Está en la página 1de 43

BLINDAJE EN

SUBESTACIONES

PRESENTADO POR:
GILBERTO MEJÍA – 42031034
CARLOS CONTRERAS - 42032015

PRESENTADO A:
ING. JOSÉ CARLOS ROMERO

CENTRALES Y SUBESTACIONES
INTRODUCCIÓN
• Las subestaciones están sometidas a sobre
tensiones de origen atmosférico, que pueden
dañar el aislamiento de los equipos; por esta
razón se deben proteger.

• Para el caso de las descargas directas, debido


el espacio relativamente pequeño que ocupan,
la posibilidad de ocurrencia es baja y se
relaciona con el nivel y isocreáunico o densidad
de rayos a tierra; se debe optar a una protección
similar a lo que se aplica la a las líneas de
transmisión, lo cual se conoce como “blindaje de
la subestación”
• Para las subestaciones de tipo exterior y de
áreas externas equipo primario de las mismas,
así como las líneas de transmisión requieren de
la protección conocida como blindaje, de
manera que los rayos impactan al blindaje que
está conectado a la red de tierras de la
instalación. La subestación posee un blindaje de
cables de guarda, bayonetas y/o mástiles.

• Por el área que ocupa la subestación la


frecuencia de descargas atmosféricas directas
es baja, sin embargo los daños que ocasiona
una descarga directa, puede causar fallas
permanentes, y consecuentemente muy
costosas.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

INDUCCIÓN ELECTROSTÁTICA
Características típicas del rayo
CABLES DE TIERRA
EXPLOSORES

BLINDAJE
Método de los ángulos fijos
Método Electrogeométrico
Método de Bewley
Método de Bayonetas
Análisis del uso de mástiles de blindaje múltiples y cables de
guarda

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
INDUCCIÓN ELECTOSTÁCTICA

• VIDEO
• - Tensión de las nubes tormentosas de 100 a 1.000 MV
• - Campo eléctrico para la formación del rayo = 500 kV/m
• - Intensidad de corriente de 10 a 50 kA (excepcionalmente, hasta 200 kA)
• - Cantidad de electricidad descargada, casi siempre inferior a 1 Amperio- segundo,
aunque algunas veces se llega a 20 Amperios-segundo.
La corriente desarrollada es una onda de choque de la forma expresada en la figura y
que tiene las siguientes características:
• - Duración del frente: de 1 a 10 microsegundos.
• - Pendiente de crecimiento: de 5 a 12 kA/microsegundo.
• - Duración de cresta media: de 10 .a 50 microsegundos.
CABLE DE GUARDA
• En caso de descarga directa quedan
conectadas en serie con la impedancia de onda
ZD de la descarga, tres impedancias en
paralelo, que corresponden, respectivamente, a
la resistencia a tierra del poste ZT y a las dos
impedancias de onda, Z1 y Z2 de los cables de
tierra que parten en ambos sentidos.
EXPLOSORES
El explosor de un pararrayos tiene una doble misión: debe cebarse en caso
de aparición de la sobretensión y, después, debe suprimir la corriente de
fuga a su paso por cero, después del amortiguamiento de la onda de
sobretensión.

Una resistencia lineal permite la limitación de corriente


requerida produciendo voltajes residuales, aún a
moderadas corrientes de descarga, mayores que el
voltaje soportable por los sistemas razonablemente
aislados.
EXPLOSORES
HISTORIA: Gaps y Gaps con modificaciones 1892-1908.
Resistores no lineales basados en huecos y capas reformadas (1908 - 1930).
Descargadores con capa de óxido (1920-1930).
Resistencias de carburo de silicio con gaps no activos (1930-1954)

DESCARGADORES CONVENCIONALES O DE CARBURO DE SILICIO (SIC)


EXPLOSORES

Dos explosores conectados


en serie y denominados,
respectivamente, explosor de
cebado y explosor de
extinción.

Sistema de electrodos planos


apilados, sin dispositivo de cebado
separado
EXPLOSORES
En los modelos más antiguos, el explosor de
cebado estaba constituido por dos semiesferas,
cuya distancia disruptiva era ajustable y
dependía de la tensión de cebado; en estos
modelos como elementos de extinción se
utilizaban electrodos planos, con interposición
de discos aislantes.
EXPLOSORES
Hay que recurrir a un explosor que, por una parte,
satisfaga las condiciones normales, tales como
tensión de cebado, etc.. Y, por otra parte, pueda
cortar una elevada corriente de fuga.

El único medio
viable es el
soplado del arco
y de sus raíces,
por medio de un
campo
magnético
propio o exterior.
BLINDAJE DE SUBESTACIONES
• Las subestaciones tipo exterior están
blindadas contra descargas directas por
medio de cables de guarda, bayonetas
o mástiles.
• El blindaje es una malla formada por
cables de guarda que se instala la
sobre la estructura de la subestación.
Se entiende por cables de guarda una
serie de cables desnudos,
generalmente de acero que se fijan
sobre la estructura de una subestación,
formando una red que actúa como un
blindaje, para proteger las partes vivas
de la subestación de las descargas
directas de los rayos.
• La red de cable de guarda actúa como
contraparte del sistema de tierra. A
veces se complementa o se sustituye
por una serie de bayonetas de tubo de
acero galvanizado, también conectadas
a la red de tierra de la estación, que se
fijan en la parte superior de los remates
de las columnas de la estructura de la
subestación.
MÉTODOS PARA REALIZAR EL
BLINDAJE
• MÉTODO DE LOS ÁNGULOS FIJOS

• MÉTODO ELECTROGEOMÉTRICO

• MÉTODO DE BEWLEY

• MÉTODO DE BAYONETAS

• ANÁLISIS DEL USO DE MÁSTILES DE


BLINDAJE MÚLTIPLES Y CABLES DE
GUARDA
MÉTODO DE LOS ÁNGULOS
FIJOS
• Por este método se puede
calcular el blindaje con
bayonetas o mástiles o con
cables (hilos) de guarda, y es
una práctica estándar en la
industria proporcionar una forma
de protección contra descargas
directas, ya sea por medio de
bayonetas o mástiles o por
medio de cables de guarda; en
cualquier caso, están
eléctricamente conectados a la
mallo o red de tierras de la
subestación. Las bayonetas
pueden estar en postes
autosoportados, o bien, en las
terminales (parte superior) de las
estructuras de la subestación.
• Este método tiene algunas objeciones, por
tratarse de un cálculo determinístico que no
toma en consideración la naturaleza aleatoria de
las descargas atmosféricas, y esto hace que en
ocasiones falle al no tomar en cuenta que la
corriente del rayo varía en magnitud, pero
también en ángulo de incidencia, y el nivel
básico de aislamiento; el impulso del equipo de
la subestación se debe considerar para predecir
si un aislamiento puede fallar para una cierta
descarga.
MÉTODO
ELECTROGEOMÉTRICO

• En el modelo electrogeométrico se
considera que al quedar protegidos los
conductores más altos de una
subestación, los niveles inferiores quedan
automáticamente protegidos, y además
considera que la zona de atracción de los
rayos en el hilo de guarda, genera una
parábola, como se muestra en la Figura
• Como realidad los cables de guarda no se instalan exactamente
encima de los cables por proteger, entonces conviene establecer la
protección por zonas, como se muestra en la figura en donde
aparece la magnitud ΘB que se denomina ángulo del blindaje.
Caso real figura anterior
MÉTODO DE BEWLEY
• Este maneja un método
analítico muy parecido al
anterior para el cálculo de
todas las componentes,
teniendo en cuenta que ΘB
no puede superar los 45° y
se calcula rcf que es la
distancia que alcanza a
cubrir los conductores del
cable de guarda; y
comprueba el modelo
electrogeométrico
MÉTODO DE BAYONETAS
• Las bayonetas son
piezas de tubo de hierro
galvanizado, con su
extremo superior
cortado en diagonal,
terminado en punta, de
una longitud variable
que depende de la zona
que va a proteger, y con
un diámetro que
depende de la longitud
del tubo.
• Las bayonetas constituyen un medio adicional de
protección contra las descargas atmosféricas directas,
aunque no siempre son necesarias, si la red de cables
de guarda está correctamente calculada. Éstas actúan
como electrodos, provocando mediante el efecto de
punta, la concentración de cargas electrostáticas
durante la descarga de un rayo.

• Las bayonetas se colocan sobre las partes más altas de


las estructuras, sobre los capitales de las columnas,
protegiendo un área igual a la sección del cono que
corta.

• El ángulo de protección máxima del cono se ha


determinado, en forma experimental, de 30° respecto a
su eje, aunque se acostumbra en algunos cálculos llegar
a utilizar ángulos de hasta 45°.La zona de protección de
una bayoneta se determina a partir de la distancia
llamada radio crítico de flameo
• La distancia protegida se
puede calcular
gráficamente a partir de
las curvas experimentales
indicadas en la figura
siguiente, que relacionan
la altura b de la punta de
la bayoneta con la
distancia de protección
XT, en función de
diferentes valores de h.
La altura mínima que
debe tener una bayoneta
se puede obtener
aproximadamente
• a partir de la figura
siguiente, en la práctica,
para normalizar las
dimensiones de todas las
bayonetas de una
instalación, se calcula la
más crítica y todas las
demás se fabrican de la
misma longitud, aun
quedando excedidas.
Caso real
• El blindaje completo de la subestación contra descargas
directas se obtiene de la correlación del blindaje por
cable de guarda y el blindaje por bayoneta en el
proyecto se debe tratar de que todo el equipo por
proteger, incluyendo las barras de la subestación,
queden debajo del blindaje. Una idea del traslape en las
zonas de protección se da en la figura siguiente:
ANÁLISIS DEL USO DE
MÁSTILES DE BLINDAJE
MÚLTIPLES Y CABLES DE
GUARDA
• En una subestación típica, se requiere generalmente
más de un mástil de blindaje y frecuentemente del uso
de cables de guarda entre los mástiles o estructuras de
la instalación, usando este mismo método anterior, se
puede analizar también al caso para la combinación de
múltiples mástiles con o sin cables de guarda.

• Cuando dos mástiles de igual altura están cerca uno del


otro, el efecto de blindaje se mejora mas allá del blindaje
proporcionado por dos mástiles distantes uno del otro.
• Cuando los mástiles están muy
cercanos uno de otro, antes de
contactar al otro mástil; esto
resulta como un área de
protección adicional entre los
mástiles, como se muestra en
la sección doblemente
achurada de la siguiente figura

• Para definir gráficamente esta


área adicional, se pueden usar
las siguientes ecuaciones para
una altura nada del equipo
(he), una altura del mástil o
bayoneta (hm), una distancia
de impacto (s) y una
separación entre mástiles (d)
como cantidades conocidas.
La zona la zona de protección desarrollada por un
cable de guarda horizontal y soportando dos mástiles
(o los capiteles de la estructura) de la misma altura,

se muestra en la siguiente figura:

Los cables de guarda se pueden modelar


gráficamente, como si se tratara de mástiles de
blindaje colocados muy cercanos uno del otro.

Para una altura dada del cable de guarda (hw), la


distancia (r) con relación al cable de guarda para la
cual el equipo a proteger de una altura (he) está
dada por la siguiente ecuación:
• Cuando dos cables de
guarda están en paralelo y
cerca un del otro, el efecto
de blindaje es mejorado en
una forma semejante que
lo que ocurre con dos
mástiles que están
cercanos uno al otro.

• Resulta un área de
protección adicional entre
los cables de guarda, como
se muestra en el área
doblemente achurada de la
siguiente figura
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
• GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte