Está en la página 1de 17

Tema 3: Equilibrio químico

por Eugenio Romero Zapata

1
1. Introducción

● Un sistema se encuentra en equilibrio químico cuando no varía su


composición con el transcurso del tiempo.
● Se trata de un proceso reversible (se alcanza el mismo estado
partiendo de reactivos o de productos).
● Es una situación de equilibrio dinámico (la reacción directa e
inversa transcurren a la misma velocidad una vez alcanzado el
equilibrio).
N 2 ( g )  3H 2 ( g )  2 NH 3 ( g ) 2 NH 3 ( g )  3H 2 ( g )  N 2 ( g )
C  C Producto (H2)
Reactivo (H2)
Producto (N2)
Reactivo (N2)

Reactivo (NH3)

Producto (NH3)

t t

2
2. Ley de acción de masas

“Cuando se ha establecido el equilibrio, la relación que se establece entre


las concentraciones de los productos y de los reactivos elevados a sus
correspondientes coeficientes estequimétricos es una cantidad constante
para cada temperatura.”

● Sea la reacción genérica: aA  bB  cC  dD


aplicando la L.A.M.: Kc 
 C   D
c d
(Kc = cte de equilibrio en función de las
 A a  B  b concentraciones molares de las sustancias)

Unidades: Dependen de la estequiometría. No se suelen poner.

● El valor de Keq NO depende de:


a) La concentración inicial de las sustancias (reactivos o productos).
b) El número de etapas en que transcurra la reacción (mecanismo).
3
2. Ley de acción de masas (continuación)
● El valor de Keq SÍ depende:
a) De la temperatura del sistema.
b) De la estequiometría que define el proceso:

Ej. Si se multiplica la reacción por un número n: naA  nbB  ncC  ndD


K c'' 
 C   D
nc nd

 (K c ) n
 A na  B nb
c) Del sentido en que se escriba la reacción (por convenio será la
reacción exotérmica la que se escriba como directa)
Ej. Si nuestra reacción genérica se escribe en orden inverso:

cC  dD  aA  bB

K c´' 
 A  a
 B  b


1
 C  c  D d Kc
4
2.1. Otras formas de expresar la constante de
equilibrio

● Consideremos el equilibrio genérico siguiente: aA( g )  bB( g )  cC ( g )  dD( g )

Kc 
 C   D
c d

a)
 A a  B b
PCc .PDd
b) KP  a b
PA .PB
 Cc  Dd
c) Kx  a b
 AB
● Relación entre ellas:
n
K P  K C . RT 
n  P 
K P  K x .P n KC  K x  
 RT 
Siendo n = c+d-(a+b)
Cuando n = 0 entonces KC = KP = Kx = Keq. Y además serán adimensionales. 5
2.2. Evolución hacia el equilibrio. El cociente
de reacción.
“El cociente de reacción, Q, es la relación que existe entre las
concentraciones de productos y reactivos elevados a sus coeficientes
estequiométricos, en cualquier momento”  C  c  D d
Q
 A a  B  b

• Permite predecir el sentido de evolución del sistema:

– Si Q < Kc , el sistema evoluciona hacia los productos.


– Si Q > Kc , el sistema evoluciona hacia los reactivos.
– Si Q = Kc , el sistema ya está en equilibrio.

6
3. Equilibrios homogéneos.

Un equilibrio químico es homogéneo cuando se establece entre


sustancias que se encuentran en el mismo estado de agregación y
fase.

- Equilibrio heterogéneo
I 2 ( fase acuosa )  I 2 ( fase orgánica )

vídeo

- Equilibrio
homogéneo
2 NO2(g) N2O4(g)
vídeo
pardo incoloro 7
3.1. Estudio cuantitativo del equilibrio
• Objetivo: Determinar la composición del sistema en el estado de equilibrio.

• Suele emplearse el grado de disociación ()


moles disociados moles disociados
 o en %:   100
moles iniciales moles iniciales
Por ejemplo: Un recipiente de volumen V contiene n0 moles de NH3. Se conoce
Kc y se desea hallar la composición del equilibrio.
El proceso: 2 NH 3 ( g )  N 2 ( g )  3H 2 ( g )
El planteamiento: Moles iniciales n0 0 0
Moles en equilibrio n0 - 2x x 3x

Concentración en eq. (n0-2x)/V x/V 3x/V

Moles y grado disoc. n0(1 – ) n0.2 3n0/2

Concentración inicial y  C0.(1 –) C0./2 3C0/2

8
4. EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS
• “Son aquellos donde no todas las sustancias que forman el
sistema se encuentran en el mismo estado de agregación y en la
misma fase”

– Si hay sólidos y gases: No se tiene en cuenta la presencia de sustancias


sólidas.
– Si hay líquidos y gases: No se tiene en cuenta la presencia de especies
líquidas.
– Si hay sólidos y especies en disolución: No se tienen en cuenta las
especies sólidas, y no hay Kp.

9
5. EQUILIBRIOS EN VARIAS ETAPAS

• “Cuando una reacción en equilibrio transcurre en varias


etapas, la constante de equilibrio de la reacción global es igual
al producto de las constantes de equilibrio de la etapas
elementales.”

Etapa (1) N 2 ( g )  O2 ( g )  2 NO( g ) K1 = 4,3.10-25


K2 = 6,4.109
Etapa (2) 2 NO ( g )  O2 ( g )  2 NO 2 ( g )
Global (1 + 2) N 2 ( g )  2O2 ( g )  2 NO2 ( g ) K(1+2) = 2,75.10-15

Demostración:
 NO 
2
K2 
 NO2 
2

K1 
 N 2   O2   NO  2  O2 

K (1 2 ) 
 NO 2 
2


 NO  2
 NO 2  2

 K1  K 2
 N 2   O2   N 2   O2   NO   O2 
2 2

10
6. ALTERACIONES DEL ESTADO DE
EQUILIBRIO. PRINCIPIO DE LE CHÂTELIER
“Cuando un sistema en equilibrio es perturbado, el sistema evoluciona
de tal forma que se opone a dicha perturbación”

Factor modificante Desplazamiento del equilibrio hacia


Aumento de la concentración de un reactivo. Aumento de la concentración de productos.
Disminución de la concentración de un producto. Disminución de la concentración de reactivos.

Aumento de la presión con disminución de El miembro de la ecuación química que contenga


volumen. menor número de moles en estado gaseoso.

Disminución de la presión con aumento de El miembro de la ecuación química que contenga


volumen. mayor número de moles en estado gaseoso.

Variaciones de presión, sin modificación de


volumen, por la introducción de sustancias No se desplaza el equilibrio
inertes.
Aumento de temperatura. Favorece a la reacción endotérmica.
Disminución de temperatura Favorece la reacción exotérmica.
No se desplaza el equilibrio, se acorta únicamente
Empleo de catalizadores.
el tiempo en alcanzarlo. 11
7. EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD
“Es el que se establece entre una sustancia sólida y esa misma
sustancia en una disolución saturada”

Disolución saturada a una temperatura


dada.

El sólido del fondo se denomina


precipitado

Ejemplos de equilibrios de solubilidad en disoluciones acuosas (solutos iónicos):


 
AgCl ( s)  Ag (aq)  Cl (aq) Ag 2 CO3 ( s)  2 Ag  (aq)  CO32  (aq )

Mg (OH ) 2 ( s)  Mg 2 (aq)  2OH  (aq) 12


EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD (Continuación)

La solubilidad (S) es la concentración que alcanza una sustancia sólida


disuelta en su disolución saturada. Unidad: g(soluto)/100 g(disolvente)

- La solubilidad de
los sólidos
normalmente
aumenta con la
temperatura.
- Puede expresarse la
solubilidad con otras
unidades de
concentración.

13
7.1. El producto de solubilidad (Kps)

Es la constante del equilibrio heterogéneo que se establece entre el


precipitado (sólido) y las especies iónicas que permanecen en disolución.

Ejemplo: Equilibrio de solubilidad del fosfato de calcio:

Ca 3 ( PO4 ) 2 ( s)  3Ca (aq)  2 PO (aq) K ps  Ca   PO 


2 3 3 2
2 3
4 4  2,1.10 33

● El cociente de reacción (Qps) permitirá estudiar como evolucionará un


sistema de disolución:
Si Qps < Kps No hay precipitado, ya que la disolución está insaturada y
podrá disolverse más sustancia.
Si Qps = Kps Hay equilibrio de solubilidad. La disolución está saturada y
pasan tantos iones al estado sólido como sólido a disolución.
 Si Qps > Kps Se formará precipitado, ya que la disolución está
sobresaturada y precipitará hasta que la concentración de sus iones en
disolución sea la que permite su producto de solubilidad.
14
7.2. Relación entre la solubilidad y el producto
de solubilidad.

● La relación entre S y Kps siempre depende de la estequiometría del


equilibrio de solubilidad.

Ejemplo: Equilibrio de solubilidad del fosfato de calcio:


Ca 3 ( PO4 ) 2 ( s)  Ca 3 ( PO4 ) 2 (aq)  3Ca 2 (aq)  2 PO43 (aq)
Concentración en el equilibrio S 3S 2S


K ps  Ca 2    PO 
3 3 2
4   3S    2S   108S 5
3 2

K ps
S 5
108
15
7.3. Factores que afectan al equilibrio de
solubilidad.
Aplicando el principio de Le Châtelier se pueden analizar todas las maneras de las que
se puede desplazar el equilibrio de solubilidad en uno o en otro sentido:

En la inmensa mayoría de los casos un aumento de la temperatura favorece la


solubilidad de una sustancia (¡Ojo, no siempre es así!. Ver las curvas de solubilidad. Lo
que siempre sucederá es el aumento de la velocidad de disolución).
Para reducir la solubilidad podemos añadir al medio alguna sustancia que aporte un
ion común a los del equilibrio considerado. El aumento en la concentración de este ion
hará que se desplace el equilibrio hacia la izquierda. Este fenómeno se conoce como
efecto del ion común.
Ejemplo: Ca (OH ) 2 ( s )  Ca 2  (aq)  2OH  (aq)

CaCl2 NaOH
Para aumentar la solubilidad de una sustancia, se deberá añadir al medio otra que sea
capaz de retirar alguno de los iones generados en su disolución. El equilibrio se
desplazará hacia la derecha.

Ejemplo: CaCO3 ( s )  2 HCl (aq)  CaCl 2 (aq)  H 2CO3 (aq)

H 2 CO3 (aq)  CO2 ( g )  H 2 O(l ) 16


La formación de estalactitas y estalagmitas.

1º) Agua de lluvia que contiene CO2 y es capaz de reaccionar con algo de
CaCO3 para formar bicarbonato cálcico que es soluble:

CaCO 3 ( s )  CO 2 ( g )  H 2 O(l )  Ca ( HCO3 ) 2 (aq )  Ca 2 (aq)  2 HCO3 (aq)

2º) En el interior de la tierra se ha producido una gran oquedad dejada por


el carbonato de calcio atacado. Desde el techo caen gotas de agua con
bicarbonato disuelto. La evaporación de parte del agua permite que se
desprenda algo de CO2.
El equilibrio se desplaza hacia la izquierda y vuelve a depositarse CaCO 3:

CaCO3 ( s )  CO2 ( g )   H 2 O(l )  Ca 2 (aq)  2 HCO3 (aq)


17
Ver fotografía

También podría gustarte