Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO A. DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA SANITARIA

DESINFECCIÓN CON CLORO

CURSO: ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS


RESIDUALES

Mag. Carlos Poma Villafuerte Dr (c).


DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN

• La desinfección del agua, es la aplicación por lo


general de un agente químico, con la finalidad de que
inhiba la reproducción de microorganismos existentes.

• Generalmente el agente químico empleado es el cloro


o alguna sustancia química derivada como son los
hipocloritos de calcio o de sodio. Existen también
sistemas de desinfección por ozono o por rayos
ultravioletas, cuyo uso es limitado, debido al hecho
que no permiten, como los compuestos clorados, una
acción residual que proteja el sistema de
abastecimiento contra contaminaciones posteriores.
•El agua cruda en su estado natural, sea de origen superficial o
subterráneo, no puede ser utilizada para la bebida sin un
adecuado tratamiento, por no encontrarse lo suficientemente pura
desde el punto de vista de su calidad sanitaria.
•Al pasar a través del suelo o por la superficie de la tierra el agua
se va contaminando y puede arrastrar organismos vivos, nocivos
para la salud humana, como son bacterias, virus y parásitos.
•El tratamiento de desinfección, es siempre obligatorio para que el
agua pueda ser distribuida al consumo. En Perú el método de
desinfección autorizado por el Ministerio de Salud y la
reglamentación pertinente, es la cloración.
•La cloración consiste entonces en la adición de cloro al agua, ya
sea cloro puro o alguno de sus compuestos, en las dosis
adecuadas para cumplir la normativa vigente respecto a la calidad
bacteriológica y a la concentración de desinfectante activo
residual que debe estar presente en todo punto de la red de
distribución de agua potable.
Ventajas y desventajas del cloro como
Ventajas
desinfectante
- Destruye los organismos causantes de enfermedades, realizando esta
acción a la temperatura ambiente y en un tiempo relativamente corto.
- Es inocuo para el hombre y los animales, en las dosis utilizadas en la
desinfección de las aguas.
- Deja un efecto residual que protege al agua potable de eventuales
contaminaciones posteriores.
- Su concentración en el agua potable es determinada fácilmente.
- Es de bajo costo, comparado con otros desinfectantes como el ozono o el
dióxido de cloro.
- En el agua de baja turbiedad y pH menor de 8 unidades, es muy eficaz
contra las bacterias relacionadas con enfermedades transmitidas por el agua.
Desventajas
- Cuando existe turbiedad, los microorganismos adheridos a las partículas
quedan protegidos y no son afectados por la acción del cloro.
- Es ineficaz contra los virus y los quistes de protozoos en las dosis,
temperatura y tiempos de contacto normalmente usadas en la cloración del
agua para fines de potabilización.
DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN
•En general los desinfectantes que se utilizan
en la química del agua, deben ser capaces de
destruir las bacterias patógenas en un tiempo
y costos razonables, sin provocar objeciones
en el uso del agua.
• Los factores que intervienen en la
desinfección son:
- Naturaleza de los microorganismos.
- Naturaleza del agua
- Tipo de desinfectante y concentración.
- Temperatura - Tiempo de contacto.
PARA QUÉ SE CLORAN LAS AGUAS?
Cada vez se tiende a clorar todas las aguas de bebida,
principalmente por el aumento descomunal de
contaminación, para paliar ésta, en cierto modo debemos
empezar por clorar las aguas negras a fin de lograr la
protección de los abastecimientos públicos, la pesca, las
playas, evitando los peligros que los baños en aguas
contaminadas pueden reportar en lo que respecta a la
propagación de las enfermedades, evitar su propagación
no utilizando esta agua para riegos, contribuir a combatir
la corrosión, evitar el desarrollo de la vegetación en las
atarjeas, impedir malos olores, facilitar la eliminación de
la grasa, ayudar al tratamiento de algunos residuos
industriales, reducir la DBO, retardar la putrefacción de
las aguas negras, etc.
PARA QUÉ SE CLORAN LAS AGUAS?

Las aguas industriales se suelen clorar para la


oxidación de los sulfuros, procedimiento
costoso. La cantidad de cloro requerida para
realizar esta operación, es como sigue:

H2S + 4 Cl2 + H2O ----- H2SO4 + 8 HCl


H2S + Cl2 ----- S + H2O

Ó sea para oxidar un ppm de H2S a sulfato


hacen falta 8,32 ppm de Cloro y para oxidar a S
2,08 ppm.
FACTORES QUE DIFICULTAN LA
CLORACIÓN
Turbiedad: Los microorganismos tienden a
depositarse dentro de las partículas orgánicas
y minerales. Los virus son fácilmente
adsorbidos por las arcillas.
Nemátodes: Las aguas contaminadas con
descargas de desagües domésticas están
infestadas de gusanos flotantes. Nemátodes
que pueden tener en su tracto intestinal
bacterias y virus patógenos.
Temperatura: Temperaturas bajas dificultan la
cloración y requieren mayor tiempo de
contacto.
FACTORES QUE DIFICULTAN LA
CLORACIÓN (C)
Calcio: Perjudica la eficiencia de la desinfección
con cloro, se cree que los iones bivalentes de Ca,
pueden ser absorbidas por las bacterias,
formando costras protectoras alrededor de ellas.
Nitrógeno Orgánico: Mayores que 0,5 mg/L en el
agua resultan ser una de las mayores
interferencias de cloración. NCl3 generan mal olor.
Fenoles: El fenol reacciona con cloro formando
compuestos: 2-clorofenol, 2,4-diclorofenol a 2,6 -
diclorofenol, los que son detectables; se pueden
eliminar por reemplazo de 30 cm de la capa
filtrante por carbón activado granulado, que
eliminará el olor.
LA DESINFECCIÓN CON CLORO Y SUS
COMPUESTOS
1. La adición al agua del cloro o sus compuestos oxidantes,
pueden producir:
-La presencia de HOCl, de anión OCl- y de Cl2. Se llama a esto
“Cloro disponible libre”.
- La presencia de NH2Cl, NHCl2 y NCl3. Es esencial la presencia de
compuestos amoniacales o hidrogenados. Se llama a esto “Cloro
combinado disponible”.
- Compuestos orgánicos clorados.
2. El poder desinfectante de las formas producidas varía
ampliamente.
3. El pH interviene en acción preponderante, haciendo prevalecer
una u otra de las formas producidas.
4. Es evidente que la acción de los compuestos de cloro obedece
a la ley de acción de masas o actividades. En consecuencia
depende de la concentración de las sustancias reaccionantes, de
la temperatura y del tiempo.
QUÍMICA DE LA CLORACIÓN
• El cloro se utiliza en la forma de cloro libre o como hipocloritos.
• En cualquiera de sus formas, actúa como un potente agente
oxidante y se disipa al mismo tiempo rápidamente, que una pequeña
desinfección se realiza cuando excesos de cloro son añadidos a la
demanda.
Reacciones con el agua:
• El cloro se combina con el agua para formar ácidos hipoclorosos e
hidroclóricos:
Cl2 + H2O == HOCl + H+ + Cl-
• Los hipocloritos que se usan en la actualidad de alto porcentaje de
cloro son llamados “Hipocloritos de alto rendimiento”. Cuando estos
se disuelven en agua se ionizan para formar ión hipoclorito:
Ca(OCl)2 + H2O == Ca++ + H2O + 2 OCl-
El ión OCl- establece un equilibrio con H+ , de acuerdo a la ecuación:
OCl- + H+ == HOCl
La cantidad de iones OCl- y HOCl en la solución dependen del pH.
Reacciones con impurezas en agua
El cloro y el ácido hipocloroso reaccionan con una gran variedad de
sustancias, incluyendo el amoniaco.
Reacciones con el amoniaco.
El ión amonio (NH4+) existe en equilibrio como sigue:
NH4+ == NH3 + H+
El amoniaco reacciona con el Cl2 ó HOCl para formar
monocloraminas, dicloraminas y tricloraminas, dependiendo de las
cantidades relativas de cada uno y en alguna extensión en el pH,
como sigue:
NH3 + HOCl ----- NH2Cl + H2O
NH3 + 2 HOCl -- NHCl2 + 2 H2O
NH3 + 3 HOCl -- NCl3 + 3 H2O.

La NH2Cl y la NHCl2 tienen significativo poder desinfectante y son por


lo tanto de gran interés en la medida de residuales de cloro.
Reacciones con impurezas en agua (C)

Reacciones Extrañas:

El cloro se combina con una gran variedad de


materiales, particularmente agentes reductores.
Muchas de las reacciones son muy rápidas, mientras
que otras son lentas.

Estas reacciones complican el uso para propósitos de


desinfección. La demanda de cloro debe ser
satisfecha, antes de que el cloro este disponible para
realizar la desinfección
CLORACION SOBRE EL PUNTO DE
QUIEBRE
•La cloración sobre el punto de quiebre consiste en añadir al agua
tanto cloro como sea necesario para oxidar todo el amoniaco
presente, dejando además un residual de cloro libre, formado por
HClO y ClO-.
•La razón principal para añadir cloro suficiente hasta obtener
cloro residual libre, es que la desinfección desde el punto de vista
germicida, se logrará con toda seguridad.
•La curva de cloración sobre el punto de quiebre pasa por un
máximo debido a la formación de cloraminas y después baja a un
valor mínimo denominado “Break point” o punto de quiebre,
donde las cloraminas se destruyen completamente por efecto del
exceso de cloro.
•La adición de cloro mas allá del Break point, dará como resultado
un aumento proporcional del cloro libre disponible, que indica
que la demanda ha sido satisfecha.
•Esta curva es dependiente de cada tipo de agua.
SIGNIFICADO SANITARIO DE RESIDUALES DE CLORO

• Para el significado sanitario y a fin de que la


desinfección sea un éxito son importantes los
siguientes factores: Tiempo de contacto, y tipo de
desinfectante y su concentración.

• Cuando los otros factores son constantes a la acción


desinfectante se representa por:
Muerte = C x t.

Es muy importante mencionar que con largos tiempos


de contacto, es suficiente una concentración baja del
desinfectante; mientras que para tiempos cortos de
contacto se requieren altas concentraciones, para llevar
a cabo muertes equivalentes.
SIGNIFICADO SANITARIO DE RESIDUALES DE CLORO

• Las experiencias han mostrado que una gran


concentración de cloraminas en lugar de HOCl se
requiere para llevar a cabo una muerte dada en un
tiempo específico. Por estas razones es importante
conocer la concentración como la clase de cloro
residual activo.

• El cloro a niveles usuales no ejerce acción corrosiva


alguna, pero a niveles mayores ejerce esta acción
sobre las canalizaciones o piezas metálicas en
contacto con el agua tratada.

En las aguas negras el cloro disminuye el poder


corrosivo de éstas.
CLORO RESIDUAL
La desinfección del agua con cloro tiene por objeto
destruir los organismos patógenos; generalmente, no
produce una agua estéril. Hay dos factores que son muy
importantes: Tiempo de contacto y concentración (y
clase) de cloro aplicado (libre o combinado).

Es importante mencionar que se requerirá un tiempo de


contacto mayor cuando la concentración de cloro es baja,
mientras que tiempos de contacto cortos requerirán dosis
mucho mayores de cloro. Además se ha demostrado que
es necesario una concentración de cloraminas mucho
más alta que la concentración de HOCl para lograr igual
desinfección en un tiempo dado. Por estas razones es
importante determinar tanto la concentración como la
clase de cloro residual presente en el agua.
CLORO RESIDUAL
Principio de la determinación
• El método yodométrico además de ser el
método patrón, tiene interés histórico pues era
el método usado para controlar la cloración
hasta 1913.
• El método ortotolidina arsenito para medir el
cloro libre y el cloro combinado residual está
basado en el hecho que el Cl2 libre residual
reacciona instantáneamente para producir el
compuesto amarillo, las cloraminas reaccionan
más lentamente.
CLORO EN HIPOCLORITOS

El hipoclorito de calcio es más usado en desinfección del AP.


El Ca(OCl)2 es un polvo granular, blanco o amarillo que se prepara
tratando con cloro en condiciones muy definidas una lechada de
cal sodada. Comercialmente se venden hipocloritos de diferente
porcentaje de cloro activo (25% a 70%).
La luz, el calor, la materia orgánica y las sustancias reductoras
aceleran la descomposición del hipoclorito, la humedad ayuda a
destruir rápidamente los recipientes metálicos en que se presenta
comercialmente, por lo tanto, debe almacenarse en lugar fresco,
seco y lejos de materiales inflamables como gasolina, kerosene,
carbón activado, etc. Y cuando se extraiga del recipiente no deben
usarse lampas u otras materias reductoras y no colocar en papel.
Bajo estas condiciones el hipoclorito es bastante estable y en un
año no debe perderse más del10% del cloro utilizable original.
Es muy soluble en agua y sus soluciones son también muy
estables si se mantienen al abrigo de la luz.
DEMANDA DE CLORO
Es la diferencia entre la cantidad de cloro aplicado y el cloro
residual libre, medido al finalizar un periodo de contacto
especificado
Cálculo de la demanda de cloro (M. Campo):
1.Se prepara una solución que contenga 1 g. de cloro libre/L.
2. Se coloca una hilera de 10 frascos o botellas transparentes,
añadiéndose a cada frasco una cantidad determinada de agua que
habremos de investigar.
3. Se añade la solución clorada a cada uno de los frascos de la
manera siguiente: 8 gotas al 1er. Frasco, 16 gotas al 2do, 24 al 3ro
y así sucesivamente ( 1 mL = 16 gotas). Se agitan suavemente los
frascos y se dejan reposar durante media hora.
4. Transcurrido este tiempo, a cada frasco se le agrega de dos a
tres cristales de KI, o 4 a 5 gotas de I2 agitando hasta diluirse.
5. Se agrega 4 gotas de vinagre e igual cantidad de solución de
almidón, agitándose cuidadosamente con una cuchara, libre de
jabón o sustancias extrañas.
Cálculo de la demanda de cloro (M. Campo): (C)
6. Se notará que el agua contenida en los diferentes frascos toma
una coloración azulada cuya intensidad está en relación directa
con la cantidad de cloro que contienen.
El frasco que contenga la coloración más tenue nos indica la
demanda de cloro. Se calcula de la siguiente manera:
Supongamos que a cada frasco se le hubiera llenado 0,4 L de
agua y que fue el 2do, el que presentó la coloración tenue como a
éste frasco se colocaron 16 gotas = 1 mL de solución clorada y
como esta solución contenía 1 g/L (1mg/mL), entonces para saber
la cantidad de cloro que debe agregarse a cada litro de agua, se
efectúa de la siguiente manera:
C = 1 x 1000 = 2,5 mg/L.
400
Para añadir el compuesto clorado en agua inicial se debe tener en
cuenta el % de pureza, ej. Para 1 L de solución, el Ca(OCl)2 es al
30% de cloro libre:
1/0,30 = 3,3 g del compuesto clorado.
Calculo del porcentaje del cloro libre de los
compuestos clorados Ca(OCl)2 o NaOCl

I. Cálculo práctico del % de cloro libre en el Ca(OCl)2


1.Medir 2 L de agua destilada o de lluvia y llenar en dos recipientes
limpios con tapa, de 1 L c/u (botellas de suero).

2. Homogenizar el polvo de hipoclorito (1/2 Kg.) hasta textura


uniforme.

3. Medir 0,2 g. de Ca(OCl)2 (homogenizado) con cucharita calibrada.

4. Vaciar el Ca(OCl)2 medido (0,2 g) en uno de los frascos con agua


destilada, agitar por espacio de un minuto y dejar reposar por 5 min.
Repetir la agitación por dos veces consecutivos.

5. Retirar 25 mL de agua destilada del segundo frasco y añadirle 25


mL de la solución preparada anteriormente. (4)
Calculo del porcentaje del cloro libre de los
compuestos clorados Ca(OCl)2 o NaOCl (c)
6. Agitar la nueva muestra (975 mL de H2O destilada y 25 mL de la
solución), procediendo a medir con el comparador el contenido de
cloro libre.
7. Para hallar el % de cloro libre de Ca(OCl)2 que se esta
empleando:
% Cl2 libre = A x 100
BxC
A: mg/L (ppm) de cloro de la solución, medida con el comparador
Ej. 1.5ppm
B: V en mL de la solución de cloro añadido al segundo frasco
(25mL)
C: Peso en g de hipoclorito de calcio (0,2 g)
Calculo del porcentaje del cloro libre de los
compuestos clorados Ca(OCl)2 o NaOCl
II. Cálculo práctico del % de cloro libre en el Na(OCl)

a) Medir 1L de agua destilada o agua de lluvia. A falta de ellos, se puede


tomar un litro y medio del agua a ser desinfectada, echarle una gota del
hipoclorito de sodio, agitar bien y luego de 30 min. De tiempo de contacto,
hacerlo hervir durante 3 min. Enfriarlo, chequear con el comparador que no
presente cloro residual y luego medir un litro en un recipiente limpio con
tapa.
b) Echar a la botella con el litro de agua, una gota de hipoclorito de sodio,
tapar y agitar durante un minuto.
c) Medir con el comparador, la cantidad de cloro libre existente y con este
valor encontrar el % de cloro libre del compuesto, tal como se señala:
Ej. Si la lectura en el comparador fue 2,5 ppm de cloro residual, teniendo en
cuenta que 16 gotas de un gotero medicinal equivale a un mL, entonces en
un mL de compuesto habrá 16 x 2,5 = 40 mg Cl2 y en 1000 mL habrá 40000
mg.
Como 10000 mg/L equivale a una concentración de 1% entonces 40000 mg/L
será igual a 4%. O sea el hipoclorito a ser usado tiene 4% de Cl2 libre.
Cloro como desinfectante
El cloro, utilizado solo o en forma de
hipoclorito sódico, actúa como un
potente desinfectante. Añadido al agua
destruye rápidamente las bacterias y
otros microbios que ésta pueda
contener, lo que garantiza su
potabilidad y ayuda a eliminar sabores
y olores. La mayor parte del suministro
de agua potable en Europa occidental
depende de la cloración.

En las piscinas el uso de hipoclorito sódico es imprescindible


para evitar la proliferación de algas u hongos, eliminar los
organismos patógenos y asegurar unas condiciones higiénicas
óptimas.
Cloro como potabilizador del agua
El cloro, como tal o en forma de hipoclorito sódico, es el
desinfectante del agua más utilizado en el mundo por su
efectividad, su bajo costo y fácil uso.
Según la Organización Mundial de la Salud, “En la
actualidad, la desinfección con cloro es la mejor garantía
del agua microbiológicamente potable ”. Por sus
propiedades, el cloro es efectivo para combatir todo tipo
de microbios contenidos en el agua -incluidos bacterias,
virus, hongos y levaduras- y las algas y limos que
proliferan en el interior de las tuberías de suministro y en
los depósitos de almacenamiento.
Sólo la cloración garantiza que el agua ya tratada se
mantenga libre de gérmenes durante su tránsito por
tuberías y depósitos antes de llegar al grifo, además de
ser también el método más económico.
Cloro como potabilizador del agua
•Desde que a mediados del siglo XIX se descubrieron los efectos
del cloro para potabilizar el agua, la incidencia de las más
devastadoras enfermedades infecciosas -cólera, fiebres tifoideas,
disentería, gastroenteritis, etc.- ha disminuido, en ocasiones hasta
la práctica erradicación. Como describe la revista norteamericana
Life, “La filtración de agua potable y el empleo de cloro es
probablemente el avance de salud pública más significativo del
milenio”. Los países desarrollados deben agradecer al cloro su
destacada contribución en el aumento en 30 años de la
expectativa de vida de sus ciudadanos durante el siglo XX y XXI

•Por todo ello, la cloración es el método de potabilización del agua


más extendido en el planeta, como lo avala el hecho de que el
98% del agua que se suministra en Europa occidental haya sido
desinfectada con cloro.
La gráfica que observamos se denomina Curva de Demanda de Cloro, y
representa la que le ocurre al cloro que se añade a un agua que contiene una
cierta cantidad de sustancias inorgánicas reductoras, amoniaco y sustancias
orgánicas con las que reacciona. Seguidamente veremos lo que ocurre en
cada uno de los sectores de la curva
El sector 1 se explica por el gasto de cloro atribuible a
la oxidación de sustancias inorgánicas. Efectivamente,
el cloro que se agrega al agua reacciona rápidamente
con las sustancias inorgánicas reducidas,
fundamentalmente con los compuestos reducidos de
hierro, manganeso y azufre y los nitritos, perdiendo su
capacidad germicida.
3 Cl2 + 6 SO4Fe <------------> 2(SO4)3 Fe2 + 2Cl3Fe
Cl2 + SH2 <------------> S + 2 ClH

En el sector 2 se producen dos tipos de reacciones:


I) Formación de compuestos orgánicos de cloro
(Cl2 + R-H <-----> R-Cl + HCl), proceso de oxidación en el
que el cloro es reducido a cloruro.
Se forman así compuestos sin acción desinfectante que
en algunos casos comunican al agua olores y/o sabores.
II) Formación de cloraminas , mediante la reacción del cloro con
amoniaco y compuestos orgánicos de nitrógeno:

NH3 + HOCl <------------> NH2Cl + H2O


NH2Cl + HOCl <------------> NHCl2 + H2O
NHCl2 + HOCl <------------> NCl3 + H2O
R-NH2 + HOCl <------------> R-NHCl + H2O

Las cloraminas tienen poder desinfectante. El cloro en este tramo de


la curva se determina como CLORO RESIDUAL COMBINADO (CRC).
Las cloraminas pueden hidrolizarse por reacciones inversas a las que
las producen, constituyendo así una reserva de ácido hipocloroso
que puede irse liberando lentamente.
Cuando el cloro está en mucha mayor proporción que el amoniaco,
puede ocasionar su oxidación total, no dando lugar a la formación de
cloro combinado (cloraminas) sino de nitrógeno gaseoso (N2),
nitratos (NO3-) y cloruros (Cl-).
En este sector de la curva (3), y a medida que va aumentando el
aporte de ácido hipocloroso, se produce la oxidación completa de
los compuestos organoclorados y de las cloraminas que
previamente se han formado , produciéndose nitrógeno gaseoso,
óxido nitroso (N2O), agua y la reducción del cloro (libre o
combinado) a cloruro, por lo que ya no es detectable en el agua
como cloro residual combinado (CRC ) y éste disminuye hasta un
mínimo de la curva que se denomina PUNTO DE RUPTURA o
PUNTO DE QUIEBRE.

La cantidad de cloro que se necesita para llegar al punto mínimo de


la curva (Punto de Ruptura) se denomina DEMANDA DE CLORO.

En el sector (4) se observa como de nuevo comienza a aumentar


el cloro residual en el agua y comienza a formarse cloro residual
libre (CRL), es decir cloro residual disponible, lo que significa
que se han completado las reacciones de oxidación de las
sustancias orgánicas y el cloro sobrante, al no tener materias
orgánicas con las que combinarse queda libre.
El agua debe clorarse hasta que aparezca una
cierta cantidad de cloro residual libre

Sin embargo, puede observarse que la curva no llega a


alcanzar el eje de abscisas, debido a que queda una
parte de materia orgánica clorada que no ha sido
totalmente oxidada. Esto ocurre frecuentemente en las
aguas naturales y se debe a la presencia de
compuestos orgánicos cuya oxidación completa
requiere mayor tiempo de contacto con el cloro. Esta
oxidación se completará durante el almacenamiento
gracias al cloro residual libre que debe quedar en el
agua para este propósito y para evitar cualquier
contaminación posterior al tratamiento.
SE DENOMINA CLORO RESIDUAL TOTAL (CRT) A LA
SUMA DEL CLORO RESIDUAL COMBINADO (CRC) Y
CLORO RESIDUAL LIBRE (CRL)
DEMANDA DE CLORO = CLORO AÑADIDO – CLORO RESIDUAL TOTAL

La cloración del agua no debe hacerse hasta alcanzar el punto de


ruptura sino que es necesario añadir más cloro para que siempre
contenga una cierta cantidad de CRL. Esta cantidad de cloro
residual que tiene que quedar en el agua depende del pH y está
recogida en la Legislación española en la Lista positiva de
aditivos y coadyuvantes para aguas de consumo público.
Cloro en la sanidad
Gran parte de los avances médicos de los últimos tiempos se deben a
la intervención del cloro en la producción de medicamentos y otros
utensilios, además del aprovechamiento de sus propiedades como
desinfectante.

Aproximadamente un 85% de los productos farmacéuticos contienen


o se fabrican mediante la química del cloro. Estos incluyen
compuestos para el tratamiento del SIDA, el cáncer, la neumonía, las
enfermedades del corazón, la artritis, la diabetes, las infecciones, la
hipertensión, las alergias, la depresión y las úlceras.
Asimismo, el plástico PVC fabricado con cloro se emplea en el 25% de
los utensilios utilizados en medicina. Entre estos se incluyen bolsas
de sangre, tubos estériles, catéteres para el corazón, prostéticos y
radiografías.
Cloro en los automóviles
En el sector de la automoción y el transporte, el cloro interviene en la
fabricación de nylon para los cinturones de seguridad y airbags,
parachoques y otras protecciones para coches, alfombrillas,
salpicaderos, anticongelantes, refrigerantes, etc. También se usa por
ejemplo para la elaboración de cascos de embarcaciones, redes y
sedales para barcos de pesca o pinturas resistentes contra la
corrosión.
El uso de cloro para la obtención de materias plásticas, utilizadas
como accesorios en el interior de los vehículos, ha servido para
reducir el peso de los automóviles y, por tanto, el consumo de
energía.
También se utiliza el cloro para la fabricación de neumáticos,
tapicerías, aceites lubricantes de alta calidad, aditivos de gasolina,
materiales eléctricos, ventanas para autobuses, líquidos de frenos.
Cloro para la construcción
Productos derivados de la química del cloro se utilizan en
la construcción de viviendas, en la fabricación de marcos
y tuberías de PVC, de hormigón, aislamientos de cables,
adhesivos, pinturas y alfombras.
También el cloro tiene un papel básico en la fabricación
de componentes eléctricos, recubrimientos de suelos y
molduras, revestimiento de tejados y exteriores, pinturas
y barnices.
Cloro en otros sectores industriales

Entre los productos de consumo se emplean derivados


del cloro para producir artículos de tocador y
cosméticos, gelatina, lentes de contacto, ordenadores,
televisores, cerveza, compact discs, electrodomésticos,
carteras y billeteras, correas para relojes, pulseras, etc .
El cloro también está presente en la fabricación de
artículos de vestir como pantalones, camisetas, ropa
tejana, calzado, cinturones
En muchas actividades de ocio se utilizan artículos
fabricados con cloro: balones de fútbol, tiendas de
campaña, sacos de dormir, prendas impermeables,
monopatines, cuerdas de guitarra, raquetas de tenis y
esquís, entre otros.
Cloro en los cultivos
Aproximadamente, el 96% de los productos químicos
empleados en la protección de cultivos, para impulsar su
producción y calidad, se basan en la química del cloro.
Productos que hacen posible la obtención de frutas,
verduras, legumbres, cereales etc. en cantidad y calidad
suficientes para que puedan ser consumidos por todos.

También podría gustarte