Está en la página 1de 44

Calidad en la Construcción

Presentación del Modelo Conceptual de


la Calidad en la Construcción (MCCC)

Calidad en la Construcción
Revisión de cada
parte del modelo

 El modelo considera cinco partes muy


importantes.
 La aplicación sinérgica de éstas
generará mucho mas probabilidad de
obtener proyectos exitosos.

3
Modelo aplicable a la
gestión estratégica para la
calidad en la construcción

4
1

Entendimiento y
sinergia del modelo
2 3

4 5

5
Paso 1: Definición del Alcance del
Proyecto

Calidad en la Construcción
Entendimiento y sinergia del modelo
Paso 1: Alcance del proyecto

La parte 1 del modelo, representa la


aplicación de la norma (estándar)
americana (PMBOK 2008) y la norma
internacional (ISO 9001:2008). El
1 resultado permite obtener como
resultado el EDT del proyecto, para el
cual también se ha previsto aplicar
estándar del PMI (Practice Standard
for Work Breakdown Structure,
Second edition).

7
Entendimiento y sinergia del modelo
Paso 1: Alcance del proyecto

El principal aporte de la parte 1 del


modelo es definir el alcance de los
proyectos.
1 No identificar apropiadamente el
alcance de los proyectos genera mucho
problemas y es causa del fracaso de los
proyectos de construcción. A
continuación se revisaran algunos
casos típicos.

8
12
13
Paso 2: Gestión de Calidad del
Proyecto

Calidad en la Construcción
Paso 2: Gestión de la Calidad del Proyecto
2
La parte 2 es la aplicación del área
de conocimiento 8 del PMBOK,
gestión de la calidad de los proyecto,
el cual consta de los procesos
indicados:

8.1. Planificación de calidad

8.2. Realizar el aseguramiento de


calidad.

8.3. Realizar control de calidad

15
Paso 2: Gestión de la Calidad del Proyecto
2 Cada uno de tales procesos aportan
valor a los proyectos de
construcción, representan una
secuencia ordenada de aplicar lo
básico de la gestión de calidad. La
secuencia seria la siguiente:
1. Identificar los estándares
relevantes y determinar como
organizarse para satisfacerlos.
2. Aplicar todos los procesos para
cumplir los requisitos.
3. Supervisar los resultados para
definir acciones de mejora del
cumplimiento
16
8.1 Planificación de calidad
8.1 Planificación de Calidad: identificar qué normas de calidad son relevantes para
el proyecto y determinando cómo satisfacerlas.

Identificar qué normas de calidad


son relevantes para el proyecto,

+
Determinar como satisfacerlas

Qué resultado de busca?


8.2 Realizar aseguramiento de calidad
8.2 Realizar Aseguramiento de Calidad: aplicar las actividades planificadas y
sistemáticas relativas a la calidad, para asegurar que el proyecto utilice todos los
procesos necesarios para cumplir con los requisitos.

PROCESO 1 PROCESO 4

PROCESO 3 PROCESO 5

PROCESO 13
PROCESO 2

PROCESO 6 PROCESO 12
INICIO PROCESO 14

ACTIVIDAD 1
PROCESO 7
PROCESO 10
ACTIVIDAD 2
PROCESO 15

OK
PROCESO 8 PROCESO 9
ACTIVIDAD 3
PROCESO 16

FIN
9
8.3 Realizar control de calidad

8.3 Realizar Control de Calidad: supervisar los resultados específicos del


proyecto, para determinar si cumplen con las normas de calidad relevantes e
identificar modos de eliminar las causas de un rendimiento insatisfactorio.

Supervisar resultados específicos del


proyecto, determinar si cumplen las
normas

+
Impacto incumplimiento de requisitos
de calidad
La Gestión de la Calidad del Proyecto debe
abordar tanto la gestión del proyecto como
• Alcance del
el producto del proyecto. Mientras que la 1 proyecto
Gestión de la Calidad del Proyecto es
aplicable a todos los proyectos,
independientemente de la naturaleza de su • Alcance del
producto, las medidas y técnicas de calidad
2 producto
del producto son específicas del tipo de
producto en particular producido por el
proyecto. • Cierre del
3 proyecto
Paso 3: Gestión por Procesos

Calidad en la Construcción
Paso 3: Gestión por Procesos
El paso 3, representa la aplicación
del ordenamiento de los procesos a
los proyectos de construcción.
Esta es una etapa critica de todo
proyecto, ya que también como en el
caso anterior, representa la
3 necesidad de romper otro
paradigma: “La secuencia de
procesos se aplica a los procesos
industriales, pero no al Sector
Construcción “.
Para completar la idea es necesario
desarrollar los mapas de procesos.

22
Paso 3: Gestión por Procesos
Es básico que el gerente de proyecto
tenga la agudeza visual de identificar
todos los procesos que debe
desarrollarse para cumplir con el
alcance de los proyectos de
construcción. Pero, es igualmente
3 importante, poder categorizar los
procesos ya que no todos, tienen el
mismo grado de importancia, las
categorías son:
1. Procesos de gestión,
2. procesos claves,
3. procesos de apoyo

23
Construir mapa de procesos
Mapa de procesos Categorización de procesos
Es un documento de gestión resultante
del trabajo en equipo (participación de Los procesos serán categorizados
los involucrados con la misión) que en tres tipos:
muestra la: 1. Gestión
 Secuencia de procesos, 2. Claves
 Naturaleza de los procesos, 3. Apoyo
 Total de procesos,
bajo los cuales se lograría completar la
misión de la organización.
2. Identificar procesos
7 8
6 9

5 10
11
4 12

13
3
18
17 14
2
Producto del proyecto 16
15
1
Construir mapa de procesos

N CATEGORIA DESCRIPCION/DEFINICION
PROCESOS
Son aquellos que proporcionan directrices a todos los demás procesos
y son realizados por el equipo de dirección (normalmente la mano de
1 GESTION
obra indirecta). Se suelen referir a las políticas, lineamientos general y
particulares para el desarrollo de la organización.
Son los que tienen impacto en el cliente creando valor para éste. Son
las actividades esenciales para la organización u área, su razón de ser.
2 CLAVES
También están orientados a todos aquellos procesos que generan el
ingreso de dinero.
3 APOYO Son los de apoyo a los procesos claves para completar la misión.
Identificar procesos Gestión
Claves
Apoyo

Producto del proyecto


CLIENTE
APOYO CLAVES GESTION
3. Mapa de procesos

CLIENTE
DE GESTIÓN
PROCESOS

Planificar la calidad de Desarrollar los Efectuar el análisis de Identificar los factores


la ejecución de los documentos del plan riesgos de los e impactos al medio
procesos de gestión de calidad procesos constructivos ambiente

Cortar pavimento
Trazar y replantear el rigido o flexible (zonas Adecuar terreno, antes Excavar según tipo de Instalar cámar de fibra
terreno urbanas/ de excavar terreno de vidrio c/1000m.
intersecciones)
PROCESOS
CLAVE

Reposición del
Colocar cintas de
Instalar ductos de pavimento rigido o
seguridad a 40 y 80
polietileno alta Rellenar de zanja flexible (zonas
cm., medidos desde
densidad urbanas/
arriba
intersecciones)
PROCESOS
DE APOYO

Organizar los
Incorporar personal de Asegurar la logística
documentos de obra
Dirección y de obra de orba
(dossier de obra)
PRUEBA DE PRESIÓN
Equipos de
Ingeniería Logística Pruebas
Prueba

Inicio

¿Existen Adquirir
especificaciones
especificaciones
técnicas de
tubería? NO técnicas

SI

¿Los sellos
Solicitar cambios
estan Ok? NO

SI

Elaborar SI
¿Equipos Realizar
documentos
calibrados? pruebas

NO

Calibrar Registrar

Resulta
dos

Fin
Paso 4: Plan de gestión de
calidad

Calidad en la Construcción
Plan de gestión de calidad
4

32
El esfuerzo realizado por la aplicación de ambos
estándares el PMBOK:2004 y la ISO 9001:2000
requiere ser volcada en documentos que orienten y
dirijan la ejecución del proyecto. Tales
“documentos” deben mostrar la ruta a seguir para
evitar errores, es decir, estar vacunados contra la
improvisación, los mayores costos los reprocesos,
y los desperdicios, etc. Este es el Plan de Gestión
de Calidad.
Plan de gestión de calidad
Particularmente la aplicación
4 sinérgica de ambos estándares,
luego de una adecuada
identificación del alcance de los
proyectos, hace que la
ejecución de estos se haga bajo
la llamada “condiciones
controladas” .
Tales documentos son los
llamados planes de gestión de
calidad, y esta conformado por
documentos organizados en
cuatro niveles.
34
Plan de gestión de calidad
Los documentos son:
1.Manual de calidad.
4
2.Procedimientos orientados a los
procesos de gestión.
3.Instrucciones de trabajo
orientados a los procesos claves,
además de lista de chequeo, planes
de puntos de inspección, etc.
4.Registros de calidad, documento
que constituye la evidencia objetivo
que demuestra el cumplimiento de
los estándares.

35
Manual de
gestión de calidad

Procedimientos de
gestión

Instrucciones de trabajo, PPI, Lista


de chequeo

Registros de calidad
Paso 5: Monitoreo y Control del
Plan de Calidad

Calidad en la Construcción
Paso 5: Monitoreo y Control del Plan de
Calidad

De haber seguido los pasos


5 anteriores en forma correcta,
ordenada y habiendo
asegurando la implementación
del modelo hasta el paso 4, se
deberá hacer el MyC de los
factores de éxito. Bajo tal
premisa se tendrá mayores
probabilidades de lograr
proyectos exitosos.

38
Paso 5: Monitoreo y Control del Plan de
Calidad
El MyC PC son siglas de:
“Monitoreo y Control de
Proyectos de Construcción”,
5
esta es una metodología que
requiere un análisis detallado.
Por este motivo será
desarrollado en una sesión
exclusiva.
El objetivo es verificar el
cumplimiento y desviaciones de
las lineas base de los proyectos
de construcción.

39
Factores de éxitos de los PC
Rubén Gómez Sánchez S. Rev.: 03 29/08/09
Revisión final del modelo

Calidad en la Construcción
Revisión de la
organización y
aplicación del modelo 1

El modelo planteado
requiere de la
apertura de los
participantes, el
análisis de las ventajas
y los pasos
establecidos, bajo los
cuales se alcanzara el 2 3
escenario mas
apropiado para
mejorar las
probabilidades de
lograr proyectos de 4 5
construcción exitosos.
Trabajo escalonado
1. Los equipos de trabajo requieren seleccionar un proyecto que corresponda a
cualquier de las empresas de los participantes.
2. El equipo deberá preparar:
a. Descripción del alcance del proyecto, entiéndase como alcance todo lo que es parte
y no es parte del proyecto.
b. Mostrar el cronograma del proyectos integral del proyecto.
c. Mostar el presupuesto del proyecto (calendario valorizado de obra).
d. Definir la calidad prevista bajo la cual se hará la construcción del proyecto.
3. Las exposiciones serán realizadas en no mas de 15 minutos, el profesor hará la
elección del equipo que sustentara. Pero los equipos deberán hacer entrega:
a. ArchivoWord, el archivo delWBS.
b. Presentación PowerPoint, todo esto entregado en un CD (a y b).
c. En la ultima sesión todos los equipos deberán entregar impresos y el CD con todos
los archivos completos.

También podría gustarte