Está en la página 1de 28

Ley 1757

"Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia


de promoción y protección del derecho
a la participación democrática”

www.controlsocialcolombia.co @CCONTRIAL corpocontrial.co@gmail.com


Desmovilización de la Sociedad Civil :Caída de OV seculares
Promedios Pertenencia OV Seculares Promedios de Pertenencia a OV seculares
14.00 2.00

12.73 1.80

12.00
Deportiva
1.60
Sindicato

Salud
10.00
1.40
Partido

Cultural
8.36 1.20
8.00 Ecologica

Caridad/humanitaria
1.00
Mujer

6.00 Etnia
5.68 0.80
Gremio

Cooperativa
0.60
4.00 Educativa

Seguridad
0.40
Accion comunal/barrio
2.00
Agraria
0.20
Otra

0.00 0.00
1997 2005 2011 1997 2005 2011
Promedios de Mecanismos de participación Promedios Mecanismos de participación
35.00 6.00

5.61
5.38
30.00
29.42 5.00
4.92

4.63
4.53
25.00
4.19
4.00
3.82
22.33 22.40

20.00 3.37
3.08
3.10
3.00
2.81
2.54
2.47
15.00
2.47

2.00 2.00 1.87


1.92 1.89
1.79
1.67 1.61
10.00 1.53
1.66
1.47
1.37

1.00
0.94
5.00

0.00

0.00 1997 2005 2011


Salud C.Dllo Rural
1997 2005 2011 Veedurias ciudadanas *crítico Co Educación
Cabildo Abierto Revocatoria del mandato* crítico Co
C.Territoriales Planeación Tutela
Derecho de petición*crítico Co
P.Participativos 11 85% 10% 5%
Encuentros Ciudadanos 05 61% 21% 18%
Territoriales Planeación 11 79% 14% 7%
Territoriales Planeación 05 70% 20% 10%
Territoriales Planeación 97 85% 11% 4%
Dllo. Rural 11 76% 15% 9%
Dllo. Rural 05 66% 20% 14%
Dllo. Rural 97 80% 12% 8%
Educación 11 61% 16% 23%
Deliberativos

Educación 05 45% 20% 35%


Educación 97 45% 37% 18%
No conoce
Salud 11 73% 16% 11%
Salud 05 55% 28% 17%
Salud 97 55% 23% 22%
Conoce o ha
Veedurías 11 72% 19% 9%
oído mencionar
Veedurías 05 58% 28% 14%
Veedurías 97 74% 18% 8%
Cabildo Abierto 11 73% 21% 6% Sabe de alguien
que haya usado
Cabildo Abierto 05 64% 27% 9%
Cabildo Abierto 97 74% 19% 7%
Presidencia Derechos individuales Participación directa

R. Mandado 11 72% 20% 8%


R. Mandado 05 59% 31% 10%
R. Mandado 97 76% 18% 6%
Referendo 11 57% 26% 17%
Referendo 05 37% 34% 29%
D.Petición 11 45% 25% 30%
D.Petición 05 50% 24% 26%
D.Petición 97 73% 15% 12%
Tutela 11 37% 27% 36%
Tutela 05 27% 34% 39%
Tutela 97 28% 36% 36%
Acuerdos Prosperidad 11 80% 13% 7%
Consejos Comunitarios 05 51% 28% 21%
Mesas de Solidaridad 97 74% 16% 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentajes / total de la
Eslabonamiento legislativo muestra
1997 2005 2011
Votó para
JAL 21,5% 32,2% 23,7%
Concejo Municipal 34,4% 46,0% 39,1%
Asamblea Departamental 28,2% 38,4% 35,7%
Cámara de Representantes 29,5% 40,2% 39,8%
Senado 30,1% 41,1% 40,4%
Recuerda por cual candidato votó ?
JAL 20,5% 17,1% 13,4%
Concejo Municipal 31,1% 29,7% 23,8%
Asamblea Departamental 20,2% 19,3% 18,5%
Cámara de Representantes 23,2% 19,4% 21,9%
Senado 24,0% 21,1% 23,5%
Sabe si salió elegido?
JAL 12,8% 12,4% 8,3%
Concejo Municipal 20,9% 21,7% 16,2%
Asamblea Departamental 15,0% 13,1% 12,3%
Cámara de Representantes 14,4% 13,9% 13,9%
Senado 15,5% 16,2% 16,0%
Representante más cercano
JAL 10,4% 10,3% 4,8%
Concejo Municipal 13,5% 20,4% 12,4%
Asamblea Departamental 2,9% 2,9% 1,6%
Cámara de Representantes 2,0% 2,6% 2,5%
Senado 3,7% 6,0% 3,9%
Ninguno 28,0% 41,0%
No sabe cual es su representante 3,9% 3,7%
Promedios eslabonamiento legislativo por cuerpo 1997 2005 2011
JAL 4,32 3,98 2,66
Concejo Municipal 6,53 7,19 5,24
Asamblea Departamental 3,81 3,53 3,23
Cámara de Representantes 3,92 3,59 3,83
Senado 4,29 4,32 4,33
ESLABONAMIENTO LEGISLATIVO 22,87 22,60 19,29
Promedios de Eslabonamiento legislativo Promedios de Eslabonamiento legislativo por cuerpo
8.00
24.00

7.19
7.00
23.00
22.87 6.53
22.60
6.00

22.00
5.24
5.00

4.32
21.00 4.29 4.33
4.32
4.00 3.98
3.92 3.83
3.81
3.59
3.53 3.23
20.00 3.00
2.66

19.29
2.00
19.00

1.00

18.00

0.00

1997 2005 2011


17.00
JAL Concejo Municipal
1997 2005 2011 Asamblea Departamental Cámara de Representantes
Senado 9
Eslabonamiento legislativo por tamaño del municipio
40

35

30

25

20

15

10

5 - 10.000 10 - 20.000 20 - 50.000 50 - 100.000 100 - 500.000 Más 500000


1997 2005 2011
c. La Ley 1757: Promoción y protección del derecho a la
participación democrática
OBJETIVO
Promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a participar en la vida política,
administrativa, económica, social y cultural, y así mismo a controlar el poder político.
Regula la iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas, el referendo,
la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto;
y establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación
democrática de las organizaciones civiles.
EJES ESTRUCTURALES

Los Mecanismos de Participación

La Rendición de Cuentas y
el Control Social a lo público

La Coordinación para la participación


(Consejo Nacional de Participación)
La Democracia Participativa:
Los Mecanismos de Participación
Son de origen popular o de autoridad pública

 Origen popular: la iniciativa popular legislativa y normativa ante las


corporaciones públicas, el cabildo abierto y la revocatoria del mandato
 Origen en autoridad pública: el plebiscito
 Origen en autoridad pública o popular: el referendo y la consulta popular.

Con la Ley 1757 se remueven los obstáculos legales,


disminuyendo los requisitos y pasos para la
participación ciudadana.
La iniciativa legislativa o normativa

Ley 134 de 1994 Ley 1757 de 2015


Para cualquier iniciativa deberá contar con el respaldo de Los mismos requisitos y se añadió: Para presentar una
por lo menos el 5% de los ciudadanos inscritos en el iniciativa popular normativa de competencia de
censo electoral correspondiente. entidades territoriales se requiere el apoyo de un
número de ciudadanos igual o superior al 10% del
Censo Electoral vigente en la entidad territorial.

Consulta popular

Ley 134 de 1994 Ley 1757 de 2015


El Presidente, con la firma de todos los ministros y previo Los mismos requisitos y se añadió: Los ciudadanos
concepto favorable del Senado, podrá consultar al pueblo podrán convocar una consulta popular con el apoyo
una decisión de trascendencia nacional. del 5% del censo electoral nacional.

Voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios El 10% de los ciudadanos que conforman el censo
válidos, siempre y cuando haya participado no menos de electoral del respectivo departamento, municipio o
la tercera parte de los electores que componen el distrito, podrá solicitar que se consulte al pueblo un
respectivo censo electoral. asunto de interés de la comunidad.
Cabildo abierto
Ley 134 de 1994 Ley 1757 de 2015
Aplica para Concejo y JAL. Aplica para Asamblea, Concejo y JAL.
Iniciativa cinco por mil de los ciudadanos del
censo electoral correspondiente. Los mismos requisitos y se añadió: Es obligación del alcalde o gobernador, según sea el
caso, asistir al cabildo abierto. Deberá celebrarse a más tardar un mes después de la
radicación de la petición.

Publicación de 2 convocatorias en un medio Especificó: Publicación de 2 convocatorias en un medio de amplia circulación y cuando
de comunicación idóneo. fuere posible, a través de las TICS con diferencia no menor de 10 días entre una y otra.
__________
Se añadió: Luego de las intervenciones de la comunidad, el gobernador o alcalde
respectivo, dará respuesta a sus inquietudes.

Cuando los medios tecnológicos lo permitan, los cabildos abiertos serán transmitidos en
directo a través de Internet.

Una semana después de la realización del cabildo se realizará una sesión a la cual serán
invitados todos los que participaron en él, en la cual se expondrán las respuestas
razonadas a los planteamientos y solicitudes presentadas por los ciudadanos, por parte
del mandatario y de la corporación respectiva, según sea el caso.

La Secretaría General de cada corporación pública deberá llevar un registro de cada


cabildo abierto, los temas que se abordaron, los participantes, las memorias del evento y
la respuesta de la corporación respectiva. Copia de este registro se enviará al Consejo
Nacional de Participación y al Consejo Nacional Electoral.
Revocatoria del mandato
Ley 134 de 1994 Ley 1757 de 2015
Número de apoyos: 40% del total del votos válidos emitidos en la Número de apoyos: 30% de los votos obtenidos por el elegido.
elección del respectivo mandatario

Procede siempre y cuando haya transcurrido no menos de 1 año, Procede siempre que hayan transcurrido 12 meses contados a
contado a partir del momento de la posesión del respectivo partir del momento de posesión y no faltare menos de 1 año para
mandatario. la finalización del periodo.

Aprobación: votación > 60% de los ciudadanos que participen en la Aprobación: mitad más uno de los votos ciudadanos que
respectiva votación, siempre que el número de sufragios no sea participen en la respectiva convocatoria, siempre que el número
inferior al 60% de la votación registrada el día en que se eligió al de sufragios no sea inferior al 40% de la votación total válida
mandatario. registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario.

Únicamente podrán sufragar quienes lo hayan hecho en la jornada Cualquier ciudadano que esté inscrito puede votar.
electoral en la cual se eligió al respectivo gobernador o alcalde.

Se añadió: Revocado el mandato a un gobernador o a un alcalde


se convocará a elecciones para escoger al sucesor, dentro de los 2
meses siguientes a la fecha en que el registrador correspondiente
certificare los resultados de la votación.
Durante el período que transcurra entre la fecha de la revocatoria
y la posesión del nuevo mandatario, habrá un designado en
calidad de encargado por el Presidente de la República o el
gobernador.
Plebiscito
Ley 134 de 1994 Ley 1757 de 2015
Requisitos: La firma de todos los ministros. Los mismos requisitos y se añadió: La Corte
Deberá informar inmediatamente al Congreso su Constitucional tendrá 20 días, contado a partir del
intención de convocar un plebiscito, las razones para cumplimiento del requisito previo, para emitir su
hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación. concepto respecto de la convocatoria.

La votación no podrá ser anterior a 1 mes ni posterior a 4 8 días después del pronunciamiento de la Corte, el
meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso Presidente fijará fecha en la que se llevará a cabo la
reciba el informe del Presidente. El Plebiscito no podrá jornada de votación.
coincidir con otra elección.
Podrán desarrollar campañas a favor, en contra y por la
Cuando dentro del mes siguiente a la fecha en que el abstención.
Presidente haya informado sobre su intención de realizar
un plebiscito, ninguna de las dos Cámaras, por la mayoría
de asistentes, haya manifestado su rechazo, el Presidente
podrá convocarlo.

No puede podrá versar sobre la duración del mandato


presidencial ni modificar la Constitución.

El pueblo decidirá, en plebiscito, por la mayoría del censo Habrá decisión si ha participado más del 50% del censo
electoral. electoral vigente.
Plebiscito para la Paz

¿Cuántos votos serían necesarios para avalar los resultados del plebiscito? .Censo
electoral con corte 7 de abril de 2015: 33.747.062*

LEY 134 DE 1994: Para ser aprobado se requiere la mayoría del censo electoral:
16’873.532

LEY 1557 DE 2015: Habrá decisión con la mitad más uno si participa más del 50% del
censo electoral: 8’436.766

LEY PLEBISCITO PARA LA PAZ**


Para que el resultado sea válido se requieren 4'396.625 votos por el Sí.

En caso de que el No supere el Sí o este último presente un resultado inferior a 4'396.625


se entenderá negado el plebiscito.

*Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil


**Este proyecto de ley estatutaria está sometido a control previo de la Corte Constitucional
El Control Social a lo Público y la Rendición de Cuentas
El Control Social es un derecho y un deber de los ciudadanos a
participar ya sea de manera individual o a través de
organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de
¿Qué es el Control Social ? la gestión pública y sus resultados y se considera un elemento
transversal y permanente de todo el ciclo de la política pública
y ya no vinculado exclusivamente a la fase final (Art. 60).

Proceso mediante el cual las entidades de la Admon. Pública,


del nivel nacional y territorial y los servidores públicos dan a
conocer los resultados de su gestión a la ciudadanía, a la
La Rendición de Cuentas sociedad civil, a otras entidades públicas y organismos de
control. Comprende acciones de petición de información,
explicaciones y evaluación de la gestión (Art.48)

Las entidades de la Admon. Pública, del nivel nacional y


territorial tienen la obligación de rendir cuentas a la ciudadanía
Disposiciones de la en forma permanente y deben elaborar anualmente una
Ley 1757 Estrategia de Rendición de Cuentas, cumplimento con los
lineamientos del Manual Único (Art. 50 y 51)

El Gobierno Nacional, a través del Departamento Administrativo


dela función pública y con el apoyo del DNP elaboraron el
Manual Único de Manual Único de Rendición de Cuentas- Guía de Obligatoria
Rendición de Cuentas observancia para las entidades públicas en el proceso de
Rendición de Cuentas (Art.51)
Rendición de Cuentas de las JAL, Concejos Municipales y
Asambleas Departamentales

 Las Corporaciones Públicas del orden territorial deben elaborar anualmente un Plan
de Acción de Rendición de Cuentas (Art.58).

 Los presidentes del las JAL, Concejos y Asambleas elaborarán mínimo una vez al
año, un Informe de Rendición de Cuentas (Art. 59)

El Congreso eliminó su rendición de cuentas en el proceso de conciliación


bajo amenaza de hundir la ley .
El Consejo Nacional de Participación

• El Ministro del Interior o su delegado


Preside y convoca

• Departamento Nacional de Planeación – DNP


Secretaria Técnica

• De los alcaldes, gobernadores, del Concejo Nacional de Planeación o


de las asociaciones de los CTP, asociaciones de víctimas,
confederación comunal, la Asociación Colombiana de Universidades,
Representación la Confederación Colombiana de ONG´s o federaciones de ONG´s,
federaciones o asociaciones de veedurías ciudadanas, gremios,
sindicatos, asociaciones campesinas, grupos étnicos, organizaciones
de mujeres, Consejo Nacional de Juventud, estudiantes universitarios,
organizaciones de discapacitados y JAL.

El Consejo Nacional de Participación fue instalado el 11 de diciembre de 2015


Funciones del Consejo Nacional de Participación (I)
 Asesorar de manera permanente al Gobierno Nacional en participación ciudadana.

 Diseñar la puesta en marcha del Sistema Nacional de Participación Ciudadana.

 Evaluar de manera permanente la oferta participativa estatal para hacer sugerencias


al Gobierno nacional.

 Asesorar al Gobierno Nacional en la definición de estrategias que motiven a la


ciudadanía .

 Proponer incentivos con el fin de propiciar la inversión del sector privado en la


promoción de la participación ciudadana.

 Sugerir a las entidades y organismos de la administración central y descentralizada la


inclusión de la participación ciudadana en sus planes, programas y proyectos.

 Evaluar las políticas y programas de participación ciudadana y proponer las


modificaciones que considere pertinentes.
Funciones del Consejo Nacional de Participación (II)
 Presentar un informe anual público al Congreso de la República sobre la situación de la
participación ciudadana.

 Asesorar al Gobierno Nacional en la definición de los mecanismos más idóneos para


financiar las iniciativas de participación ciudadana.

 Promover la elaboración de códigos de ética para el ejercicio responsable de la


participación ciudadana.

 Promover la economía de espacios de participación y la articulación institucional.

Otras tareas con la Ley 1757


 Identificar los recursos que se destinan en entidades del Estado para la participación
ciudadana.

 Compilar la normatividad sobre los mecanismos de participación.


Los Consejos Departamentales, Distritales y Municipales
de Participación Ciudadana
(Municipios de categorías 1 y 2)

Encargados junto con las autoridades competentes, de la definición,


promoción, diseño, seguimiento y evaluación de la política pública
de participación ciudadana en sus territorios, así como de la
articulación con el Consejo Nacional de Participación.

Serán miembros permanentes de los Consejos, quienes ejerzan


funciones equivalentes a las de los miembros señalados
para el Consejo Nacional de Participación Ciudadana
a nivel departamental, distrital o municipal.

En los Consejos Departamentales, Distritales y Municipales


de Participación Ciudadana hay representación de las
instituciones públicas y de gobierno y de la
sociedad civil.
Incentivos a la participación ciudadana
 Premio nacional a la Participación Ciudadana (anualmente).

 Presentación de una experiencia exitosa de participación


(semestralmente).

 Premio Nacional al Fomento Estatal de la Participación Ciudadana


(alcaldes y gobernadores) (anualmente)

 Premio Nacional al Fomento Empresarial de la Participación Ciudadana.

 La Semana Nacional de la Participación Ciudadana que se celebrará cada


año en el mes de febrero.

 Los municipios que promuevan la participación ciudadana y ejercicios de


presupuestos participativos participativa, obtendrán un puntaje adicional en
el análisis de desempeño integral de los municipios.
Los Presupuestos Participativos

La Ley tiene por finalidad recoger las aspiraciones y


necesidades de la sociedad para considerarlos
en los presupuestos, y promover su ejecución
a través programas y proyectos prioritarios,
así como el uso de recursos a través de
un adecuado control social (Art. 92)
d. Conclusiones
Control Político
Rama Ejecutiva Rama Legislativa
(Presidente, Alcaldes, (Senado, Cámara, Concejos
Gobernadores, Alcaldes Municipales, Asambleas
Locales) Acción Legislativa Departamentales, JAL)

Ciudadanía
Sociedad Civil
Propuesta de Sistema Electoral Mixto,
Eslabonamiento Legislativo y Establecimiento de
Relación Principal- Agente
 La deficiencia del concepto de Principal-Agente en el Sistema Electoral
Colombiano es especialmente protuberante ante la imposibilidad de identificar
quién es el representante en el momento de la votación, produciéndose así
niveles extremamente bajos en Eslabonamiento entre ciudadano y
representantes.

 Por ello se ha propuesto un Sistema Electoral Mixto


(www.sistemaelectoralmixto.com) que permita identificar en los Distritos
Uninominales quién es el Representante de una colectividad de Electores y
simultáneamente asegurar la Proporcionalidad entre los votos depositados y
las curules obtenidas.

 Se resuelve así además el problema del Tamaño del Ámbito dentro del cual es
cognitivamente posible para un ciudadano no especializado entender, opinar y
participar en las decisiones colectivas.
¡ El Círculo Virtuoso !
La gobernabilidad, legitimidad y La ciudadanía (el principal) define qué
racionalidad aumenta prioriza y qué quiere y sabe sobre qué
hacer veeduría y control social

Planeación
La ciudadanía encuentra una Participativa El representante (el agente)
estructura parsimoniosa y gestiona la voluntad colectiva y
para su movilización Presupuestos los ciudadanos controlan que
así lo haga
Participativos

Se genera una estructura de Se materializa la Rendición de


articulación de la sociedad civil Cuentas (Accountability) y el
desde lo local hasta lo nacional Control Ciudadano
La enorme oportunidad del proceso de Paz

 Punto Dos de la Habana: Solo para las Farc (Circunscripciones


de Paz) o para Todos los Colombianos.

 Ley Estatutaria de Planeación que regula la Planeación


Participativa.
Gracias por su atención.

www.controlsocialcolombia.co @CCONTRIAL corpocontrial.co@gmail.com

También podría gustarte