Está en la página 1de 39

DESARROLLO RURAL

INTRODUCCIÓN
FAO
SOLUCIONAR ERRADICACION
PROBLEMAS DE LA POBREZA
SEGURIDAD
SOSTENIBILIDAD
ALIMENTARIA

COBERTURA DE
MEJORAR LA
SERVICIOS
EDUCACION
BASICOS
HAMBRE

MEJORA DE LA El hambre impide a la población trabajar de manera eficaz


BIODIVERSIDAD
y producir suficientes alimentos, mientras que, a su vez,
esta baja producción acentúa el hambre y la pobreza
• Hace referencia a
DESARROLLO ACCIONES e
RURAL INICIATIVAS

• MEJORAR
FIN LA CALIDAD
DE VIDA

• Densidad demográfica
baja, bajo nivel de
COMUNIDADES educación. Actividades
agrícolas y ganaderas
SITUACIÓN ACTUAL
DEL MEDIO RURAL
EN EL PERÚ
1. Activos productivos

1.1. Restricciones al acceso a activos productivo

En el Perú el 80% de la extensión del Las restricciones de acceso al agua por


total de las tierras, no se encuentran problemas de manejo técnico y
saneadas y 42% de las parcelas privadas financiero de los distritos de riego.
no tiene títulos de propiedad.

La competencia de uso por usuarios de


las partes altas de las cuencas, la
contaminación de los caudales, las
pérdidas por mal manejo, etc.
2. Capacidades humanas en el medio rural

2.1. La magnitud de la pobreza rural

En el Perú en 2001, 7 millones 380 mil En relación con los ingresos, cerca del
personas se encuentran en pobreza, 50% de la población rural peruana, para
de las cuales 4 millones 815 mil están 1997, obtenía sus ingresos de
en situación de pobreza extrema. En actividades no agropecuarias tales
la zona rural representaban el 78,3% como artesanías, prestación de
servicios varios, explotación forestal e
industrial.

La tasa de analfabetismo de la población


mayor de 15 años, disminuye de 21% en
1994 a 15.5% en 2000, que, sin embargo,
duplica el promedio nacional (7.2%).
2.2. Cambios demográficos y tendencias de los mercados laborales en el campo

El 30% de la Población Económicamente Activa


(PEA) se emplea en el sector agropecuario; sin
EL 80% de la población peruana esté embargo, es el sector que más demanda mano de
residiendo en centros urbanos. obra comparado con el sector minero (0.6%) y
manufacturero (12%). A pesar de esto, la fuerza
laboral rural sólo contribuye con el 10% del PIB, lo
que muestra su baja productividad.
3. Escaso desarrollo de la infraestructura económica rural

3.1. Decreciente inversión pública en el sector rural

La inversión pública en el sector rural decreció entre los años 1995-1999. Se


redujo de 970 millones de dólares en 1995 a 367 millones de dólares en
1999. Del esto, el 70% correspondió a gastos en infraestructura (en riego
cubrió el 35%, educación demandó 21.7%, saneamiento básico, el 15.25% y
carreteras el 9.1%), el 18% a apoyo social (educación, alfabetización, salud y
apoyo educativo) y el resto a fomento productivo (crianza, reforestación,
comercialización de camélidos, cultivos andinos, etc.).
3.2. Deficiente infraestructura de riego

En las últimas décadas los mayores montos de A ello se suma la existencia de subsidios
inversión se han destinado a obras de crecientes a las actividades corrientes de
infraestructura de riego. operación y mantenimiento, lo que viene
generando una fuerte demanda de los
escasos recursos fiscales.

A esto se añade la vulnerabilidad de la infraestructura de riego respecto a sismos, lluvias


intensas y deslizamientos, debido a la deficiente información sobre posibilidades de sismos,
cauces naturales, caudales y volumen de materiales de arrastre que sustentaron los diseños
constructivos.
4. Deficientes servicios para la producción rural

4.1. Dispersión y descoordinación de los Servicios de Investigación, Sanidad Agropecuaria y Extensión Agrícola

Los recursos dedicados a En general, la extensión agrícola


investigación y transferencia muestra un gran abandono ante la
agropecuaria se diluyen todavía en suspensión del programa a
varias instituciones y actividades que comienzos de la década y la dilución
van desde la transferencia de de las funciones en una cantidad de
tecnología, la extensión agrícola, el organismos públicos y privados en
manejo ambiental del recurso las diferentes zonas de producción.
naturales, y la construcción de obras
de infraestructura.
Mecanismos de
desarrollo rural
Mecanismo 1. La urbanización

• En el área rural aparecen


actividades no agrícolas como
la minería, el turismo y
esparcimiento, y oportunidades
de mercado para abastecer a la
creciente masa urbana
Mecanismo 2. La infraestructura

• La red vial se ha expandido en 62%


durante la última década y la
proporción de caminos en buen
estado se ha elevado. El teléfono
se está volviendo universal: en las
diez regiones más rurales del país,
donde habitan más de 7 millones
de peruanos, la tenencia de
celulares ha aumentado de 2% en
el 2003 a 59% en junio del 2010
Mecanismo 3. El gasto público

• El gasto público asignado a los


gobiernos regionales, provinciales
y distritales ha aumentado de S/.
1.535 millones en el 2000 a S/.
3.252 millones en el 2010
Mecanismo 4. La intervención directa

• Se ha multiplicado la actividad de
apoyo social y productivo en las
áreas rurales, a través de varios
programas masivos del Estado;
intervenciones puntuales de
donantes externos, sociedad civil y
empresas locales; y diversos
programas de apoyo campesino a
campesino que datan desde la
década de 1980
Lineamientos
estratégicos de política
1. Impulsar una economía rural
competitiva, diversificada y sostenible

• La economía rural debe orientarse más


allá del carácter de actividad primaria
(plantas, animales) que se le ha
otorgado tradicionalmente para pasar a
enfocarse hacia el territorio, lo cual
significa involucrar la industria, el
turismo, los servicios que son elementos
constitutivos del espacio rural y con los
cuales interactúa
2. Promover el acceso a activos productivos
para los grupos rurales

• La aspiración a propiciar la
competitividad de las regiones y
promover la participación de la
inversión privada precisa de la
transparencia y correcta
definición de los derechos de
propiedad que permitan el
desarrollo de un mercado de
factores con bajos costos de
transacción

• PORCÓN
3. Proveer adecuada y suficiente infraestructura
económica en apoyo de la producción rural

• Se busca incrementar el nivel de


inversión pública en infraestructura
económica y social de
responsabilidad del gobierno central
y de los gobiernos regionales y loca-
les, a través del fomento de la
participación del sector privado y
de la adecuada utilización de
recursos de la cooperación
internacional.
4. Proveer servicios dirigidos a mejorar la
calidad de vida de la población rural y las
alternativas de empleo
• Se trata de auspiciar el desarrollo de la
base física de la inversión productiva y
social de las zonas rurales de manera
coordinada con las otras agencias
estatales, atendiendo a una visión de
desarrollo territorial, antes que a una
fragmentación y atomización del gasto
público.
5. Promover y fomentar el manejo sostenible y
la conservación de los recursos naturales y
proteger el patrimonio ambiental y cultural

• Busca fortalecer una estrategia de


gestión para el manejo sostenible
de los recursos naturales, lo que
demanda la articulación de las
estrategias de desarrollo
productivo y de infraestructura a
procesos de ordenamiento
participativo del territorio
6. Impulsar una gestión integral de riesgos
en la producción e infraestructura rural

• Tiene como objeto diseñar e


implementar un sistema integral de
prevención y mitigación de
vulnerabilidades en la producción e
infraestructura rural ante peligros
asociados a fenómenos naturales
extremos, asegurando, asimismo, la
pronta rehabilitación de la
infraestructura, así como la no
reproducción de las vulnerabilidades en
su reconstrucción
DERECHO DE
PROPIEDAD Y EL
MANEJO DE RECURSOS
DESARROLLO RURAL
DERECHO DE PROPIEDAD: TIERRAS
Problemática
PORCENTAJE DE PARCELAS
La regulación de la propiedad de tierra ha sido encaminada desde principios de la
década del 90; pues, se dictaron normas encaminadas a permitir un mayor
desarrollo del mercado de tierras, liberando a los agricultores de limitaciones
impuestas por la legislación de la reforma agraria. 971000, 17%
PROPIEDADES INSCRITAS
Según algunas fuentes oficiales disponibles existe un serio problema de
formalización de la propiedad. De acuerdo a datos proporcionados por el III Censo PROPIEDADES SIN
Nacional Agropecuario (III CENAGRO), realizado en 1994, en el país se encuentra INSCRIPCIÓN
un total de 1 742 000 unidades agropecuarias, las cuales están divididas en
5 718 000 parcelas. Según la misma fuente, sólo 971 000 parcelas del total 4747000, 83%
contaban con título de propiedad inscrito en registros públicos en 1994, teniendo
el resto de parcelas, en el mejor de los casos, títulos que no estaban inscritos en
los Registros Públicos.
DERECHO DE PROPIEDAD: TIERRAS
Propuestas
1. Revisar y completar el marco jurídico de la propiedad referido a la asignación y el aprovechamiento de las
tierras eriazas, los mecanismos generales para el abandono de tierras, la titulación y el saneamiento de la
propiedad; así como, a la problemática de la individualización de las propiedades comunales.
2. Proseguir el proceso de titulación y saneamiento de la propiedad, impulsar la complementación del trabajo
del PETT con la SUNARP y la pronta culminación del catastro rural, asignando mayores recursos para ello.
3. Culminar en el plazo más breve posible la titulación de aquellas comunidades campesinas y nativas que
carecen de títulos o que no tienen inscrita su titularidad, respecto de la integridad de sus territorios,
incluyendo las tierras eriazas.
4. Reconocer oficialmente los derechos individuales de comuneros a tierras comunales, tema sobre el que la
legislación vigente ha generado muchas expectativas, especialmente en las comunidades de la sierra.
5. Revisar y concordar el marco jurídico para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, evitando
superposiciones entre las legislaciones de tierras, minas, bosques, etc.
DERECHOS DE PROPIEDAD: AGUAS
Problemática
Falta de definición de derechos de aprovechamiento de aguas.
La alta discrecionalidad que se observa en el otorgamiento de los derechos para el
aprovechamiento y uso del agua está vinculado con el marco legal vigente que otorgaba al
Estado funciones casi omnímodas
La ausencia de estudios respecto de la disponibilidad de las aguas en los ríos y otras fuentes de
agua; pues, la inexistencia de estudios de disponibilidad hídrica no permiten un uso planificado
del recurso
DERECHOS DE PROPIEDAD: AGUAS
Propuestas
1. Establecimiento de derechos de los usuarios sobre el uso del recurso, distintos del derecho de propiedad sobre las
aguas, pero reconociendo mayores atribuciones que una simple concesión.
2. Establecimiento de estímulos y sanciones orientados a mejorar la eficiencia en el uso del recurso y la preservación
de su calidad.
3. Tarifas que permitan la operación y el mantenimiento de los sistemas de riego, así como la amortización de las
inversiones realizadas por el Estado o los particulares para contar con estos sistemas.
4. Reorganización de las juntas de usuarios, que contemple con mayor cuidado la representación proporcional al
tamaño de las tierras de los agricultores o al volumen del uso autorizado y a su liderazgo en la gestión del recurso
hídrico a nivel de valles.
5. Establecer autoridades autónomas a nivel de cuencas –integradas por un directorio de carácter multisectorial y con
participación del sector privado- que asuman funciones técnicas (actualización y regularización de padrones de
usuarios), regulatorias (asignación y regularización de derechos de uso, fijación de tarifa) y de segunda instancia en
la resolución de conflictos.
6. Reconocer un margen de autonomía de las juntas de usuarios para la distribución interna de las aguas, así como
para la resolución en primera instancia de los conflictos que se presenten entre los usuarios.
DERECHOS DE PROPIEDAD: BOSQUES
Problemática
En forma similar a lo que se ha expuesto respecto de las tierras y las aguas, en el plano del
aprovechamiento de los bosques se observa la falta de un marco legal e institucional.
Ausencia de implementación de planes de manejo de bosques, lo que podría asegurar la
preservación del recurso a largo plazo.
Apropiación privada de los bosques que provoca un peligro severo en la sostenibilidad de este
recurso.
DERECHOS DE PROPIEDAD: BOSQUES
Propuestas
1. Fomentar el aprovechamiento sostenible de los bosques mediante la obligatoriedad de presentar
planes de manejo en las superficies explotadas.
2. Incorporar mecanismos que estimulen la forestación y la reforestación, así como el
aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables.
3. Establecer una autoridad técnica independiente, encargada de la regulación del sector (en la
actualidad la autoridad corresponde a una Dirección de un organismo público, INRENA, que a su
vez depende del Ministerio de Agricultura).
4. Fijar límites para que el aprovechamiento de los recursos por las empresas forestales esté en
función de la rentabilidad económica y de la sostenibilidad ambiental.
5. Definir con claridad la formalidad de las concesiones; en aquellas en que participen empresas
formadas por pequeños extractores, éstas deben hacerse responsables de la implementación del
plan de manejo aprobado.
1. VIAL Los beneficios de una mejora en la infraestructura vial incluyen
los siguientes:

- Reducción de los tiempos de transporte, incremento en la


frecuencia de transporte y reducción en el costo de pasajes y
fletes.
- Mejora en el acceso a los servicios de salud y educación.
- Un incipiente traslado de la vivienda principal hacia la zona
de influencia de los caminos, mejorando las condiciones de
vida de las mujeres y los menores de edad.
- Mejores precios para los productos en chacra, como
consecuencia de la reducción de los costos de transacción.
Mantener la estrategia de intervención implementada mediante Provías Nacional y Provías
Descentralizado. Ampliar la cobertura del Proyecto Perú, identificando mecanismos que
permitan su aplicación en la Red Vial Departamental.
Mantener el nivel total de inversión en la red vial en un nivel mínimo equivalente al
Propuesta Vial monto ejecutado durante el año
2010.
Mantener la estrategia de mantenimiento vial de las redes departamentales y vecinales
con microempresas de cada zona.
Desarrollar, durante el primer año de gobierno, un estudio que determine el probable
impacto del cambio climático en el estado de la red vial y en sus necesidades de
mantenimiento.
2. Riego
Uno de los aspectos más cruciales en los espacios rurales del
país es el uso eficiente del recurso hídrico. Se presenta el cuadro
económico de agua por cultivo.

Un nuevo Censo Nacional Agropecuario.


Fortalecer la Autoridad Nacional del Agua, e implementar modalidades de intervención que permitan un “cobro efectivo” del agua, estableciendo límites a su
uso y racionalizando la cédula de cultivo. Definir una estrategia de intervención que permita el cofinanciamiento de proyectos mediante la Autoridad Nacional
del Agua.
Fortalecer los programas dentro de Foncodes y el PSI (de acuerdo con la magnitud y tipo de beneficiarios), que mediante la modalidad de concursos de
Propuesta de proyectos permitan la rehabilitación de pequeñas obras de infraestructura de riego que no estén operando adecuadamente, la implementación de pequeñas
nuevas obras de infraestructura (canales de regadío, reservorios para la captura de agua, instalación de sistemas eficientes de uso de agua, como goteo y
Riego aspersión) y la capacitación en técnicas de riego y uso eficiente del agua.

Desarrollar un programa de financiamiento y asistencia técnica que contribuya con la transformación de la cédula de cultivo en la costa norte, facilitando la
migración del cultivo de arroz a cultivos de poco uso de agua y orientados preferentemente al mercado de agroexportación.

Expandir las metodologías de “campesino a campesino” en el desarrollo de los proyectos y programas orientados a los productores de menor desarrollo.
3. ELECTRIFICACIÓN
Esta dirección ha identificado, para el período 2006- 2011,
1.211 proyectos de electrificación rural, y se ha previsto para
los años 2006-2011 una inversión de S/. 2.515 millones, con el
objeto de incorporar a 3,5 millones de habitantes a la red.
La cobertura de electrificación rural se ha incrementado, de
44% de hogares rurales (en la definición amplia) en el 2004, a
73% en el 2010.

- Mantener la estrategia de intervención planteada por la Di- rección


de Electrificación Rural, aumentando las metas establecidas.
- Identificar modalidades de intervención que permitan incrementar el
uso de la energía eléctrica en actividades productivas.
Propuesta de - Subsidiar los primeros S/. 10 de consumo eléctrico mensual de las
500.000 familias beneficiarias del programa Juntos. El des- cuento se
electrificación haría efectivo en el recibo por consumo, con transferencia directa a
la empresa de distribución eléctrica
4. Agua Potable y Saneamiento
De acuerdo con la información de la Enaho, el servicio de agua
dentro del hogar, en zonas rurales (en la definición amplia), ha
avanzado modestamente, de 38% en el 2004 a 44% en el 2010.
Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (Pronasar)
(que empezó a ejecutarse el año 2004) incorpora dentro de sus
proyectos un componente de fortalecimiento de la capacidad
de gestión de los usuarios, mediante la conformación y
capacitación de Juntas Administrado- ras de Servicios (JAS), al
mismo tiempo que promueve instituciones de vigilancia
ciudadana complementarias a las JAS.
Mantener la estrategia de incluir un importante componente de capacitación
y fortalecimiento de las Juntas Administrado- ras de Servicios (JAS),
Propuesta de Agua complementándola con la promoción de mecanismos de vigilancia
ciudadana.
Potable y Saneamiento Ampliar los fondos otorgados a Pronasar, para poder atender durante los
próximos cinco años al menos a 80% de las localidades de entre 2.000 y
15.000 habitantes a escala nacional.
5. Telecomunicaciones El desarrollo de la conectividad de los sectores rurales es
liderado actualmente por la creciente cobertura y masificación
de la telefonía celular. Según Osiptel, en el país funcionaban, a
junio del 2010, un total de 27 millones de teléfonos celulares,
con un promedio nacional de 0,92 celulares por poblador. La
distribución es desigual, con un ratio máximo en Lima y Tacna,
de 1,28 celulares por poblador, y un mínimo en Huancavelica,
de 0,18 celulares por poblador.
Al mes de junio del 2009, el Fitel había facilitado la instalación
de apenas 6.572 teléfonos públicos rurales, 68 cabinas de
Internet en zonas rurales y 2.422 centros de retransmisión de
televisión y/o radio.
Focalizar el esfuerzo de Fitel en la instalación de redes de tele- fonía en aquellos
espacios geográficos donde no intervienen las empresas privadas de
Propuesta de Agua telecomunicaciones.
Potable y Saneamiento Mantener los incentivos para la masificación del celular en todo el territorio.
Redefinir la priorización de la inversión de Fitel, migrando hacia la instalación y
masificación del acceso a Internet, en los distritos y centros poblados rurales que no
cuenten con este servicio.
DESAFIOS DEL
DESARROLLO RURAL EN
EL PERÚ
CAPITAL HUMANO
Se han identificado algunos factores que condicionan el desarrollo del capital
humano en las áreas rurales:

• Niveles de pobreza elevadas y altamente concentrados en las regiones de


Sierra y Selva.
• Ingresos muy por debajo de los índices urbanos, aún entre los quintiles de
mayor solvencia y dependientes en gran parte de las actividades agrícolas.
• Baja productividad de la mano de obra por empleo de tecnologías poco
eficientes y pocas opciones de empleo en actividades no agrícolas.
• Migración elevada de jóvenes
campesinos con niveles de
escolaridad primaria y de secundaria
incompleta a Lima y centros urbanos
intermedios.
• Analfabetismo elevado en las zonas
de Sierra y Selva especialmente entre
los grupos de población indígena y la
población femenina.
• Elevadas tasas de desnutrición por
precariedad de la dieta alimenticia en
las zonas de alta montaña y por
intensificación de la dependencia de
consumo de productos procesados.
DETERIORO DE LOS RECURSOS
NATURALES
• Suelos agrícolas en la Costa con altos
niveles de salinidad a causa del mal
manejo del agua de riego; suelos
erosionados en la Sierra y en la Selva de
ceja ocasionados por deforestación.
• Deterioro acelerado de las cuencas más
importantes por prácticas de
deforestación, uso ineficiente del suelo y
del agua, indefinición de
responsabilidades sobre externalidades,
conflictos entre regiones en la medida
que el agua escasea.
• Deforestación, sin control, del
bosque amazónico por acción de
depredadores, indefinición de
derechos de uso del bosque,
conflictos entre uso del bosque y
otras actividades económicas lícitas
(minería, vías) e ilícitas (coca
comercial), particularmente en Selva
y ceja de Selva.
• Carencia de incentivos económicos
para el desarrollo de actividades
silvo - pastoriles y agroforestales en
zonas de Sierra y de Selva con
sentidos empresariales y de
sostenibilidad.

También podría gustarte