Está en la página 1de 16

Legislación Laboral

Unidad 2.Fase 3-Hipótesis


 
 
 
Presentado por
Yenny Yiseth Fernández Guataquira
Diana Catalina Rincón Silva Cód. 52843494
 
 
GRUPO: 102031_38
 
 
Tutora:
Angelica María Gavidia
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS
Abril 2019
1 ¿Este tipo de contrato es válido para la ley que dicen los tratados internacionales? Fundamente su respuesta
jurídicamente. Explique.

En un principio el contrato de obra o labor es legal, por cuanto esta instituido en el art 45 del código sustantivo
del trabajo, ahora bien, los tratados internacionales como lo es el convenio interamericano de los derechos
humanos junto con su adición de 1998, promueve la estabilidad en los trabajos así como condiciones juntas en
el empleo por lo cual el contrato estudiado no va en contra ni de la constitución ni de la ley ni de los tratados
internacionales siempre y cuando garanticen los derechos laborales del trabajador y el cumplimiento de las
normas que rigen la materia, en palabras de la corte constitucional en sentencia C016 del 1998 la cual estudio
lo correspondiente a estos contratos estableciendo: "Los contratos de trabajo a término fijo no son per
se inconstitucionales, siempre que de acuerdo con el principio de la autonomía de la voluntad provengan del
acuerdo entre los empleadores y los trabajadores y no de la imposición del legislador". Ese acuerdo de
voluntades está restringido por la normativa constitucional y por la regulación legal que rige la materia, las
cuales se superponen a la voluntad de las partes; es así como, por ejemplo, las partes están impedidas para
acordar condiciones de trabajo que vulneren o transgredan sus derechos fundamentales, y en el caso
específico que se analiza, el del contrato a término fijo, las mismas están supeditadas a las disposiciones de
las normas impugnadas, que establecen una serie de condiciones que rigen ese tipo de contratos; así por
ejemplo, en ningún caso podrán las partes pactar un término superior a tres años, tampoco podrán prescindir
de la formalidad del contrato escrito, pero si podrán en cambio, al término de la vigencia del contrato,
renovarlo indefinidamente.
2- ¿Cuál de las cláusulas pactadas en el contrato
de trabajo del trabajador Alberto Osorio Rodelo
podría enmarcarse en normas laborales? Explique.

De las clausulas pactadas entre empleador y


trabajador ninguna se puede enmarcar
dentro de normas laborales toda vez que
aunque son clausulas que tratan temas de
condiciones laborales, las mismas exceden lo
permitido por la ley.
3) ¿Existió acoso laboral en el presente caso? ¿Explique?

Si, el acoso laboral tiene diferentes formas, todas ellas


contenidas dentro de la practica conocidas como mobbing ,
encontrando que los insultos, burlas, bromas pesadas, aumento
de cargas labores, llamadas fuera del trabajo, y en general toda
conducta que permita, facilite o genere violación de los derechos
fundamentales del trabajador en especial los que atacan su
integridad personal degradando un correcto ambiente de trabajo.
4) ¿Qué otros derechos tiene Alberto Eugenio Osorio
Rodelo? Explique de acuerdo al Código sustantivo del
trabajo.
 
Osorio tiene derecho a que se le paguen sus prestaciones
sociales, que las horas extras y los recargos dominicales sean
reconocidos como lo estipula la ley, derecho que se le
reconozca auxilio de transporte, derecho a subsidio familiar,
que tenga su propia dotación para la labor que desempeña,
licencia de paternidad, licencia por calamidad domestica,
entre otros.
5) ¿Explique en qué consiste el derecho de asociación de un
trabajador de la construcción? Argumente su respuesta

El derecho de asociación es un derecho fundamental contenido en la


constitución política de Colombia, en su artículo 39, al igual que en el
bloque de constitucionalidad aceptado por el estado colombiano.
Los trabajadores de la construcción al hacer labores en los cuales no hay
una permanecía constante con una misma empresa la ley sustantiva del
trabajo en su articulo 356 a establecido que los trabajadores de la
construcción así como de diferentes actividades con las anteriores
características se podrán asociar para buscar la protección y consecución
de sus derechos como lectivo a través del sindicato gremiales por ser
trabajadores que realizan el mismo oficio u actividad.
 
6) Considera usted que el trabajador Alberto Eugenio Osorio
Rodelo tiene un accidente de trabajo o un accidente común?
Explique de acuerdo a la norma laboral

Si, si sufrió un accidente de trabajo, debemos recordar que el


art 3 de la ley 1562 de 2012 en su art 3 señala que el accidente
de trabajo es todo aquel que tenga causa u ocasión en el
trabajo, en el caso que nos compete el sr Osorio Rodelo sube a
supervisar que las ventanas estuvieran bien instaladas,
actividades que están intrínsicamente ligadas con las funciones
1 y3 de su contrato, por los cual la conducta que el esta
desplegando era netamente legal, por ende el accidente
también lo es.
7. Indique cuales son las prestaciones asistenciales y económicas para
el caso de accidentes de trabajo y accidente de origen común.
Explique, Según el Código sustantivo laboral.

Para accidentes comunes: el empleador se ara cargo de los 3 primeros


días de incapacidad del trabajador, luego de ello y hasta los 180 días de
darse el caso se ara cargo la EPS a la que este afiliado el trabajador, luego
de ello deberá hacerse cargo el fondo de pensiones a donde este adscrito
el trabajador hasta el día 360, momento en el cual se deberá realizar el
tramite de verificación de perdida de capacidad laboral para acceder a la
pensión por invalidez, el primer día de salario se pagara completo y a
partir del día 3 hasta el 65% del salario.
En el régimen por accidente laboral cambia que no será la EPS la que se
haga cargo si no la ARL
8) De acuerdo a la norma laboral. Indique
¿cuáles son los eventos que son atendidos por
los riesgos laborales? Explique.
Los eventos que son atendidos por los riegos
laborales son todos aquellos que devengan de la
actividad realizada pro el empleado con objeto y
causa del contrato y aquellas pactadas con el
empleador.
9) Tiene derecho el trabajador Alberto Eugenio Osorio Rodelo a algún tipo de
Pensión? Explique el procedimiento y argumento jurídico.

Depende, de la perdida de capacidad laboral certificada por la junta regional,


Como es normal, para minimizar los problemas de riesgo moral, la ley exige que la
invalidez no sea provocada intencionalmente; y para evitar los incentivos al
fraude, la Ley 100 de 1993 dispuso: Artículo 39. Requisitos para obtener la
Pensión de Invalidez. Tendrán derecho a la pensión de invalidez, los afiliados
que conforme a lo dispuesto en el artículo anterior sean declarados inválidos y
cumplan alguno de los siguientes requisitos: a) Que el afiliado se encuentre
cotizando al régimen y hubiere cotizado por lo menos 26 semanas, al momento
de producirse el estado de invalidez; b) Que habiendo dejado de cotizar al
sistema, hubiere efectuado aportes durante por lo menos 26 semanas del año
inmediatamente anterior al momento en que se produzca el estado de
invalidez. Parágrafo. Para efectos del cómputo de las semanas a que se refiere
el presente artículo se tendrá en cuenta lo dispuesto en los parágrafos del
artículo 33 de la presente Ley.
10. Indique ¿Cuáles son los eventos que la ley indica como accidentes laborales?
La ley 1562 de 2012 en su articulo 3 define el accidente de trabajo:
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del
lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
11. En caso de fallecimiento del trabajador Alberto Eugenio Osorio Rodelo como consecuencia del suceso. Explique qué clase
de pensión debe recibir sus beneficiarios y requisitos para reclamar la pensión. Estableciendo que él tiene dos hijos con
mujeres diferentes.
La ley señala quiénes son los beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, y no pueden ser otros que los familiares del pensionado
o causante, tal como lo señala el artículo 13 de la ley 797 de 2003, que modificó los artículos y 74 de la ley 100:
Cónyuge o compañero (a) permanente
Los hijos menores de 18 años
Los hijos entre 18 y 25 años que estudien dependientes económicamente del fallecido
Los hijos de cualquier edad inválidos o discapacitados dependientes económicamente del fallecido
Los padres del fallecido a falta de los anteriores beneficiarios, que dependieran económicamente de este
Los hermanos inválidos a falta de todos los anteriores beneficiarios, que dependieran económicamente del fallecido.
Los anteriores beneficiarios tienen una prelación o mejor derecho en la siguiente forma:
Cónyuge e hijos en igual derecho. Si hay ambos, la pensión de distribuye entre ellos.
Si no hay cónyuge ni hijos, la pensión corresponde a los padres si demuestran que dependían económicamente del fallecido.
Si no hay cónyuge, ni hijos ni padres, la pensión corresponde a los hijos inválidos que demuestren dependencia económica del
pensionado.
Requisitos y documentos para acceder a la pensión de sobrevivientes
En primer lugar hay que señalar que tienen derecho a la pensión de sobrevivientes que están enunciados en el artículo 46 de la ley
100 de 1993:
Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez
Los miembros del grupo familiar del cotizante que aún no se ha pensionado siempre y cuando éste hubiere cotizado cincuenta
semanas dentro de los tres últimos años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
Una vez determinado el derecho a recibir la pensión de sobrevivientes, los beneficiados deben allegar los siguientes documentos
para probar el cumplimento de los requisitos.
 
Respecto a los cónyuges.
Copia auténtica del registro civil de nacimiento del solicitante
Copia del documento de identidad
Copia auténtica de la partida eclesiástica de matrimonio o registro civil de matrimonio
Declaración juramentada de convivencia si no existiere partida de matrimonio o registro civil de matrimonio
Respecto a los hijos.
Registro civil
Copia del documento de identidad
Certificado estudiantil
Declaración de dependencia
Declaración de invalidez
Respecto a los padres.
Registro civil del fallecido
Documento de identidad de los padres solicitantes
Declaración de dependencia económica
Respecto a los hermanos inválidos.
Registro civil del fallecido
Documento de identidad del solicitante
Declaración de dependencia económica.
Declaración de invalidez.
 ¿Quién tiene derecho a reclamar el auxilio funerario?
La Ley 100 de 1993 establece una serie de condiciones que debe cumplir quien cubra gastos fúnebres
como entierro, velación, ataúd, cremación y lápida, de un pensionado o un afiliado al sistema general de
seguridad social en pensiones para que le reconozcan un auxilio funerario.
El artículo 86 de la Ley 100 de 1993 establece que la persona que demuestre haber sufragado los gastos
fúnebres o de entierro de un afiliado a fondo de pensiones o de un pensionado, podrá recibir auxilio
funerario por parte de la respectiva administradora o aseguradora según corresponda.
Este auxilio es reconocido en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando se acredite que la persona que falleció era pensionada.
b) Tras acreditarse que la persona que falleció estaba afiliada al fondo de pensiones y, además, que
estaba efectivamente al día en el pago de los aportes al Sistema General de Pensiones.
Es importante tener en cuenta que, como el pago del auxilio funerario es un beneficio ante el
fallecimiento del afiliado o pensionado, si quien ha fallecido es un beneficiario de pensión de
sobrevivientes, de acuerdo con las indicaciones del 
Concepto 2011056522-002 del 15 de septiembre de 2011 , no habría lugar a la exigibilidad del auxilio.
La persona que pretende reclamar el auxilio funerario (no tiene que ser familiar, puede ser un simple
amigo) debe demostrar que efectivamente sufragó los gastos mediante la presentación de copias de
facturas de venta o, en caso de que haya sido sufragado mediante contrato exequial, presentar la
certificación de gastos expedida por dicha entidad.
A las entidades de servicios exequiales no se les reconoce dicho auxilio, pues sería un cobro doble dado
que ya recibió un pagó por cuotas o en un solo pago por sus servicios.
¿Cómo le pareció el formato de solicitud de prestación económica?

El formato de solicitud es fácil de diligenciar gracias al instructivo de


diligenciamiento adjunto al formulario. Identifica los datos de la persona
que va a reclamar el auxilio
ENSAYO
En una empresa en general los trabajadores actúan individualmente y solos, cada uno como sujeto de derechos y obligaciones, pero también
lo hacen colectivamente uniéndose o coaligándose todos en una asociación que los represente y que represente también los intereses y
aspiraciones de la totalidad de sus trabajadores.
No es fácil conciliar intereses directos tanto del empleador como del trabajador, es por esto que ha surgido una manera de regular estos
conflictos mediante los principios y normas que regula este derecho y que forma parte del derecho colectivo del trabajo.
El pliego de peticiones es por lo tanto, un listado de las principales necesidades y derechos que los trabajadores creen, a su juicio, que el
patrono debe satisfacer y respetar para mejorar las condiciones laborales. La decisión de presentar un pliego de Peticiones la toman los
trabajadores en asamblea general del comité de empresa, o en caso de que no exista, en la asamblea constitutiva del comité especial u
organización existente o sindicato dentro de la empresa. 
Cuando hablamos de derechos irrenunciables de todo trabajador en Colombia nos referimos a los estipulados en la ley y para el caso los
reflejados en los artículos 53 de la constitución política y el 13 del código sustantivo del trabajo, los cuales se entienden como todos aquellos
que no son materia de negociación o de discusión.
Muchos empleados creen que si llegan a una transacción o a un desistimiento de ciertos pagos o alguna conciliación con su empleador ya
definitivamente muerto el tema hay sobre los derechos laborales que tenia, seria bueno indicar que cuando se trate de asuntos conciliables
ante el empleador o ante cualquier autoridad con su empleador, se debe tener presente que podrán conciliar a lo que pueden renunciar, entre
lo que esta el pago de indemnizaciones, pago de multas, deudas.
El tiempo que tiene el trabajador para reclamar sus derechos laborales los reglamenta el código laboral, estos no son para siempre si no que
prescriben, este termino de prescripción hace referencia a la extinción del derecho, es decir, una vez vencido el termino dispuesto por la ley
la persona ya no podrá hacer los exigibles, por eso es importante tener en cuenta el artículo 488 del código sustantivo del trabajo, porque?
Porque el contempla la regla general, cual es? Que los derechos regulados por el código prescriben en tres años, que se cuentan desde la
respectiva obligación se haya echo exigible, es decir, desde que el derecho se haya materializado.
Para finalizar como sugerencias para evitar la violación al debido proceso de un trabajador en Colombia seria el principio de legalidad el cual
ordena que las conductas prohibidas, las sanciones aplicables, los criterios para su determinación y los procedimientos previstos para su
imposición estén definidos en un instrumento normativo previo a la comisión de los hechos, y el principio de tipicidad, que establece que las
infracciones, las sanciones aplicables y la correlación que debe haber entre las unas y las otras deben estar descritas de forma clara y expresa.

También podría gustarte