Está en la página 1de 41

 El conocimiento de la hidrodinámica lacustre

favorece la comprensión de la distribución de


organismos acuáticos.

 Es esencial conocer:

Modelo de la forma de su cubeta.


Accidentes internos que ésta pueda presentar.
La orientación.
El modo y caudales con que ingresan sus
tributarios y egresan sus emisarios.
Circulación vertical y la mezcla.

 Condiciones meteorológicas atmosféricas estacionales.


Ingreso directo de aguas de precipitación.
 Escurrido por derretimiento de nieves, heladas o de
calurosos días soleados.
Temperaturas de las aguas de los lagos varían.
Diferencias de densidad.

La circulación general depende de la temperatura, y, por


consiguiente, va ligada al clima de la región.
Estratificación Termal

 La comprensión y clasificación de los lagos en


función de sus características de estratificación y
mezcla, resultan decisivas desde el punto de vista
biológico.
Perfil de temperatura
estival (Línea continua)
R.T.R.=Resistencia
Térmica Relativa
(barras).
Perfiles verticales de penetración de la radiación solar
(S) y la temperatura (T) en dos lagos comunicados y
adyacentes.
Estratificación térmica típica de un lago en los estratos
señalados.

Epilimnion: estrato superior,


aguas más o menos
uniformemente cálidas y
turbulentas.

Metalimnion: discontinuidad
termal entre el epilimnion y el
hipolimnion. Gradiente
térmico pronunciado.

Hipolimnion: estrato inferior,


región profunda, aguas más o
menos uniformemente frías y
tranquilas.
Fuente: http://pearl.maine.edu/
Termoclinas

 Entre epilimnio e hipolimnio, donde la temperatura


desciende rápidamente, se encuentra la termoclina
(Birge 1897).

 Plano o superficie en el cual la tasa de disminución de la


temperatura con respecto a la profundidad es máxima.

 Birge, la termoclina está limitada a una zona donde la


temperatura cae al menos 1 Grado Centígrado por
metro.
La estabilidad de un lago esta determinada por su
tamaño y morfometría.

La cantidad de trabajo con que contribuye el viento a la


distribución del calor aumenta en forma proporcional al disminuir
el tamaño y volumen del lago.
Estabilidad de un lago estratificado.
 Cantidad de trabajo por unidad de área necesaria
para mezclar un lago, hasta alcanzar la densidad
vertical uniforme.

 Esta es mayor a medida que aumenta el volumen


y la profundidad de un lago.
Variaciones de la
estabilidad estival.

A: discontinuidades
térmicas múltiples.

B: discontinuidad
térmica reducida.
Clasificación de los lagos según su
temperatura (Forel 1892, 1895 y 1904).

 Lagos templados: alternancia regular anual de


estratificación estival e invernal inversa entre dos periodos
de circulación a la temperatura de densidad máxima.

 Lagos Tropicales: el agua permanece a temperaturas


> 4°C, de estratificación directa, excepto durante la
circulación invernal.

 Lagos polares: la temperatura del agua es < 4°C, presenta


estratificación inversa, excepto en el único periodo de
circulación estival.
Clasificación de los lagos según su temperatura
(Loffler 1956, Hutchinson 1957) modelos de
circulación.

 Lagos Amícticos.
 Lagos Fríos Monomícticos
 Lagos cálidos Monomícticos
 Lagos Oligomícticos
 Lagos Polimícticos
 Lagos Templados Dimícticos
Lagos amícticos
 Permanentemente cubiertos
de hielo.
 No circulan nunca.
 Insolación directa a través
del hielo.
 Conducción del calor desde
sedimento y entorno.
 Zonas Antártica, Ártico y
montañas.
Lagos Fríos Monomícticos
 La temperatura del agua superficial como profunda
nunca supera los 4 ºC.
 Durante los veranos cuando el agua sobrepasa los
4 ºC, puede producirse una circulación vertical que
genera la mezcla de las aguas. Este tipo de lagos se
encuentran en las regiones polares o a gran altitud en
los cordones montañosos.
 Los lagos someros las aguas pueden superar los
15 °C.
Profundidad Invierno Verano Invierno

Líneas sólidas = temperatura


Lagos Cálidos Monomícticos
 Circulan en invierno.
 Las temperaturas no descienden de los 4 °C.
 Se estratifican en verano.
 Característicos de zonas oceánicas.
 Estratificación monomíctica del tipo cálida.
Profundidad Invierno Verano Invierno
Lagos Monomícticos:

Puyehue, Rupanco y
Llanquihue en la región
de los lagos Araucanos y
el lago Yelcho más al sur
en la región Patagónica
nortina.
Relación
profundidad de
mezcla-área para
lagos del sur de
Chile. Cada lago es
representado por un
rombo abierto. Lagos
Canadienses
comparables (ELA,
NOLSS, Fee &
Hecky 1992, Fee et
al. 1992, 1994, 1996),
cada lago
representado por un
cuadrado relleno.
Lagos oligomicticos
 La temperatura del agua se mantiene casi
constante durante todo el año .
 El gradiente térmico es débil, produciendo por
lo tanto cambios poco notorio.
 La circulación vertical es escasa y a intervalos
irregulares.
Lagos polimícticos
 Circulación frecuente o continua.
 Los periodos de mezcla se suceden a lo largo del año,
y no se alcanza nunca una estratificación completa.
 Generalmente son lagos someros donde el viento
produce la mezcla de las aguas cada vez que aparece

 Ejemplos: Embalse Peñuelas


Lago Chungará
Lagos Templados Dimícticos

 En las zonas templadas, aquellos lagos suficientemente


profundos tienen ciclos estacionales que alteran en la
estratificación de sus aguas.

Fuente: http://en.wikipedia.org
 Durante los veranos, las aguas de las
capas superiores se calientan más que
las del fondo, consecuencia de la
exposición superficial a la intensa y
continua radiación solar resultante de
la sucesión de días despejados. Este
factor origina una circulación de las
aguas superficiales, las cuales no se
mezclan con las del fondo.

 En otoño, la temperatura desciende en


el epilimnio hasta igualar a la del
hipolimnio provocando la circulación
total de las aguas del lago.
 Durante el invierno se estratifica a consecuencia del
congelamiento superficial, mientras que las del fondo
permanecen a 4 ºC. Esta temperatura corresponde al punto de
máxima densidad del agua (3.98 ºC). Basta que una delgada
monocapa superficial del lago descienda por debajo de esta
temperatura para que los eventos de estratificación y mezcla se
produzcan, no es imprescindible la presencia de hielo para que
ello ocurra.
 Durante la primavera la temperatura del epilimnio asciende, el
hielo se funde o la temperatura superficial supera los 4º C y, al
hacerse agua más pesada dado a que ha aumentado su densidad,
desciende hacia el fondo provocando la subida de las aguas
profundas. Así se establece una circulación total de las aguas
con la consiguiente fertilización de las capas superiores por el
arrastre de nutrientes en suspensión desde el fondo.
LAGOS HOLOMÍCTICOS

 Presentan una circulación en


la totalidad de la columna.

 Gran mayoría de los lagos.


LAGOS MEROMICTICOS
 Lagos que circulan en forma incompleta o parcial; en
ellos las capas profundas no se mezclan con la masa
principal del agua (Findenegg,1935; Hutchinson, 1937).

Estrato superior
en circulación

Capa profunda sin mezcla


 MIXOLIMNION: estrato superior que circula
periódicamente.

 MONIMOLIMNION: estrato profundo


permanece sin mezclarse.

 Ambos estratos están separados por un


gradiente de salinidad llamado
QUIMIOCLINA.
Lagos MEROMICTICOS
Explicación:
1g /l de sal aumenta la densidad 0,0008

Cambio mayor en la densidad (peso específico) que la


asociada a la temperatura.

La diferencia en densidad entre 4 y 5 °C es 0,000008,


cuando sólo se requiere de 10 mg/l de sal para lograr el
mismo efecto de resistencia a la mezcla.

El gradiente de salinidad en profundidad en estratificación


es superior a 10 mg/l.

“Estabilidad de concentración”.
DENSIDAD DEL AGUA, SALINIDAD Y TEMPERATURA

Densidad
máxima

Punto de
congelación

psu = practical salinity units Note que la temperatura de la


densidad máxima disminuye con
(1 psu equivale aprox. a 0.1% de el aumento de la salinidad.
salinidad).
Fuente: http://linkingweatherandclimate.com/ocean/waterdensity.php
http://sam.ucsd.edu/sio210/lect_2/lecture_2.htm
TIPOS DE MEROMIXSIS.

 Meromixis Ectogénica: efecto externo por llegada


de agua duce o salada. Estrato superior menos denso.
Lagos costeros.

 Meromixis Crenogénica: es provocada por


afluencias de aguas de vertientes salobres al lago.

 Meromixis Biogénica: acumulación de sales en el


monimolimnion (descomposición).
Discontinuidades termales en lagos
Meromícticos.
MAX
AREA
MIXING REGIME LAKES DEPTH
(acres/hectares)
(m)
Lake Minnetonka (Minneapolis, MN) 34 14,004 acres (5,670 ha)

DIMICTIC Grindstone Lake (Sandstone, MN) 46 500 acres (200 ha)


(2mixes/yr) Lake Independence (Minneapolis, MN) 18 850 acres (344 ha)
Pike Lake (Duluth, MN) 18 500 acres (200 ha)
Lake Erie 70 6.4 x 106 acres (2.6 x 106 ha)
Lake Huron 228 14.8 x 106 acres (6.0 x 106 ha)
Ice Lake* (Grand Rapids, MN) 16 41 acres (16.6 ha)
MONOMICTIC
Lake Michigan 281 14.4 x 106 acres (5.8 x 106 ha)
(1mix/yr – mixed
all winter Lake Ontario 244 4.9 x 106 acres (2.0 x 106 ha)
and spring)
Lake Superior 300 20.3 x 106 acres (8.2 x106 ha)
Lake Tahoe (CA/NV) 499 123,253 acres (49,900 ha)
Lake Mead (NV – largest US reservoir) 180 163,320 acres (66,096 ha)
Shallow lakes & ponds <4 wide range
POLYMICTIC Mille Lacs Lake, MN 13 132,510 acres (53,648 ha)
(many mixes/yr)
St. Louis River and Duluth-Superior Harbor 1-8 11,993 acres (4,856 ha)
Miners Pit Lake (Ely, MN) 48 138 acres (56 ha)
MEROMICTIC Pennington Pit Lake, (Crosby, MN) 79 57 acres (23 ha)
(never totally
mixed because of Brownie Lake (Minneapolis, MN) 15 18 acres (7.3 ha)
stagnant bottom
Deming Lake (Itasca State Park, MN) 14 12.3 acres (5.0 ha)
layer)
Big Soda Lake (Fallon, NV) 60 400 acres (160 ha)
* variable from year to year

También podría gustarte