Está en la página 1de 22

LA AMÉRICA PORTUGUESA

MAPA DE LAS AMÉRICAS


DR.MARTÍN CHECA(UAM-I)
LA OCUPACIÓN DEL
TERRITORIO EN LA
AMÉRICA
PORTUGUESA
• Brasil es subestimado
originalmente: la ausencia de
metales preciosos retrasa la
ocupación
• También la inexistencia de fuerte
culturas locales con tradiciones
urbanas determinan la forma de
ocupación
• Se identifican varias etapas: el
ciclo del palo de Brasil y del
azúcar (1530-1650); movimiento
de expansión territorial (1650-
1670) y el del oro y los
diamantes (1700-1780); el ciclo
del café, ya en el período
independiente
1. EL 22 de abril de 1500 llegó a la costa brasileña una
expedición de la corona portuguesa bajo el mando de
Gaspar de Lemos, donde viajaba Américo Vespucio, su Las primeras
objetivo era el reconocimiento de la costa brasileña,
nombrando a las características geográficas y la expediciones
preparación de un mapa de la costa. Dos años más tarde
(1503) fue una nueva expedición en Brasil, esta vez
organizado por privados y bajo el mando de Gonçalo
Coelho, continuó el reconocimiento de la nueva tierra y
regresó a Portugal de tomar el primer cargamento de palo
Brasil.
2. Durante este período, se intensificó la presencia de
extranjeros, especialmente los franceses, la costa
brasileña. El contrabando de madera de Brasil aumentó, ya
que los franceses han establecido fuertes alianzas con los
indios: los potiguaras tupinambás del Norte y del Sur .
3. Francisco I, rey de Francia, que se negó a aceptar las
determinaciones del Tratado de Tordesillas. Ante eso,
Portugal envía dos expediciones a Brasil para fines
militares. La primera en 1516 y la segunda en 1526 y
ambos dirigidos por Christopher Jacques: expediciones
fueron punitivas y dispersaron a más de una docena de
barcos franceses y españoles.
• Los primeros pasos de la colonización

El año 1530 marca el inicio de la colonización de Brasil. El lucrativo comercio de especias del
Oriente presentan déficit, dado el alto costo militar que suponía el monopolio portugués de
las Indias Orientales (India, sudeste asiático).
• Por otra parte, la creciente presencia de contrabandistas franceses (entrelopos) de la costa
brasileña, intensificando el contrabando de palo brasil. En este nuevo marco, D. Juan III, rey
de Portugal, organizó la primera expedición colonizadora, cuyo mando fue dado a Martim
Afonso de Sousa.

La primera expedición colonizadora

Consta de cuatrocientos hombres, la expedición de Martín Afonso de Sousa tenía tres


propósitos: Iniciar la colonización , el reconocimiento (exploración) y proteger la costa contra
la presencia extranjera.

En 1532, Martim Afonso de Sousa fundó el pueblo de San Vicente, el primer grupo de
asentamientos portugueses en América. Alrededor de la aldea, había plantaciones de
plantación de caña de azúcar y se crea el primer ingenio azucarero : El Molino del
Gobernador o de San Jorge de Erasmos. .
LA OCUPACIÓN PORTUGUESA: EL CICLO DEL PALO
DEL BRASIL

• El Palo del Brasil es un árbol de la familia


de la leguminosas, utilizado como tinte
rojo y en ebanistería
• Un modelo inicial controlado por la
monarquía (Juan II) a través de
gobernadores
• Desde 1533, se instalan capitanías
donatarias. Se establecen 12 capitanías
(50 leguas), y se asignan a “donatores”.
Es de carácter hereditario
LA OCUPACIÓN
PORTUGUESA: EL
CICLO DEL PALO DEL
BRASIL
• El donatario tiene amplios poderes
(económicos, políticos y administrativos).
• Acapara gigantescas extensiones de
tierras y posee privilegios reales.
• También distribuye “sesmarias” para el
fomento de la colonización
• La Corona recibe las rentas sin costear la
explotación
• Las ciudades erigidas son sede de
operaciones administrativas, sede del
poder metropolitano y residencia de
funcionarios, base militar y centro
exportador
LAS SESMARIAS
• Las Sesmarias fueron los terrenos donados por la Corona Portuguesa a las personas con
méritos con el fin de promover la apropiación del territorio colonial, estimular la
producción y lograr beneficios económicos a las arcas del reino.

A pesar de la disminución en Europa, este sistema medieval fue trasplantado a Brasil


desde el comienzo efectivo de la ocupación del territorio brasileño en 1530 y duró
hasta la independencia en 1822.

Se utiliza en una forma desordenada, producido concentración de la tierra en manos


de unos pocos propietarios, lo que permite la consolidación de la plantación, con base en
el sistema de monocultivo, que utiliza grandes áreas de trabajo agrícola y mano de
obra esclava. Las haciendas que aún existen hoy en Brasil se originaron por esta
forma de apropiación del espacio físico.

Propiedad de la tierra estaba garantizada por las letras de las asignaciones, que el
Beneficiario ocupaba y cultivaba por un período de tiempo determinado, bajo
pena de perder la subvención. Él debe, a su propio riesgo, frente a los
Indios conseguir la mano de obra requerida para preparar el camino para organizar las
actividades productivas, construir los edificios, garantizar el orden. Si esto con
éxito, podría tener el dominio definitivo.

Pieter Schenk: Nova et Accurata Brasiliae Totius Tabula Auctore Ioanne Blaeu I.F.
DEL PALO DEL BRASIL AL AZÚCAR
1. El sistema fracasa, sobre todo, por la presión francesa al norte
de las posesiones y la ineficacia de la donataría
2. En 1548, se reinstalan las capitanías y se extingue el poder
político del donatario, no su propiedad
3. A la par, hay un auge de la explotación de la caña de azúcar y
del sistema mercantil-esclavista
4. Se centralizan las capitanías en Bahía (1549), y luego en Río
de Janeiro
EL PACTO COLONIAL
• Un sistema mercantil-esclavista basado en el monocultivo y en la exportación
• Se combina el régimen de monopolio comercial con las exigencias de un capitalismo
mercantil basado en el trabajo esclavo y la plantación
• El monopolio está reservado para la Corona y las grandes corporaciones mercantiles
• Se controlan las actividades económicas locales y el mercado a favor de los productos
agropecuarios y manufactureros
• Está prohibida la fabricación local de bienes, salvo aquellas cuyo mercado no interesa a
las manufacturas de Portugal… y Europa
EL CICLO DE LA CAÑA DE AZÚCAR (1530-1650)
1. Se prohíbe la construcción de caminos intercapitanías, por lo
que se frena, entre otras cosas, una división interregional del
trabajo
2. Se ahoga, también, el desarrollo urbano
3. El monocultivo se centra en la franja costera y combina la
producción con los ingenios
4. La franja costera se concentra la población, se erige una
aristocracia de propietarios rurales y abunda una clase popular
multiétnica
5. También se tolera una cierta actividad artesanal y comercial,
de desarrollo muy limitado
• Casa-Grande y Senzala es el primer
libro de Gilberto Freyre. Publicado en su
primera edición en diciembre de 1933, tuvo
un enorme impacto para el público.
• Presenta unos enfoques innovadores en el
análisis de la vida familiar, las costumbres,
públicas y privadas, en las actitudes y el papel
de las relaciones interétnicas para el período
colonial brasileño.
• Es una arquitectura real e imaginaria entre la
casa grande y la senzala. El flujo y reflujo de la
vida cotidiana en las
familias patriarcales donde se mezcla la
intimidad con la dominación entre amos y
esclavos, y entre los blancos, los negros y
los indios que han conformado la
sociedad brasileña.
EL CICLO MINERO (1650- 1780)
• La expansión territorial que siguió al ciclo del azúcar dio origen a un nuevo ciclo en el
que el oro y los diamantes son el principal dominante
• Minas Gerais deviene centro de gran relieve
• Se estimulan la expansión demográfica, el poblamiento, la exploración, los transportes
• Obliga a una especialización, a dinamizar las regiones (agricultura, ganadería,
artesanado, la actividad comercial) y favorece la creación de grupos sociales intermedios
• Aparecen los bandeiros, como clase social emergente
BANDEIRANTES
• Son los hombres que a partir del siglo XVI penetraban en los territorios interiores del
continente americano, partiendo de San Pablo de Piratininga (São Paulo).
• El nombre "bandeirante" proviene de la palabra portuguesa "bandeira"(bandera) ya que
se agrupaban usando banderas que los distinguían, en sentido figurado luego fueron
llamadas "bandeiras" las bandas armadas y también se llamaron "bandeiras" las
incursiones portuguesas en territorios reclamados por España.
• La villa de Sao Paulo era entonces distinta de las demás poblaciones portuguesas en
América, porque no se encontraba en el litoral, sino enclavada sobre el altiplano que se
alcanzaba tras subir la Sierra del Mar.
• Así, aislados del comercio y sin alternativas económicas, los hombres se hicieron bravos
y pasaron a atacar a los indígenas para hacerlos esclavos y venderlos principalmente en
regiones productoras de azúcar. Sus actividades secundarias eran la minería y la
agricultura.
EL CICLO MINERO (1650-1780)
• La institución del bandeirante da lugar a una clase social más agresiva, dinámica e
independiente: se sustituyen los atrasados órganos de la administración colonial y
se expande la frontera hacia el oeste
• Las dotaciones de tierras son de menor dimensión
• Se da un gran mestizaje: se amplia y diversifica la base social
• El jefe de la columna bandeirante, es capitán mayor de las minas: se combate el
contrabando, la sustracción… y adquieren poderes excepcionales.
• Los bandeirantes estimulan la red de caminos, lo cual permite establecer
solidaridades regionales e interregionales, lo cual no es bien visto por la Corona
• Conflicto con la Corona: intento de sojuzgar mediante el régimen fiscal, la represión
del contrabando
• El desplazamiento hacia el sur del interés económico trata de ser compensado por
la Corona a favor de Goiás (1748) y Matto Grosso
• En 1763 se crea el virreinato y se nombra capital Río de Janeiro
EL PACTO COLONIAL
1. Trata de lucharse contra el proceso de desintegración del territorio, apoyando
los grupos urbanos
2. Se establece una dialéctica constante entre centralización y descentralización:
el pacto colonial se mantiene a partir de la centralización política desde la
metrópoli y desde Brasil; la descentralización es controlada por la Corona, que
permite conciliar intereses entre terratenientes y la realeza
3. La Corona nombra funcionarios con amplios poderes y reduce a lo mínimo la
participación de los grupos locales.
4. La Corona castiga la construcción de caminos por parte de los colonos, pero
incentiva los que permiten unir las capitales de las capitanías y las de la costa
5. Hay una gran heterogeneidad en el territorio brasileño que dificulta la
gestación de una mentalidad emancipadora
EL PACTO COLONIAL
• La Corona castiga la construcción de caminos por
parte de los colonos, pero incentiva los que permiten
unir las capitales de las capitanías y las de la costa

• Hay una gran heterogeneidad en el territorio brasileño


que dificulta la gestación de una mentalidad
emancipadora
SISTEMA URBANO
1. Las poblaciones se erigen en la costa, alrededor de, o vinculadas a, los puertos
principales

2. Otras se construyen en los límites entre varias propiedades, y servirán como centro de
mercado, y como solaz para las clases bienestantes (los patrimonios)
3. En las ciudades, la actividad política está dominada por los propietarios, y sus concejos
distan de representatividad

4. No hay normatividad acerca de su conformación

5. En los sertão, de hábitat disperso, y de extensión ganadera (Maranhão, Bahía), el


capitán-mayor-regente es quien imparte justicia, centraliza el poder civil y militar. Tiene
incluso la potestad de imponer urbanizaciones cuya fuerza radica en la del regente

También podría gustarte