Está en la página 1de 15

La cartografía se puede definir como la

ciencia, la tecnología y el arte de elaborar


mapas que representan datos geográficos
y espaciales, la cual abarca la formación,
análisis, mantenimiento, lectura,
interpretación y utilización de los mapas.
 Según la forma: Es la clasificación de acuerdo con la
forma de presentación gráfica de la información;
pueden ser gráficos lineales, fotomapas, globos y
modelos tridimensionales.
 Según la función o fenómenos que representan: En
esta clasificación se encuentran los mapas generales,
diseñados para cubrir aéreas extensas, pero con bajo
grado de detalle debido a su escala reducida.
Ejemplos:
 Mapas topográficos son aquellos que se utilizan para
representar la planimetría y la altimetría de la
superficie terrestre, tales como topografía por medio
de curvas de nivel, drenajes, vías, limites costeros, etc.
 Cartas de Navegación: creadas para satisfacer las
necesidades de los navegantes marítimos, aéreos y
terrestres, se determinan posiciones, se trazan
trayectorias, se señalan rumbos etc. En estas cartas se
señalan las profundidades de los océanos, los puertos
principales etc.
 Mapas temáticos: presentan las variaciones espaciales
de una característica de la tierra, mostrando la
distribución y el componente de un fenómeno
particular como la geología, los suelos, población, la
vegetación, cultivos etc.
 El objeto de la cartografía consiste en
reunir y analizar los datos y medidas de
las diversas regiones de la tierra, y
representar estos gráficamente a una
escala reducida, pero de tal modo que
todos los elementos y detalles sean
plenamente verificables.
Recolectar y seleccionar los datos.
Manipular y generalizar los datos,
diseñando y construyendo mapas.
Leer y visualizar el mapa.
Interpretar la información.
En la elaboración de un mapa
intervienen otras disciplinas o
ciencias auxiliares: la geodesia, la
fotogrametría, la fotointerpretación,
la topografía, la geografía, la
geología, etc.
 Proceso de representación cartográfica se
presenta una interrelación con otras profesiones.
1. El geodesta o agrimensor realiza las
mediciones del terreno y localiza los puntos de
control o coordenadas geográficas claves. El
topógrafo complementa los detalles midiendo
otros elementos geográficos.
2. El cartógrafo toma todo lo anterior como base
para realizar el mapa.
3. El geógrafo, geólogo, climatólogo, economista,
ingeniero, ecólogo o planificador se encarga de
interpretar y analizar todos los datos del mapa.
 El proceso cartográfico, antes de la elaboración del
mapa, comienza con la definición del propósito del
mapa, del contenido que debe poseer y de la
proyección final. Se debe tener en cuenta que se va
a decir, como se va a transmitir, a quien se dirige el
mensaje y para qué.
 Después de definir los criterios anteriores, que
determinan la clase de mapa que se va a elaborar,
se inicia el proceso cartográfico de producción del
mapa.
 La labor de recopilación de información, bien sea de
fuentes primarias o secundarias, generalmente es
realizada por especialistas en el área o tema que se
quiere representar en forma cartográfica.
En la recolección de los datos se tiene en cuenta lo
siguiente:
 Los levantamientos topográficos estos determinan,
además de las coordenadas sobre la superficie de la
tierra, los puntos de referencia para la
fotointerpretación o georreferenciación de otros
mapas.
 http://cartopo.galeon.com/
 http://definicion.de/cartografia/

También podría gustarte