Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS


LICENCIATURA EN MERCADEO PROMOCION Y VENTAS

SEMINARIO:
JUSTO A TIEMPO

TEMA:
PUESTA EN MARCHA DEL PLAN

INTEGRANTES:
TATIANA ZAMBRANO 8-801-552
KEYLA MONTERO 8-750-603
MIRIAN REAL 8-817-2218
ALEXBRAIN MEDIANERO 4-752-993
ISAAC ORTEGA 8-828-879
LUIS GOMEZ 8-720-2135

PROFESOR:
ALAN CRUZ

FECHA DE ENTREGA:
3 DE FEBRERO DE 2016
INTRODUCCIÓN
CUANDO SE OPTA POR PONER UN PLAN EN MARCHA EN UNA EMPRESA, ES NECESARIO CUMPLIR UNA
SERIE DE REQUISITOS FORMALES. PARA LLEVAR A CABO LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, LA EMPRESA
CREA UNA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, ASIGNAR OBJETIVOS MÁS CONCRETOS Y DISTRIBUIR LOS
RECURSOS ECONÓMICOS, HUMANOS Y TÉCNICOS. SURGEN ASÍ DOS FUNCIONES BÁSICAS EN LA
GESTIÓN EMPRESARIAL:
 PLANIFICACIÓN: QUE CONSISTE EN PREVER Y CONCRETAR CON ANTELACIÓN LOS PLANES
NECESARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y REPARTIR O ASIGNAR LOS RECURSOS DE LA
EMPRESA.
 CONTROL: QUE CONSISTE EN COMPARAR LAS REALIZACIONES CON LOS OBJETIVOS Y PLANES
MARCADOS, Y LOS RECURSOS ASIGNADOS CON LOS EMPLEADOS.
PUESTA EN MARCHA DEL PLAN

• PROYECTO PILOTO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS POR PROYECTO.

• DESARROLLAR UN PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


• DESPUÉS DEL DISEÑO DETALLADO DEL PROYECTO, EL PASO SIGUIENTE ES ELABORAR UN PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN DEL MISMO.
• IDEALMENTE, EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEBE INCORPORAR TODOS LOS ASPECTOS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO, INCLUYENDO LAS ESTRATEGIAS DESCRITAS PARA LOGRAR SUS
RESULTADOS, MÉTODOS DE TRABAJO CON LOS COLABORADORES Y OTROS PARTICIPANTES, Y EL
SISTEMA DE MANEJO DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
FASE DE IMPLEMENTACION

• FASE DE IMPLEMENTACIÓN:

R&I (RECEPCIÓN E INSPECCIÓN)


• "R&I" (RECEPCIÓN E INSPECCIÓN) SE REFIERE A LA VERIFICACIÓN DE LA CONFORMIDAD DEL
TRABAJO DE ACUERDO AL PEDIDO DEFINIDO EN EL ARCHIVO DE DISEÑO VALIDADO. R&I ES UN
PROCESO RIGUROSO Y METÓDICO QUE SE LLEVA A CABO AL RECIBIR EL PEDIDO.
EDUCACIÓN, APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
ACERCA DEL JAT

• PRUEBA
LA PRUEBA CONSISTE EN LA VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD DE LOS SERVICIOS DEL TRABAJO CON
RESPECTO A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CLIENTE.
• INSTALACIÓN
• SITIOS PILOTOS
• LA CREACIÓN DE SITIOS PILOTOS PERMITE PROBAR EL TRABAJO EN SUS DIMENSIONES TÉCNICAS Y
EN TÉRMINOS DE SU ORGANIZACIÓN Y RESPUESTA DEL USUARIO.
• LA EXPERIENCIA DE LOS SITIOS PILOTOS PERMITE LA PREPARACIÓN PARA LA PUESTA EN
FUNCIONAMIENTO, UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE LOS REQUISITOS Y UNA TEMPRANA
IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES.
PUESTA EN FUNCIONAMIENTO
• ESTO HACE REFERENCIA A LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO MASIVA EN EL LUGAR DONDE SE
ENCUENTRA EL USUARIO FINAL. UNA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO EXITOSA EN LOS SITIOS
PILOTOS NO SIGNIFICA QUE AUTOMÁTICAMENTE LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO GENERAL
SEA EXITOSA
• DE HECHO, DURANTE LA EXPERIMENTACIÓN, LOS USUARIOS TIENEN UNA MOTIVACIÓN QUE
LOS USUARIOS FINALES NO POSEEN. ADEMÁS, CADA FUNCIONAMIENTO DEFECTUOSO DEL
TRABAJO SE REGISTRA DURANTE LA EXPERIMENTACIÓN.
EL EQUIPO DEL JUSTO A TIEMPO Y EL PROGRAMA
DE CAPACITACIÓN.
• EN ESTA FASE, SE INTEGRA EL EQUIPO PRINCIPAL Y SE INICIA EL PROCESO DE EDUCACIÓN EN
EL JUSTO A TIEMPO. TAMBIÉN ES IMPORTANTE ENCONTRAR UN CAMPEÓN QUE SIGA EL
PROCESO DE ENTRENAMIENTO. ESTE ENTRENAMIENTO SERÁ INTENSIVO Y TARDARÁ DE UNO A
TRES MESES. LA META ES CONVERTIR AL EQUIPO EN VERDADEROS DEVOTOS. SOLO ENTONCES
SERÁN CAPACES DE ELABORAR UN PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL JUSTO A TIEMPO.
IMPLANTACIÓN INICIAL EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

• DURANTE ESTA FASE, SE DEBE DEFINIR EL PROCESO REPETITIVO PARA ELABORAR EL PRODUCTO. ESTO
IMPLICA CAMBIAR LA ESTRUCTURA DE LA CÉDULA DE MATERIALES PARA APOYAR AL SISTEMA JAT.
SIMULTÁNEAMENTE LOS INGENIEROS DE MANUFACTURA REPLANIFICARÁN LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA
DE LA PLANTA, CON EL OBJETIVO DE AHORRAR ESPACIO DE ALMACENAMIENTO.

IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD TOTAL.


• LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CTC (CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD) ES TAN
IMPORTANTE COMO LOS PASOS PREVIOS. UN PROGRAMA DE CTC DEBE INICIARSE PARALELAMENTE
AL DIAGRAMA JUSTO A TIEMPO, PUES NINGUNO DE LOS DOS PROGRAMAS TENDRÁ ÉXITO SIN EL
OTRO.
EXPERIENCIA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN APLICADO
EN LA EMPRESA TOYOTA

El contexto de surgimiento del "TOYOTISMO",


es muy complejo ya que Japón
estaba atravesando un período de posguerra
y para poder salir adelante adecua un nuevo
sistema productivo o, dicho de otra manera,
una forma de organizar a la producción y a
los trabajadores. Una nueva relación entre
capital y trabajo.
LAS CUATRO FASES Y MOMENTOS CLAVE DE LA
CONCEPCIÓN DEL SISTEMA TOYOTA EN UNA
PERSPECTIVA CRONOLÓGICA
• FASE I (1947-1950): IMPORTACIÓN A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE LAS INNOVACIONES
TÉCNICO-ORGANIZATIVAS HEREDADAS DE LA EXPERIENCIA TEXTIL. EN ESTE PERÍODO SE REALIZAN
LAS PRIMERAS INNOVACIONES QUE TIENEN POR OBJETO INTRODUCIR LA "AUTOMATIZACIÓN" EN
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ; LA CASA TOYOTA NO HACE MÁS QUE APROVECHAR EL CAPITAL DE
CONOCIMIENTO PRÁCTICO ADQUIRIDO EN LA RAMA TEXTIL, ESFERA INICIAL DE ACTIVIDAD DE LA
SOCIEDAD.
• FASE II: EL IMPACTO DE LOS AÑOS 1949-1950 Y SU SIGNIFICACIÓN: AUMENTAR LA PRODUCCIÓN
SIN AUMENTAR LOS EFECTIVOS. EN EL TRANSCURSO DE ESTE BREVE PERÍODO SE DAN TRES
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES.1949: SE DA UNA CRISIS FINANCIERA MUY GRAVE QUE LLEVA A
LA SOCIEDAD AL BORDE DE LA QUIEBRA.
• FASE III (LOS AÑOS CINCUENTA): LA IMPORTACIÓN A LA FABRICACIÓN AUTOMOTRIZ DE LAS
TÉCNICAS DE GESTIÓN DE EXISTENCIAS EN LOS SUPERMERCADOS ESTADOUNIDENSES:
NACIMIENTO DEL KAN-BAN. EL FUNDADOR DE LA CASA TOYOTA CONFIÓ A OHNO LA SIGUIENTE
REFLEXIÓN: "LO IDEAL SERÍA PRODUCIR JUSTO LO NECESARIO Y HACERLO JUSTO A TIEMPO",
OHNO ENCONTRARÁ UNA ESPECIE DE PRIMERA REALIZACIÓN EN LA OBSERVACIÓN DEL SISTEMA
DE REABASTECIMIENTO DE LOS SUPERMERCADOS, TÉCNICA QUE HASTA EL MOMENTO ERA DE
GRAN IMPORTANCIA PARA EL SECTOR COMERCIAL.
• FASE IV: EXTENSIÓN DEL MÉTODO KAN-BAN A LOS SUBCONTRATISTAS. DE 1962 A DESPUÉS DE
1973 EL ESFUERZO SE DIRIGE A LOS SUBCONTRATISTAS Y ABASTECEDORES, AL TIEMPO QUE EL
SISTEMA SUFRE NUMEROSOS DESARROLLOS Y PERFECCIONAMIENTOS INTERMITENTES. HAY QUE
RECORDAR QUE TRAS EL IMPACTO PETROLERO DE 1973, JAPÓN ENFRENTA UN PERÍODO DE
CRECIMIENTO LENTO
CONCLUSIÓN

HOY EN DÍA, LAS EMPRESAS DEBEN FABRICAR, EN CANTIDADES VARIABLES Y CON UNA DEMANDA
INESTABLE UNA AMPLIA VARIEDAD DE PRODUCTOS DE CALIDAD, SIN QUE ESTO SUPONGA UN
INCREMENTO CONSIDERABLE EN EL PRECIO FINAL. DEBIDO A ELLO, LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE
FABRICACIÓN TIENEN QUE CONSIDERAR COMO UNO DE SUS OBJETIVOS FUNDAMENTALES
AUMENTAR LA FLEXIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN.

También podría gustarte