Está en la página 1de 21

Tema 13 Recursos 1

energéticos
Recursos minerales
Son recursos naturales no renovables obtenidos de la geosfera.
Se explotan siempre que los minerales extraídos sean rentables para la
industria.
• Metalíferos: Minerales que se usan para la extracción de metales de
interés industrial. Una pequeña cantidad de los metales se presenta en la
naturaleza como elementos -metales nativos-, pero la mayoría se
encuentra formando parte de compuestos, siendo especialmente
importantes los óxidos y los sulfuros.

• No metalíferos: Todos aquellos materiales de origen mineral, utilizados


en la construcción y en la industria química, sean o no minerales en
sentido estricto. Se incluyen rocas industriales –materiales usados en la
industria a causa de sus propiedades físicas y químicas o por la energía o
sustancias extraíbles de ellos- y los materiales de construcción, que son
aprovechados por su abundancia, sus propiedades físicas y/o su estética.
RECURSOS MINERALES
Abundantes Minerales de Al, Fe, Mn, Cr, Ti
Metalíferos Escasos Minerales de Cu, Pb, Zn, Sn, Ag,
Au, Hg, U
Carbón
Combustibles fósiles Petróleo
Gas natural
Apatito (P)
Usados como fertilizantes Nitratos, nitritos (N)
Silvina, Carnalita (K)
No metalíferos
Bloques de piedra
Rocalla
Arena y grava
Materiales de construcción Cemento
Hormigón
Yeso
Arcillas
Vidrio
A. Recursos minerales metalíferos

Un yacimiento mineral es la acumulación natural de minerales rentables


para su explotación.
Se originan cuando determinados elementos químicos aparecen en una
concentración superior a la media de la corteza, de forma que pueden
ser explotados.

En la explotación de los minerales en un yacimiento se diferencia:


Mena: Es el mineral que se explota en un yacimiento, aquel que contiene el
elemento que interesa, en la proporción que resulta rentable.
Ganga: Es el mineral o roca que acompaña a la mena y que carece de valor o
interés en esa explotación, aunque en algunos casos se aprovecha como
producto secundario.
De hecho, un mineral sea mena o ganga, depende de la explotación, así un
mineral pude ser mena en una explotación y ganga en otra.

Así, por ejemplo, en la explotación de la galena, ésta puede ser la mena y los
minerales que la acompañan como el cuarzo serían la ganga, sin embargo, en otra
explotación, la galena puede contener impurezas que impide la extracción
adecuada del plomo, en este caso, si el cuarzo se presenta en cristales
que permiten utilizarla en industria podría ser la mena, mientras que la galena
sería la ganga.
Tema 13 Recursos energéticos 4
Yacimientos minerales

• Yacimientos exógenos. Son consecuencia de los procesos geológicos


externos, son pues sedimentarios.
• Yacimientos endógenos. Resultan de los procesos geológicos internos, por
lo que pueden ser magmáticos y metamórficos.

• Minerales primarios. Son los originados en el lugar donde se encuentran y


no proceden de otros preexistentes.
• Minerales secundarios. Originados por la transformación de otros
anteriores.
Tipos de explotaciones
Se distinguen tres tipos de explotaciones:
a) Explotaciones superficiales: Se realiza en zonas donde el mineral se
encuentra a poca profundidad. Los costes de este tipo de
explotación son relativamente bajos. Existen diferentes tipos de
explotaciones superficiales:
• Canteras: Suele realizarse para la extracción de roca de utilización
industrial. En este tipo de instalaciones se extraen las rocas de la
vertiente de una montaña, cortándolas en bloques o
desprendiéndolas mediante explosivos. El frente de avance de la
explotación es vertical.
• Excavación: Se realiza cuando el mineral forma capas finas cerca de
la superficie. Es similar a las canteras aunque sólo se utilizan
explosivos para eliminar la capa de rocas que recubre el mineral. Son
explotaciones poco profundas pero de gran extensión.
• Explotaciones a cielo abierto: Es útil para minerales distribuidos
de manera desigual sobre el terreno. Los minerales se extraen por
una gran abertura en forma de embudo que se excava en el terreno.
• Excavación de áridos: Son explotaciones que se sitúan en los
lugares donde se acumulan estos materiales de forma natural como
lecho de los ríos, arenas de las playas material volcánico como lapilli,
Tema 13 Recursos energéticos etc. 6
Tema 13 Recursos energéticos 7
b) Explotaciones subterráneas:
Para extraer los minerales que se localizan
en yacimientos profundos. Están
formadas por un conjunto de
perforaciones verticales, llamadas
pozos, y horizontales, llamadas
galerías, que siguen las capas del
mineral en el subsuelo.
Corresponden al tipo tradicional de
mina.
Aunque los impactos ambientales sean
menores, los costes económicos son
mayores que en las explotaciones
superficiales.
En las construcciones subterráneas
son necesarios soportes para
sujetar el techo de las galerías y
pozos de ventilación para la
renovación del aire en el interior
de la mina.

Tema 13 Recursos energéticos 9


c) Perforaciones y sondeos:
Son excavaciones verticales realizadas
mediante grandes máquinas que
perforan el terreno. Las más
conocidas son las perforaciones
que se utilizan para la extracción
de minerales solubles como sales.
En este caso se inyecta agua
caliente en la perforación, que
disuelve las sales y
posteriormente mediante bombeo
se recupera el agua con las sales
disueltas.

Tema 13 Recursos energéticos 10


Nuevos materiales
PVC (policloruro de vinilo) Cañerías y desagües
PE (Polietileno) Plástico blanco
Plásticos PET (Polietilentereftalato) Plástico azul para botellas
y botes de envase
PS (Poliestireno Obtención de corcho
expandido) blanco
Silicio Fabricación de fibras
ópticas
Hierro forjado: Fe+C (C>1,5%)
Acero: Fe+C (C<1,5%)
Metales y Acero inoxidable: Acero+níquel+cromo
aleaciones Latón: Cu+Zn
Bronce: CU+Sn
Peltre: Sn+Pb
Intensidad de uso de los distintos tipos de materiales

Los índices de consumo de materiales están valorados con relación a 1 unidad que
corresponde a los datos de 1940
Recurso minerales no metalíferos
Minerales usados Apatito (P)
como Nitratos y nitritos
fertilizantes Silvina y carnalita (K)
Bloques de piedra: areniscas, Canteras
granito, caliza Arquitectura tradicional: viviendas, puentes,
murallas, cercas, empedrado de calles.
Rocalla: Construir el firme de las carreteras, en las
Roca triturada vías del ferrocarril y para fabricar hormigón.
Arena y grava Graveras

Cemento: Cementeras
caliza+arcilla a 1400ºC , pierde Al añadirle de nuevo agua, se endurece y da
Rocas empleadas agua y CO2 cohesión a los materiales de construcción
en la Hormigón: Pilares de los edificios
construcción Cemento+arena o grava
Yeso Mezclado con agua se utiliza como
argamasa
Arcillas Moldeadas y secadas al sol: adobe
Cocidas: ladrillos, tejas, baldosas, azulejos
Vidrio Múltiples objetos
Derritiendo a 1700ºC arena de
cuarzo, sosa y cal; luego se enfría
rápidamente
Consumo de materias primas en Estados Unidos
Tipos de Recursos Minerales
Recursos minerales no metálicos
 Azufre: utilizado para fabricar ácido sulfúrico
 Evaporitas: Halita, utilizada en alimentación, Yeso en
construcción.
 Fosfatos: Utilizados en la fabricación de fertilizantes.
Recursos minerales metálicos
 Fe, Pb, Al, Cu, Hg, Cr, Zn, Sn...
 Algunos muy escasos, recursos tan sólo para 50 años: Cu,
Hg, Zn, Pb y Sn.
Recursos industriales o de cantera
 Rocas que se puedes utilizar en construcción o como
acompañantes de procesos industriales.

Tema 13 Recursos energéticos 19


Tema 13 Recursos energéticos 20
Tema 13 Recursos energéticos 21

También podría gustarte