Está en la página 1de 9

INVESTIGACIÓN

ACADEMICA
INTEGRANTES:
Tapia Jiménez, Franklin Jhon
Huamán Taipe
Fernadez Llanto, Brayan
Casafranca Navarro, David
El Surgimiento de Sendero Luminoso en el
Perú en los años 1969 – 2000.

• El Perú enfrentó el más grande conflicto subversivo en su historia


por parte de un grupo subversivo denominado Sendero Luminoso.
• En la siguiente investigación explicamos, sobre el Departamento
de Ayacucho, nacimiento del Partido Comunista, el análisis del
Perú y sus provincias en los años 70, como contexto del
surgimiento de la lucha armada interna. La problemática que vivía
el Perú profundo en los años 1969, la pobreza, la falta de
educación y las condiciones sociales, fueron los motivos por el
cual se da inicio al nacimiento del partido comunista Sendero
Luminoso.
Hipótesis

• La discriminación falta de oportunidad, falta de apoyo y el


abandono del gobierno peruano hacia los, pueblos y provincias del
Perú en la década del 60 repercuten en el surgimiento de Sendero
Luminoso.
La presente investigación permite reflejar la realidad que vivía el Perú profundo en los inicios de los
años 70 tomando como argumentos fundamentales:

EL PERÚ DESPUÉS DE 15 AÑOS DE VIOLENCIA (1980 – 1995).

• La violencia en el Perú

El propósito fundamental de la presente investigación nos relata las vivencias y circunstancias


generales, para que inicie un nuevo partido comunista, el olvido vivido en los habitantes (campesinos)
de no conseguir un trabajo estable y si lo tiene, su salario es insuficiente, esto da pie a un
desplazamiento estructuralmente inevitable dada la pobreza de una gran parte de los habitantes de
Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, los tres departamentos más pobres del país. Esto influye en la
Falta de educación en la provincia de Ayacucho, que dio lugar al surgimiento de Sendero Luminoso, la
cual fue canal como instrumento de su insurrección.

• Violencia estructural y políticamente deseada.

En primer punto la violencia estructural forma parte de nuestro inconsciente colectivo que
ha sido interiorizada por vencedores y vencidos, el abuso y la violencia ejercida contra
podres y humildes se ha normalizado de tal manera que forma parte de la vida cotidiana,
pero no es el único tipo de violencia también hay una violencia políticamente deseada por lo
cual los grupos armados creen que la única forma de lograr justicia en el país es la violencia.
• El problema demográfico desplazado y recuperado.

Los desplazados son personas que huyeron por la represión indiscriminada de las fuerzas
armadas, y de la violencia ejercida por las fuerzas de Sendero Luminoso. Los recuperados en la
Comunidad Nativa Asháninka Boca del Kiatari, en agosto de 1996. Son los hombres, mujeres y
niños arrancados de las columnas de Sendero Luminoso.

• La tentación de militarizar aún más el país.

Para hacer frente al Sendero Luminoso y al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, las fuerzas
armadas del Estado han tomado el control político militar de vastas zonas del país.
Informaciones no verificadas dieron cuenta de la existencia de ronderos organizados y armados.
Los ronderos ronderos organizados y armados con escopetas, carabinas, granadas de mano,
lanzas de palos y puntas de fierro, arcos y flechas.
La voluntad encarcelada: Las “Luminosas trinchera de
combate” de Sendero Luminoso del Perú

• La voluntad senderista

La amenaza senderista la reabrió. Visitar la isla penal de El Frontón era como un viaje al pasado: sus
celdas de castigo infestadas de ratas expuestas al vaivén de las olas repletas; sus vetustos edificios
eran ya materiales de leyenda; por su aspecto, el nuevo edificio construido para alojar a los
senderistas recibiría la denominación de Pabellón Azul.

• El Frontón: De ‘la cuota’ a la ‘heroicidad’

Fortalecido por la sangre de sus mártires, hacia 1986, Sendero entró en una etapa de optimismo
desbordante. Imposible ahora que alguien pretendiera minimizarlos: la “guerra popular” se había
convertido en “el problema principal que enfrenta el Estado peruano”.
• Canto Grande: vitrina de la revolución triunfante

Sendero Luminoso ha sido ampliamente condenado por las organizaciones nacionales e


internacionales por su extremada brutalidad, que incluye violencia aplicada contra campesinos,
dirigentes sindicales, autoridades elegidas popularmente, así como ataques a los bienes privados e
infraestructura nacional.

• Yanamayo: avanzada en la nueva tarea del Partido

Los prisioneros de guerra, eran encarcelados en penales alejados en las fronteras de Chile y Bolivia,
a los familiares les resultaba muy difícil visitarlos y solo se les permitía verlos una vez al año
mayormente sin contacto físico y solo por locutorios, en ocasiones se les trasladaba a Challapalca
donde se manifestaron afirmando que era una forma lenta de muerte y donde tendrían que luchar
por su supervivencia.
Conclusión General

Sendero Luminoso, es la organización subversiva que surge a finales de los años 60 y que
tuvo como principal líder a Abimael Guzmán. Este aceptaba la concepción marxista de la
revolución, la cual consistía en el enfrentamiento de las clases dominantes apoyadas por el
imperialismo contra las clases dominadas.
De acuerdo a ello, para el PCP SL, la lucha armada es esencialmente rural, zona que se
convierte en el punto de confrontación básica donde se procederá al aniquilamiento
sistemático de los representantes del estado con el objetivo de hacer notar las grandes
limitaciones que presentaba. Así mismo, realizaban agitación y propaganda armada, sabotaje
y aniquilaban a campesinos que desde su perspectiva eran visto como ricos (si poseían un
poco más de tierras o ganado). Además, utilizaban como regla básica de combate el ataque a
símbolos perceptibles con el objetivo de expandir el terror en la población, hacer notar su
presencia y al mismo tiempo de forzar al estado a intervenir mediante las fuerzas armadas,
quedando atrapado el campesino en medio del fuego cruzado, pues en muchos casos se
cometieron excesos en las políticas antisubversivas.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

CHÁVEL DE PAZ, Dennis. Juventud y terrorismo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1989. CORAL, Isabel. Desplazamiento por
violencia política en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1994.
DE LAS CASAS, Bartolomé. Apologética historia, v. III y IV de Obras escogidas. L. Pérez de Tudela (ed.). Madrid, BAE, 1957-1958.
DEGREGORI, Carlos Iván. El surgimiento de Sendero Luminoso, Ayacucho 1969-1970. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1990.
Qué difícil es ser Dios. Lima, El Zorro de Abajo Ediciones, 1989.
DEGREGORI, Carlos Iván; CORONEL, José; DEL PINO, Ponciano & STARN, Orín. Las rondas campesinas y la derrota de Sendero
Luminoso. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1996. DESPLAZADOS. Video documental. Lima, TV-Cultura, 1993.
FABIÁN, Beatriz. Cambios culturales en los Ashánincas desplazados. Amazonía Peruana. Lima, Centro Amazónico de Antropología
y Aplicación Práctica – CAAAP, 1995.
FAVRE, Henry. Perú: sendero Luminoso y horizontes oscuros. Lima, Qué Hacer, n. 31, 1984. FLORES GALINDO, Alberto &
MANRIQUE, Nelson. Violencia y campesinato. Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1985.
GIANOTTEN, Vera; DE WIT, Ton & MONTOYA, Rodrigo. Nicaragua: cuestión agraria y participación campesina. Lima, Cuadernos
Desco, 1987.
GINÉS DE SEPÚLVEDA, Juan. Tratado sobre las causas justas de la guerra contra los indios (1550). Fondo de Cultura económica de
México, 1941.
GONZÁLES, Raúl. La verdadera crisis de Sendero Luminoso. Lima, Qué Hacer, n. 19, 1990.
GORRIRI, Gustavo. Sendero: historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima, Aoyo, 1990.
ESTUDOS AVANÇADOS 11 (29), 1997 307 ISBELL, Billie Jean. Shining path and peasants responses in rural Ayacucho. In: David
Scott Palmer (ed.), Shinning path of Perú, Londres, Hurst, 1992.
KIRK, Robín. Grabado en piedra: las mujeres de Sendero Luminoso. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1993.

También podría gustarte