que hacemos es incorporar la
lengua de forma oral y luego sistematizarla por medio de la escritura.
Es decir que hablar y escribir se convierten en prácticas cotidianas que
se reproducen en entornos como el familiar, el escolar y otros.
Cabe destacar que situaciones donde se hace presente la
renarración oral en las aulas se identifican frecuentemente tanto en
actividades solicitadas por los docentes como en conversaciones diarias
que mantienen los diferentes actores escolares. Esto obviamente
implica al primer y segundo ciclo, y como ejemplos de ellas, se pueden
mencionar las siguientes acciones: renarrar lecturas hechas en clase,
contar anécdotas y rutinas, llevar mensajes orales, etc.
Algunos de los desafíos que se pueden presentar cuando se da
la renarración oral y que abarcan aspectos relacionados con las
diferencias y similitudes entre los ciclos, por lo general están
asociados al hecho de que los tipos de textos se van
complejizando, en lo que respecta principalmente a sus
estructuras y características. Por ello, es común afrontar
situaciones en las que a los alumnos les cuesta pasar de un texto
literario a una noticia o a un texto expositivo. También se da el
caso de niños introvertidos, los cuales evitan la comunicación
oral o alumnos que son muy participativos, pero les cuesta
adaptarse al registro que la situación comunicativa requiere.
Una sugerencia para resolver estos desafíos es pensar que
nuestras planificaciones deben responder a las necesidades de
todo el alumnado, considerando como factores principales:
contenidos, habilidades, recursos y tiempo.
2. Previamente, se ha reflexionado sobre la
renarración de textos literarios (cuentos, leyendas,
fábulas, etc.). En relación con los textos no literarios
(noticias, textos de historia, biografías, etc.), ¿es una
actividad presente en sus aulas? ¿Y la recuperación
oral de textos que no son narrativos?
Los textos expositivos tienen una estructura
distinta a los textos narrativos, y en ellos se utilizan
otro tipo de expresiones (conectores y marcadores)
para vincular y organizar las distintas ideas.
A partir del texto “¿Por qué hay tantas lenguas?”, los
invitamos a pensar de qué modo podrían acompañar
a los chicos en la recuperación oral de lo leído, qué
preguntas o expresiones ofrecerían a los chicos como
andamiaje.
2. Respuestas y propuestas
Como se dijo anteriormente, los textos se van complejizando, ya que al
adquirir las competencias gramaticales que se sistematizan en la escritura,
la renarración oral queda en un segundo plano, y es por eso que no es
común poner en práctica la oralidad en textos no literarios como las
biografías, las noticias, los textos explicativos, etc., pero esto no significa
que los mismos no se puedan abordar mediante actividades que
impliquen a la renarración oral.
Una vez realizada la lectura del texto “¿Por qué hay tantas lenguas?”, se
proponen las siguientes actividades donde está implicada la oralidad:
Texto: “¿Por qué hay tantas lenguas?”
Propuesta de trabajo:
1. Leer el texto, colocarle un título adecuado a cada uno de los párrafos y con
la única ayuda de los títulos, reconstruir el contenido del mismo de forma
oral.
2. Leer el texto, marcar ideas principales. Luego armar un mapa o red
conceptual y con la ayuda de ese recurso, renarrar el contenido del texto.
3. Mediante un soporte audiovisual, prestar atención al texto, tomar notas y
con la ayuda de esas notas, recuperar la información que nos da el texto
proyectado.
4. Proyectar el texto en un soporte audiovisual, darles a los alumnos un
cuadro que contenga de forma desordenada en una columna, conectores y
en otra, ideas principales. Solicitarles que reconstruyan con esos recursos
el texto lo más completo posible.

También podría gustarte