Está en la página 1de 49

ESTUDIO DE

VÍCTIMAS EN EL
TOLIMA
ESTUDIOS

1. ESTUDIOS DE UNIDAD PARA LAS VÍCTIMAS 2015-2016


2. ESTUDIOS DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
3. ESTUDIOS DE LA CORPORACIÓN HUMANAS-CENTRO REGIONAL
DE DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA DE GÉNERO
4. ESTUDIOS DE UNIVERSIDADES
5. ESTUDIO DE ENTIDADES INTERNACIONALES
3. ESTUDIOS MÁS ACTUALIZADOS - ESTUDIOS DEL RUV (REGISTRO
ÚNICO DE VÍCTIMAS)
¿POR QUÉ EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA FUE
UN EPICENTRO DE LA GUERRA?
Esta región contaba con unos atractivos geográficos que permitirían convertirse en el
reposo de los grupos insurgentes, por ser un corredor estratégico que conectaba al
Tolima con diferentes zonas del país, del mismo modo este pueblo contaba con un
relieve apto para el resguardo y abastecimiento de los mismos, debido a sus zonas
cálidas llenas de biodiversidad. Concentrándose específicamente en el sur del
departamento, donde yacen los municipios: Rioblanco, Ataco, Coyaima, Chaparral,
Gaitania (Marquetalia), Roncesvalles y San Antonio, compartiendo la semejanza de ser
una zona vital que conecta el Cañón de las hermosas con los departamentos de Nariño,
Cauca y el centro del país (Fundación Ideas para la Paz [FIP], 2013).
El Tolima, precisamente, ha sido uno de los departamentos más afectados en materia de derechos
humanos y violación del derecho internacional humanitario. Según el Programa 1 La UGRTD cuenta con el
informe consolidado a diciembre de 2015; sin embargo, para efectos de esta investigación se tomará como
base el documento consolidado a junio de 2015 en razón a que este es el informe de Naciones Unidas para
el Desarrollo –PNUD– (2015b) de 1985 a 2013, 109 883 personas fueron desplazadas, 23 798 asesinadas,
2794 desaparecidas forzadamente y 982 secuestradas, y, entre otras, 368 predios abandonados y/o
despojados. Cifras que demuestran la magnitud de las afectaciones a los pobladores de este departamento.
Pero de él, el sur de la región ha sido históricamente uno de los centros de concentración y tránsito de la
insurgencia armada, y en donde, paralelamente, habita la población con mayores necesidades básicas
insatisfechas del departamento. Novoa 2016 (p.6)
El departamento del Tolima contaba en el 2015 con
182.767 víctimas registradas en el RUV, de las cuales
aproximadamente 96.000 se encuentran en la ciudad de
Ibagué; El sur del departamento se ha convertido en la
zona que históricamente ha generado el mayor número
de expulsiones de población especialmente rural, y el
municipio del Líbano junto con la capital en los mayores
receptores de las mismas.
RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

● Se entregó ayuda humanitaria de emergencia a 9.434 víctimas por valor de $8.541.000.000: así
mismo, ayuda humanitaria de transición a 64.769 víctimas por valor de $42.604.000.000.
● Para hechos diferentes al desplazamiento forzado, se entregó $768.000.000 a 659 víctimas.
● 515 personas fueron intervenidas con la estrategia de recuperación emocional.
● Se identificaron 843 víctimas con intención de recibir apoyo por medio del programa de
acompañamiento a la inversión, de los cuales 298 buscaron orientación para invertir en generación
de ingresos, 101 en terrenos rurales, 346 en vivienda y 76 en educación.
RENDICIÓN DE CUENTAS 2016
RENDICIÓN DE CUENTAS 2016
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
ESTUDIOS CORPORACIÓN HUMANAS-CENTRO REGIONAL DE DERECHOS
HUMANOS Y JUSTICIA DE GÉNERO
2015
ESTUDIOS MÁS ACTUALIZADOS - ESTUDIOS DEL RNI (RED NACIONAL DE INFORMACIÓN)
ESTUDIOS MÁS ACTUALIZADOS MAYO 1 20128 - ESTUDIOS DEL RUV (REGISTRO ÚNICO DE
VÍCTIMAS)
ESTUDIOS MÁS ACTUALIZADOS MAYO 1 2018 - ESTUDIOS DEL RUV (REGISTRO ÚNICO DE
VÍCTIMAS)
MASACRE DEL CORREGIMIENTO EL
NEME
Municipio: Valle de San Juan

Vereda o Corregimiento: El Neme

Departamento: Tolima

Grupo Armado: Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

Fecha: Abril de 2001


MASACRE DE FALAN

Municipio: Falan

Vereda o Corregimiento: Frías

Departamento: Tolima

Grupo Armado: Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: Septiembre de 2001


MASACRE DE LA PARROQUIA

Municipio: Mariquita

Vereda o Corregimiento: La Parroquia

Departamento: Tolima

Grupo Armado: Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: Julio de 2001


MASACRE DE SAN ISIDRO IBAGUÉ

Municipio: Ibagué

Vereda o Corregimiento: San Isidro

Departamento: Tolima

Grupo Armado: Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

Fecha: Junio de 2001


MASACRE DE PESCADORES.

Municipio: Armero Guayabal

Departamento: Tolima

Grupo Armado: Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: Enero de 2003


MASACRE DE CAZADORES

Municipio: Armero Guayabal

Vereda o Corregimiento: Méndez

Departamento: Tolima

Grupo Armado: Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: Enero de 2003


MASACRE DE PETAQUEROS.

Municipio: Fresno

Vereda o Corregimiento: Petaqueros

Departamento: Tolima

Grupo Armado: Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: Octubre de 2001


MASACRE DE CAJAMARCA

Municipio: Cajamarca

Vereda o Corregimiento: Anaime y Potosí

Departamento: Tolima

Grupo Armado: Miembros de la fuerza pública

Fecha: Noviembre de 2003


ABANDONO Y DESPOJO DE TIERRAS.

El reto que tiene la Unidad de Restitución de Tierras en el Tolima, sin duda, no es fácil.
Con mil 137 casos de despojo, el departamento es una de las zonas que registra más
densidad de predios abandonados por causa del conflicto armado.

De acuerdo con las estadísticas presentadas por la Unidad, el departamento ocupa el


cuarto lugar con más de mil solicitudes, después de Antioquia, Bolívar y Cesar.
Dentro del mismo consolidado, Rioblanco con 204 casos, Ataco con 168, Chaparral con
91, Rovira 72 y Planadas 55 son los municipios que se posicionan como prioridad de la
Unidad.

De otro lado, según el Registro Único de Población Desplazada y el Registro Único de


Predios y Territorios, hasta el 31 de julio de 2011, en Colombia se identificaron 360 mil
casos de abandono y despojo de tierras y se estima restituir alrededor de 270 mil
predios.

Aunque se espera además compensar aproximadamente 30 mil campesinos, aún no se


sabe la suerte que van a tener los 60 mil casos que la Ley 1448 de Víctimas y Restitución
de Tierras no cubrirá. Patio (2012)
FALSOS POSITIVOS EN EL TOLIMA.
CASO DE UNA VÍCTIMA.

CAMILO PULIDO:

Camilo Pulido Pulido fue sacado de su casa en la finca Semillas de Agua, ubicada en la
vereda Potosí, corregimiento de Amaine (Tolima), junto con otra persona el 3 de
noviembre de 2003 por hombres que se hicieron pasar como ‘paramilitares’ y los
asesinaron, para luego presentarlos públicamente como integrantes de la comisión de
finanzas del frente 21 de las FARC, muertos en un combate con tropas de la Compañía
Búfalo del Batallón Contraguerrilla No. 6 “Pijaos”, adscrita a la Sexta Brigada del Ejército.

.
Pulido antes de su muerte se dedicaba a labores agrícolas y de minería en esa zona, y no
tenía vínculo alguno con grupos armados al margen de la ley, según se acreditó en la
sentencia. La demanda insistió en que se tuviera en cuenta que dicha unidad militar
perpetró entre el 2 y el 6 de noviembre no solo la ejecución de Pulido sino varios
homicidios selectivos, desapariciones forzadas, torturas y desplazamientos en contra de
la población civil, para lo cual se hacían pasar por grupos paramilitares” (Caso Pulido
Pulido, 2016, pág. 15), tal como se acreditó en la justicia ordinaria, así como el
desplazamiento al que se vieron forzados sus familiares
AVANCE DE LA RESTITUCIÓN DE
TIERRAS
Pese a las bajas cifras de restitución –en el orden nacional sólo el 22 % de las solicitudes
aceptadas cuentan con sentencia–, llama la atención que el Tolima sea uno de los
departamentos en donde más se ha avanzado desde la promulgación de la Ley de
víctimas y restitución de tierras. Estos avances en la implementación, justamente, dan
pie para examinar detenidamente el proceso de restitución y post-restitución de predios
abandonados y/o despojados en este departamento. Novoa 2016 (p.6)
RESISTENCIAS INDIGENAS.
Con base en esta perspectiva, contextualizar algunos enunciados discursivos de resistencia
lamista permite reconocer y poner en circulación distintas fuerzas de resistencia social, política,
económica y cultural en cuya emergencia y análisis triangular, esto es, allí donde surgen, se
transforman e influyen en el campo de lo político, se pueden develar sus continuidades y
discontinuidades con los mecanismos de poder de los cuales son sujetos: por un lado, en su uso
estratégico del derecho positivo y de gentes, y por el otro, de principios doctrinarios de la ética y
moral católicas que utilizan, junto a sus prácticas autóctonas, como dispositivos constitutivos de su
discurso liberador. Arias; Duque (2004) Indigenous Resistance and Territoriality in the
Southern Region of the State of Tolima
El tema del desplazamiento forzado en
Ibagué, año 2008:
De acuerdo con el defensor del pueblo en el Tolima Santiago Calderón en el año 2008,a la ciudad de Ibagué
estaban llegando semanalmente entre 120 y 150 familias víctimas del desplazamiento forzado.

"La mayoría de la población desplazada en el Tolima proviene del sur del departamento y vienen a la capital
tolimense o se dirigen a Soacha (Cundinamarca) esos son los lugares donde se está ubicando nuestra
población desplazada", asegura Ramírez Calderón.
¿Qué medidas se tomaron?

La Defensoría del Pueblo anunció la llegada al Tolima de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados, ACNUR, tras la delicada situación de desplazamiento. El objetivo es brindarle

atención humanitaria a la población víctima de este flagelo

.El anuncio se suma al esfuerzo que en conjunto aportaron las entidades del Ministerio Público junto a las

universidades y centros de investigación sobre el fenómeno producto de la violencia, que históricamente

viene afectando al Tolima. En Ibagué sobrepasó la suma de 30 mil desplazados en el 2008.


El desplazamiento y los planes de
desarrollo:
El desplazamiento sin lugar a dudas es un problema muy grave, por esta razón necesita de una pronta
solución, esto ha sido entendido a la perfección por los últimos gobiernos, los cuales han desarrollado varias
estrategias que buscan ayudar a la población desplazada. Las políticas planteadas por los dos últimos
gobiernos son muy similares, lo que nos indica que existe una continuidad en dichas políticas. Estas podrían
clasificarse en: preventivas, de atención y de restablecimiento.
I. Políticas Preventivas

Las políticas de este tipo buscan que el desplazamiento no siga dándose. Tanto los gobiernos de Pastrana y
Uribe las implementaron, aunque estas no son idénticas. La prevención del desplazamiento está dirigida a
aquellas regiones o localidades en riesgo a causa del conflicto armado, mediante su detección temprana y
su neutralización.
II. Políticas de Atención

El segundo tipo de estrategias, trata de la atención inmediata, aquí se busca la rehabilitación física y
psicológica de la población. En sí, las medidas de atención formuladas son pocas ya que lo que buscan es
que los individuos víctimas del desplazamiento tengan una vida digna, es decir que cuenten con la
alimentación, un lugar donde vivir, educación, aunque estas políticas son de poca duración y no plantean
una solución definitiva a los problemas de los desplazados.
III. Políticas de Restablecimiento

El tercer tipo se enfoca al restablecimiento de la población desplazada. En sí son incentivos para que la
gente vuelva a su lugar de origen, estos incentivos pueden ser de diferentes tipos, el primero es el
relacionado con la seguridad, el gobierno debe garantizar que los individuos no van a correr algún peligro si
vuelven a su lugar de origen, el segundo tipo se basa en la búsqueda de un lugar en donde las personas
puedan vivir , el otro tipo es el económico aquí se incluyen las medidas que ayudan a que los desplazados se
establezcan en una actividad económica y así ellos mismos puedan generar los ingresos suficientes para su
supervivencia.
Los planes de desarrollo analizados son los
siguientes:
• Cambio para construir la paz 1998-2002

• Hacia un Estado comunitario 2002-2006

• El Tolima progresa, 1998-2000

• El Tolima posible 2001-2003

• Todos con todo por el Tolima 2004-2007

• Ibagué despierta 2001-2003

• Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas 2004-2007


Características generales de la población
desplazada ubicada en la zona urbana de
Ibagué
El punto de partida lo constituye la distribución de la población por sexo, de esta forma el 56% son mujeres
y el restante 44% hombres. Esta cifra difiere de los resultados del censo realizado por el DANE en el año
2005, en donde el 51% de la población son mujeres y el 49% corresponde a hombres. Por otro lado, si se
examina la población por rangos de edad, se observa que la población menor de edad (0 a 17 años)
representa poco más del 50% de la población desplazada total ubicada en el municipio de Ibagué, mientras
que la participación de rangos de edad mayor es más bajo. Esta cifra contrasta con los resultados obtenidos
en el censo del 2005, en donde la población menor de edad apenas alcanza el 40%, evidenciando una mayor
condición de vulnerabilidad frente a los resultados del ámbito nacional.
Actores y Motivos del desplazamiento
forzado
Las FARC son los principales responsables de los desplazamientos registrados en el municipio de Ibagué
según resultados de la EDI-2009, alcanzando casi un 70% de los casos, mientras que los demás actores
armados alcanzan una participación del 29%. Entre esos, son representativos los Grupos: paramilitares 18%
y ELN 4%. Esta situación se presenta dada la mayor presencia de las FARC en los lugares de procedencia de
los hogares desplazados como es el sur del departamento del Tolima 13 concretamente en los municipios de
Saldaña, Chaparral, Guamo, Ortega, Planadas, Río blanco y en particular del departamento de Caquetá que
también concentra gran presencia de este grupo armado ilegal.

Por otro lado, entre los principales motivos de desplazamiento se encuentran: las amenazas con un 71.54%,
asesinatos de algún familiar 12.31%, reclutamientos forzados y masacres 3.33% y 3.08% respectivamente.
Esta situación coincide con la ENV donde las amenazas corresponden al principal motivo de desplazamiento
forzado y los asesinatos o muertes la segunda causa
BIBLIOGRAFÍA

https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion-cuentas-2015/html/pdf/tolima.pdf

https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/especial-rendicion-2016/docs/tolima.pdf

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/RP/ssituacional-victimas-abr-15-
tolima.pdf

https://www.humanas.org.co/mini-site/pdf/1_Boletin_36_Tolima.pdf

https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Departamento?vvg=1

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=54

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4162407
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/judicial/147118-el-tolima-con-1137-casos-de-despojo-
y-abandono-de-tierras

Indigenous Resistance and Territoriality in the Southern Region of the State of Tolima

Novoa (2016); El proceso de restitución de tierras en tres veredas de Ataco, Tolima.

Del estudio de caso al análisis de la situación: El desplazamiento forzado en el municipio de Ibagué 2000 –
2006 1

También podría gustarte