Está en la página 1de 21

Conjunto de acciones que

potencian las habilidades


perceptivas, motrices,
cognitivas, lingüísticas y
sociales que le permitirán
al niño alcanzar mayor
madurez en su desarrollo.
Son todos aquellos impactos sobre el ser
humano, que producen en él una reacción, es
decir, una influencia sobre alguna función.

Son de toda índole, tanto externos como


internos, tanto físico como afectivos.
Es el proceso que
promueve el
aprendizaje en los
bebés aún en el
útero, optimizando
su desarrollo
mental y sensorial.
Repetición Hacen posible
Se lleva a sistemática promover el desarrollo
cabo de del cerebro del niño
mediante estímulos o aún antes de nacer
ejercicios
a través de
simples

Golpecitos en el vientre, sonidos suaves y


melodiosos, el sonido de la voz humana
-especialmente el de la madre- así como
las vibraciones y la luz.
Busca promover el
aprendizaje en los
bebés después de
nacidos,
optimizando su
desarrollo mental,
sensorial, social y
afectivo.
Aumenta el control
Se lleva a cabo mediante emocional proporcionando
al niño una sensación de
seguridad y goce

Repetición útil de
Amplían la habilidad
diferentes eventos mental, que le facilita el
sensoriales aprendizaje a través del
juego libre, del ejercicio de
la curiosidad, la
exploración y la
imaginación.
Favorece el En la segunda
incremento de las mitad de la
conexiones entre gestación (de 4 a 5
las neuronas meses) su cerebro
está en pleno
Cuantas más
desarrollo
conexiones entre
las neuronas tenga El máximo
un Bebé al nacer, desarrollo neuronal
mayor será su coincide con la
futuro potencial de etapa que va desde
desarrollo el nacimiento hasta
los tres años de
edad
Es un conjunto de
actividades que
pretenden favorecer
la autonomía del
niño(a) y lograr un
nivel socioeducativo
aceptable.
Inicialmente, se crearon como una necesidad
para tratar a niños con trastornos en el
desarrollo y/o con condiciones de alto
riesgo, es decir; se crearon con fines
preventivos y de tratamiento.

Actualmente, los programas de estimulación se han


extendido a la población de bebés en general, para
mejorar su nivel de desarrollo, de manera continua y
regulada.
Van dirigidos al niño/niña desde la etapa
prenatal hasta los 4 ó 6 años.
Buscan promover el aprendizaje en los bebés
después de nacidos, optimizando su
desarrollo mental, sensorial, social y
afectivo.
Permiten mantener un equilibrio entre el uso
de sus fortalezas y la superación progresiva
de sus debilidades.
Motricidad gruesa y fina, sus objetivos están
orientados para que el niño obtenga un control
sobre sus músculos grandes y pequeños, que le
permitirán tener la coordinación necesaria para
moverse libremente.
Lenguaje, se encamina Cognitiva, le permitirá su
a lograr la comprensión integración intelectual
de su lenguaje, para (Atención, percepción,
expresarse a través de
él. memoria, etc.)
Personal, se ocupa de Social, le proporciona los
hacer al niño elementos necesarios para
adaptarse al medio ambiente
independiente en donde se desenvuelve.
tareas como
alimentarse y vestirse.
1. La actividad debe representar un juego,
para involucrar la atención y participación del
niño.

2. Debe contener suficientes "Ingredientes“


de novedad, variedad y cambio, a efecto de
mantener la atención del niño por el período
de tiempo establecido para cada actividad.
3. Debe alternarse lo conocido, con lo novedoso.

4. Deben reforzarse las nuevas adquisiciones


que el niño realice.

5. Deben ser actividades en las que el niño


pueda participar y no hechas para él.
6.Toda actividad debe promover intencionalidad
en la conducta del niño.

7.Utilizar todas las vías sensoriales y reforzar la


menos fuerte.

8.Es conveniente evitar la sobre-estimulación


del niño, aunque generalmente, este se protege
del bombardeo de estímulos creando una
verdadera barrera (desinterés.)
9.Los materiales deben responder al siguiente
criterio:
El bebé debe ser capaz de controlarlo y
encontrarlo apto para la actividad.
El ambiente debe facilitar el aprendizaje.
El Maestro, Padre o Madre estarán atentos a
los datos o señales que da el niño(a), y a
partir de ellos llevarlo a un nuevo nivel de
exploración por medio de experiencias de
mayor complejidad.
Disfrutarán al jugar con el niño(a), adquirirán
más seguridad y confianza en sus propias
posibilidades, conociendo sus propias
limitaciones y planteándose unos objetivos
sensatos a lograr con el niño(a).
Dependiendo de lo que se quiera potenciar se
debe tomar en cuenta el tipo de estimulación,
la frecuencia de las sesiones, el lugar donde se
realiza y el tipo de material que se va a
utilizar.
Nuestros hijos no nos recordarán
por las cosas materiales que les dimos
sino por el AMOR que les hayamos
prodigado.

--Richard L. Evans--
Muchas
Gracias

También podría gustarte