Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

COYUNTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

Froilán Lazo Flores

2018
PREGUNTAS CLAVES SOBRE CRECIMIENTO

• ¿Cuáles son los determinantes del crecimiento económico?

• ¿Qué papel juega el Estado (Política macroeconómica) en el


crecimiento económico?

• ¿Por qué algunos países o regiones crecen más rápido que


otros?

• ¿La existencia de recursos naturales es condición suficiente


para el crecimiento? Y ¿los países del sudeste asiático…?

• ¿Cuáles son los factores más dinámicos en la nueva teoría del


crecimiento económico?

• ¿Qué papel juega el cambio tecnológico? Y … ¿la inversión


capital humano?
Hechos estilizados

1. Evidencia mundial: A pesar de las guerras, desastres naturales o crisis coyunturales, todas las
economías han crecido en el tiempo.

2. El PIB per cápita también tiende a crecer a largo plazo pero existe grandes diferencias en las tasas de
crecimiento entre países, así como entre los departamentos del Perú.

3. El crecimiento económico conlleva a un conjunto de cambios en la


sociedad:
* Pérdida en la importancia relativa del sector agropecuario:
* Año 1970, el PIB Agropecuario: 15% del total nacional
* En el 2016, el PIB Agropecuario es sólo el 5.3% del total
* PEA en dicho sector es de 32.5%.
* Economía de aglomeración y economías de escala
* Mayor dinamismo en sectores, minero, servicios, telecomunicaciones.
* Aceleración del crecimiento de las grandes ciudades
* Concentración de actividades económicas: En Lima están concentradas las actividades
económicas: Lima produce el 48% del PIB total; el 59% del PIB sector manufactura; el
64% del PIB sector comercio. En Lima se cobra más del 80% de impuestos

3 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Hechos estilizados (Continuación)

4. En 1953 el ingreso per cápita de Perú era 2.3 veces el de Corea del Sur; en el 2016, el ingreso de
Corea es 6 veces que el de Perú.

5. El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo


económico.

6. Economías abiertas al comercio mundial crecen más de prisa que las


economías cerradas.

7. Las tasas de crecimiento de la población están correlacionadas negativamente con el nivel de


renta. Malthus…, pero ¿crecimiento endógeno?

8. Trabajadores cualificados o no, tienden a emigrar de países de ingreso bajo hacia países que
tienen ingreso alto.

4 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Algunos hechos estilizados de la economía mundial

• En el año 2017 los países desarrollados (Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania)
experimentan una lenta recuperación en su crecimiento económico

• En la eurozona, el crecimiento del PIB seía de 2.1% en 2018 y, seguirán teniendo alta deuda
pública y elevado déficit fiscal.

• Los países emergentes como Rusia y Brasil tienen expectativas de crecimiento negativos para
el 2016. Se prevé una recuperación gradual para los años 2018 y 2019.

• Hay una franca desaceleración en el crecimiento de China. En los últimos 25 años el PIB crecía
a una tasa superior al 10% anual; hoy ha reorientado su crecimiento hacia adentro
promoviendo el consumo interno y En el año 2018 sólo crecería al 6.5%.

• En América Latina reina la incertidumbre: Países como Venezuela, Brasil, Argentina y


Ecuador, tendrán recesiones en sus economías. En el 2017, la inflación de Venezuela fue de
2600%.

• Por otro lado, Perú, Bolivia y Paraguay liderarían el crecimiento en los años 2018 y 2019.

5 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Los top ten del mundo en el 2015
(En billones US$)

Países PIB total Inflación (%) Población (miles)

1. Estados Unidos 17.42 1.46 323 952 (Julio 2016)


2. China 10.36 0.83 1 374 620 (Dic.2015)
3. Japón 4.60 1.64 126 926 (Dic. 2015)
4. Alemania 3.85 1.72
5. Reino Unido 2.94 1.77
6. Francia 2.83 0.57
7. Brasil 2.35 6.90
8. Italia 2.14 0.85
9. India 2.07 3.83 1 311 050 (Dic. 2015)
10. Rusia 1.86 0.90

PIB EUA US$: 172 420,000 1 000,000.00

6 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Los 10 economías de América Latina en el 2015
(En billones US$)

Países PIB total Inflación (%) Población (Miles)

1. México 0.89 13.56


2. Argentina 0.54 28.24
3. Venezuela 0.51 48.63
4. Colombia 0.38 1.83 48 229 (Año 2015)
5. Chile 0.26 5.41 17 948 (Año 2015)
6. Perú 0.20 4.40 31 151 (Año 2015)
7. Ecuador 0.10 2.53
8. Cuba 0.08 n.d.
9. Uruguay 0.06 9.56 3 431 (Año 2015)
10. Bolivia 0.034 5.96

PIB Perú: US$ 202,0001,000,000


7 UNA Facultad de Ingeniería Económica
co Mundial
Froilán Lazo Flores

Tabla 1. PIB total, población y PIB per cápita de algunos países seleccionados, año 2016
(Los PIB están medidos en dólares corrientes de EEUU)

PIB total Población PIB per cápita


País (En billones de dólares) (En millones) (En dólares)

Bolivia 0.034 10.89 2 948


China 11.20 1 379.1 8 123.2
Chile 0.247 17.91 13 792.9
Estados Unidos 18.57 323.1 57 466.8
India 2.264 1 324 1 709.4
Perú 0.192 31.77 6 045.7
Singapur 0.297 5.61 52 961.0
Suiza 0.660 8.37 78 812.7

8 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Tabla 2. PIB per cápita de algunos países seleccionados, años 1990 y 2016
(En dólares a precios de la paridad del poder de compra, PPP)

Año 1990 Año 2016


País

Bolivia 2 396 7 248


Brasil 6 686 15 153
China 987 15 559
Chile 4 589 23 960
Colombia 3 869 14 181
Estados Unidos 23 954 57 638
Nepal 774 2 483
Qatar n.d. 127 728
India 1 134 6 583
Perú 3 434 13 044
Rep. Centroafricana 603 700
Senegal 1 192 2 571
Singapur 22 195 88 003
Suiza 27 593 63 742

9 UNA Facultad de Ingeniería Económica


CONTENIDO

1. Situación Internacional
2. Sector Externo
3. Comportamiento del PIB
4. Finanzas Públicas
5. Aspectos Monetarios
6. Economía Regional (Departamental)
7. Indicadores Sociales y de Competitividad

10 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Perú: Tasas de crecimiento del PIB total y PIB per cápita
Periodo 1950-2017
15

10

-5

-10

-15
50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10 15

PIBT PIBPC

11 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Perú: Producto Interno Bruto per cápita durante el periodo 1950-2017
Crecimiento sostenido durante el periodo 1950-1975.
A comienzos de los 90’s, el PIB per cápita retrocedió a niveles de 1960
La década de los 80’s se conoce como la “década perdida”
A partir del año 2003 hay altas tasas de crecimiento por efectos de la expansión mundial

18,000

16,000

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000
50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10 15

12 UNA Facultad de Ingeniería Económica


El Perú pasó por un largo periodo de deterioro
absoluto y relativo en los niveles de vida de la
población PBI real per cápita, 1950 - 2012p
(en miles de dólares de 2005 ajustados por paridad de poder de compra)
15
Corea Sur
Corea del Sur 2012:
Chile US$ 29,380
12
China
Perú
9 Brasil

-
1976
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974

1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: University of Pennsylvania/Penn World Tables

13 13
Si entre 1975-1990 no hubiéramos perdido el ritmo del crecimiento, en el
2012 el PIB per cápita sería casi el doble del actual

14 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Dos historias, un país
• ¿Qué tan bien nos ha ido 6000

históricamente? 5500
5000

Soles de 1994
Midiendo los datos en soles de 1994, 4500
vemos que entre 1950 y 2005, el PBI 4000
per cápita ni siquiera ha podido 3500
duplicarse. La tasa de crecimiento 3000 ¿En qué momento
promedio ha sido de apenas 1,1 por 2500 se jodió el Perú?
ciento. 2000
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

• ¿Cuál pudo haber sido la historia del 14000 Hoy en día


Perú hoy?
12000
El crecimiento promedio entre 1950 y
Soles de 1994
10000
1975 fue 2,66 por ciento
8000
De haber mantenido esa tasa hoy el PBI
6000
per cápita sería 2,3 veces superior al
actual [esto sería aproximadamente 4000

US$ 5700]. 2000


1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Fuente: BCRP

15
Ganadores y perdedores

• Presentamos a continuación dos grupos (de dos países) que tenían niveles de
ingreso per cápita similares en los años 50 [punto de partida]

Perú y Chile Corea del Sur y Filipinas


12000 16000
14000
10000
En PPP dólares

En PPP dólares
12000
8000
10000
6000 8000
6000
4000
4000
2000
2000
0 0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Un dato anecdótico:
En 1953, el ingreso per cápita en Perú era 2,3 veces el de Corea; en el 2004 el ingreso de
Corea del Sur es 6 veces el de Perú.

Fuente: Alan Heston, Robert Summers and Bettina Aten, Penn World Table Version 6.1, Center for International Comparisons at
the University of Pennsylvania (CICUP)

16
Ganadores y perdedores

¿Qué puede explicar estos resultados tan dispares?


Perú y Corea del Sur Entre 1983 y el 2000, la tasa de
16000 inversión en Corea del Sur fue más
14000
del doble de la tasa en el Perú
En PPP dólares

12000
10000
8000
6000 Perú y Corea del Sur:
4000 tasas de inversión (% del PBI)
50
2000 Promedio:
0 40 34.9%
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

30
Promedio:
20 17.2%

10

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

17
Evolución de los precios internacionales de los commodities: Periodo 2001-2017

COBRE ORO
500 2,000

400 1,600

300 1,200

200 800

100 400

0 0
02 04 06 08 10 12 14 16 18 02 04 06 08 10 12 14 16 18

PLATA ZINC
50 240

200
40

160
30
120
20
80

10
40

0 0
02 04 06 08 10 12 14 16 18 02 04 06 08 10 12 14 16 18

18 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Precio internacional del oro: Enero 2001- Marzo 2018
(Dólares/ Onza troy)
Cuando suben los precios internacionales del oro y el cobre, sube la inversión privada, suben
las exportaciones, aumenta el PIB, aumentan los impuesto que recibe el gobierno, aumenta la
inversión pública, hay más ingreso de divisas al Perú, para evitar la apreciación del TCN, el
BCRP compra divisas con lo cual aumenta las RIN.

1,800

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

19 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Precio internacional del cobre: Periodo enero 2001 – marzo 2018
(Centavos de dólar/ Libra)
El sector minero contribuye con el 10% del PIB total del Perú
Representa el 60% de las exportaciones totales, de los cuales el cobre es casi la mitad.
Contribuye con el 20% de los impuestos recibidos por el gobierno
A nivel mundial, el Perú segundo cobre y plata, tercero en estaño y zinc y, sexto en oro.

500

400

300

200

100

0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

20 UNA Facultad de Ingeniería Económica


21 UNA Facultad de Ingeniería Económica
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO, 2016
Valores a precios corrientes
(Estructura porcentual)
En el Perú las actividades económicas están muy centralizadas. Lima produce casi la mitad del PIB
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CÁPITA, 2016
Valores a precios corrientes
(Nuevos soles)
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO, 2007 – 2016
Valores aprecios constantes de 2007
(Variación promedio anual)
Puno: Valor Agregado Bruto por Años, según Actividades Económicas
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura porcentual)
En el departamento de Puno, el sector agropecuario es el que aporta al VAB (total) o PIB
Puno: Valor Agregado Bruto
Valores a Precios Corrientes
(Estructura Porcentual)
INEI: 375 mil peruanos pasaron a la pobreza en el año 2017 (6.9 millones)
La tasa de pobreza urbana es baja con respecto a la rural; pero, en términos absolutos hay más pobres en el
área urbana, lo cual es más difícil de combatir.
Bajar la pobreza de 59% a 58% es relativamente más fácil que bajar del 21% al 20%

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA TOTAL Y EXTREMA, 2004 - 2016


TASA DE POBREZA TOTAL
TASA DE POBREZA EXTREMA

58.7
55.6

49.1

42.4
37.4
33.5
30.8
27.8
25.8
23.9 22.7 21.8 20.7 21.7
16.4 15.8
13.8
11.2 10.9 9.5
7.6 6.2 6 4.7 4.3 4.1 3.8 3.8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

28 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Perú: La pobreza por departamentos, año 2017

LAS CIFRAS DE POBREZA BAJO LA LUPA


Pobreza monetaria según regiones (en porcentaje, 20017) Disminución/ Imcremento (en puntos porcentuales)

47.5

38.9 38.9
35.9 35.6 35.3 34.9 34.3
32.7
28.7
26.1 25.2
23.5 22.4
21.7 21.2
18.5
13.9 13.9 13.4
11.8
9.2 8.1
4.8 3.7 3.7 4.6 3.3
2.7 1.2 1.6 2.6 1.2 2.4
0.7 1 0.3

-0.7 -1 -0.6 -0.1 -0.4 -0.2


-2.3 -1.9 -2.1 -2 -3
-5.8 -4.8

29 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Perú: Medición de la pobreza monetaria, 2015

30 UNA Facultad de Ingeniería Económica


En el periodo 1982-2016 ha habido logros en el campo social, pero …

33 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Retos para mejorar la eficiencia: ¿Dónde poner el énfasis de las reformas?

34 UNA Facultad de Ingeniería Económica


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

COYUNTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

Froilán Lazo Flores

2017
36 UNA Facultad de Ingeniería Económica
Dos historias, un país
• ¿Qué tan bien nos ha ido 6000

históricamente? 5500
5000

Soles de 1994
Midiendo los datos en soles de 1994, 4500
vemos que entre 1950 y 2005, el PBI 4000
per cápita ni siquiera ha podido 3500
duplicarse. La tasa de crecimiento 3000 ¿En qué momento
promedio ha sido de apenas 1,1 por 2500 se jodió el Perú?
ciento. 2000
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

• ¿Cuál pudo haber sido la historia del 14000 Hoy en día


Perú hoy?
12000
El crecimiento promedio entre 1950 y
Soles de 1994
10000
1975 fue 2,66 por ciento
8000
De haber mantenido esa tasa hoy el PBI
6000
per cápita sería 2,3 veces superior al
actual [esto sería aproximadamente 4000

US$ 5700]. 2000


1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Fuente: BCRP

37
Ganadores y perdedores

• Presentamos a continuación dos grupos (de dos países) que tenían niveles de
ingreso per cápita similares en los años 50 [punto de partida]

Perú y Chile Corea del Sur y Filipinas


12000 16000
14000
10000
En PPP dólares

En PPP dólares
12000
8000
10000
6000 8000
6000
4000
4000
2000
2000
0 0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Un dato anecdótico:
En 1953, el ingreso per cápita en Perú era 2,3 veces el de Corea; en el 2004 el ingreso de
Corea del Sur es 6 veces el de Perú.

Fuente: Alan Heston, Robert Summers and Bettina Aten, Penn World Table Version 6.1, Center for International Comparisons at
the University of Pennsylvania (CICUP)

38
Ganadores y perdedores

¿Qué puede explicar estos resultados tan dispares?


Perú y Corea del Sur Entre 1983 y el 2000, la tasa de
16000 inversión en Corea del Sur fue más
14000
del doble de la tasa en el Perú
En PPP dólares

12000
10000
8000
6000 Perú y Corea del Sur:
4000 tasas de inversión (% del PBI)
50
2000 Promedio:
0 40 34.9%
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

30
Promedio:
20 17.2%

10

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

39
CONTENIDO

1. Situación Internacional
2. Sector Externo
3. Comportamiento del PIB
4. Finanzas Públicas
5. Aspectos Monetarios
6. Economía Regional (Departamental)
7. Indicadores Sociales y de Competitividad

40 UNA Facultad de Ingeniería Económica


CONTENIDO

1. Hechos estilizados
2. Crecimiento económico en el Perú
3. Importancia del crecimiento (simulación)
4. Teorías del crecimiento económico
5. Modelo de crecimiento Neoclásico: Solow-
Swan.
6. Hipótesis de la convergencia
7. Modelo de Ramsey, Cass, Koopmans

41 UNA Facultad de Ingeniería Económica


Modelo de Solow-Swan
• Nos planteamos la pregunta: ¿por qué crecen las economías?
– Los trabajadores cuentan cada vez con más instrumentos para producir 
inversión por parte de las empresas
– Educación de la población  trabajadores más calificados
– Progreso tecnológico  las máquinas son mucho mejores
• Los gobiernos buscan promover la inversión [vía el ahorro], la educación de la
población y las actividades de investigación y desarrollo (I&D)
• Uso de modelos para estudiar estos aspectos.
Fundamentos del modelo de Solow-Swan
• Partiendo de la identidad de la renta nacional [para una economía cerrada y
sin gobierno]: Yt  Ct  I t , dado que Yt  Ct  St  I t  St
se busca estudiar el papel de la inversión [=ahorro] como motor del
crecimiento a largo plazo.

42
Modelo de Solow-Swan
• Factores de producción: trabajo, capital y tecnología [bien no rival]
• Los factores se mezclan para producir bienes finales, lo cual se representa a
través de la función de producción: Yt  F ( K t , Lt , At )
  
• Solow (1956) y Swan (1956) uso de funciones de producción neoclásicas.
• Propiedades matemáticas:
– Rendimientos constantes a escala  F K , L, A  F K , L, A
– La productividad marginal de los factores es positiva, pero decreciente 
F F 2F 2F
, 0y , 2 0
K L K L
2

– Condiciones de Inada:
F F
lim K   0, lim K 0  , y en el caso del factor trabajo
K K
F F
lim L   0, lim L 0 
L L

43
Modelo de Solow-Swan
• Paul Douglass observó que la división de la renta nacional entre capital y
trabajo permanece más o menos constante en el tiempo [30 y 70 por ciento,
respectivamente]
PMgK * K  Y
• Charles Cobb, la función matemática satisface que:
PMgL * L  1   Y

• La función de producción Cobb-Douglas satisface las propiedades


anteriormente mencionadas:

Yt  At Kt L1t , 0    1
Demostración:

44
Modelo de Solow-Swan
Supuestos adicionales
• Tasa de ahorro constante: las familias consumen una fracción constante de su
renta  
Ct  1  s Yt 
La tasa de inversión es igual a tasa de ahorro: sYt  I t

• Tasa de depreciación constante: La depreciación D implica inversión por


reposición. Así, la inversión bruta I es igual a la inversión neta [aumento en el
stock de capital] más la depreciación.
K
I t  K t  Dt donde : K t 
t

• Asumimos que: Dt  δK t
• Por tanto tenemos que:
F K t , Lt , At   Ct  I t  1  s F K t , Lt , At   K t  δK t
o bien : K  sF K , L , A   δK ¿interpretación?
t t t t t

45
Modelo de Solow-Swan
• Tasa de crecimiento poblacional -n- constante: nos interesa medir el producto
en términos per cápita y no el agregado, pues lo primero es lo que determina la
riqueza de un país [ej. Suiza e India]. Así, la expresión anterior se transforma
en:
K t F K t , Lt , At 
 δ t o bien kt  sf k t , At     n k t
K
s
Lt Lt Lt
Demostración:

46
Modelo de Solow-Swan
• Nivel tecnológico constante  prescindir de una de las fuentes que explica el
crecimiento. Por tanto, sólo se analiza la capacidad que tiene la economía de
crecer invirtiendo una fracción constante del producto. Así:
kt  sf kt , A    nkt

• Con tecnología Cobb-Douglas, la formulación anterior con nos conducen a la


ecuación fundamental de Solow-Swan:

kt  sAkt    nkt
 

Demostración:

47
Análisis del estado estacionario
• Estado estacionario en el modelo neo-clásico de Solow-Swan

Funciones de k

f k 
  nk

c sf k 

i
k
k 
k

48
Análisis del estado estacionario
• Aumento de la tasa de ahorro

Funciones de k

f k 
  nk
sf k 

sf k 

k
 
k k
49
Análisis del estado estacionario
• Aumento de la tasa de depreciación () o de crecimiento de la población (n)

Funciones de k
   nk
f k 
  nk

sf k 

k
 
k k
50
Análisis del estado estacionario
• Regla de oro de la acumulación de capital
El objetivo es aumentar el nivel de
bienestar de los individuos, el cual
Funciones de k depende del consumo

    n f k 
  nk


coro
soro f k 

Habrá que elegir la tasa de ahorro que


haga que el estado estacionario sea igual
al Koro
k
koro

51
Análisis del estado estacionario
• Tasa de ahorro superior a la Regla de oro (s’>soro)

Funciones de k

    n f k 
  nk
sf k 
 c0
coro
soro f k 

Al consumir C0 la economía
comienza a descapitalizarse

 k
koro k

52
Análisis del estado estacionario
• Tasa de ahorro inferior a la Regla de oro (s’<soro)

Funciones de k

    n f k 
  nk


coro
c0 soro f k 
s f k 

 k
k koro

53
Análisis del estado estacionario
ct

Comportamiento del coro


consumo cuando se
reduce s y la tasa de
ahorro inicial está por c
encima de soro
Se reduce s
Tiempo
ct

Comportamiento del
coro
consumo cuando se
incrementa s y la tasa
c
de ahorro inicial está
por debajo de soro Se incrementa s
Tiempo
54
La tasa de crecimiento a lo largo del tiempo
• Dado que lo que estamos estudiando es el crecimiento económico [incremento
del producto per cápita], nos interesará saber cómo los movimientos en el
capital afectan la tasa de crecimiento del producto por individuo.
• Si definimos la tasa de crecimiento:

y
 y  tendremos que :  y   k , asimismo  c   y
y
Demostración:

55
La tasa de crecimiento a lo largo del tiempo
• De la ecuación fundamental de Solow-Swan tendremos que:
k f k , A
k   s    n
k k
• Mediante esta formulación tenemos que la tasa de crecimiento del capital es la
diferencia entre el ahorro por unidad de capital y la tasa de depreciación
[incluyendo la tasa de crecimiento de la población].
• Con tecnología Cobb-Douglas tendremos:

k
 k   sAk 1     n
k

56
La tasa de crecimiento a lo largo del tiempo
• Dinámica de transición en el modelo neo-clásico de Solow-Swan

A largo plazo la economía deja de


crecer. Conclusión incompatible
con la evidencia histórica
Tasa de crecimiento

Curva de
depreciación (CD)

 n   n
Curva de ahorro
(CA)
sA
  k 1 k
k0 k

57
La tasa de crecimiento a lo largo del tiempo
• Aumento de la tasa de ahorro (s)

Tasa de crecimiento inicial

Si bien se aumenta el
PBI per cápita en el
largo plazo; en el corto
plazo retrae el nivel de
CD consumo. Asimismo,
esta política tiene un
límite y eventualmente
el crecimiento cesaría
CA2

CA1
 k
 
k k

58
La tasa de crecimiento a lo largo del tiempo
• Reducción de la tasa de crecimiento de la población (n)

Tasa de crecimiento inicial

CD1

CD2

CA

  k
k k
Las políticas que contribuyen a aumentar el ahorro o
disminuir la tasa de crecimiento de la población tienen
un límite: No pueden generar crecimiento en el largo
plazo
59
Progreso tecnológico

La única fuente posible de crecimiento en el largo


plazo es el progreso tecnológico

Tasa de crecimiento inicial

CD

CA2

CA1
 k̂
k0 
k

60
Progreso tecnológico
• Levantamos el supuesto de nivel tecnológico constante. Así, la tecnología
aumenta con el paso del tiempo (a una tasa x).
• El avance o progreso tecnológico no tiene límite
• Rescribimos la función de producción como: Yt  F ( K t , Lt At )
• Donde el papel de la tecnología es hacer al trabajo más eficiente. Definimos
Lˆ  Lt unidades
como At de trabajo eficiente.
K
y Kˆ  como capital por unidad de trabajo eficiente, de manera tal que:
ˆ
  
L
F K , Lˆ
 f kˆ

La ecuación fundamental de Solow-Swan es:
kˆ
t

 sf kˆ  n    x kˆ
Demostración:

61
Progreso tecnológico

El gran problema de este modelo es que el crecimiento


debe ser exógeno

Tasa de crecimiento de k̂

CD    n  x

CA

 k̂

k̂ 0 k̂

62
Una medida cuantitativa de la duración de la transición
• Definimos transición como la rapidez con que la economía evoluciona al estado
estacionario.
• Velocidad de convergencia: cambio en la tasa de crecimiento cuando el capital
aumenta en uno por ciento:
 k
 
 logk 
• En el modelo Solow-Swan:   1     n
Demostración:

63
Modelo de Solow-Swan ampliado
• La evidencia empírica sobre convergencia es consistente con el modelo neo-
clásico si la participación del capital es aproximadamente 0.80.
• Una definición más amplia de capital es la de Mankiw, Romer & Weil (1992),
donde el producto depende de tres factores: K, H y L, capital físico, capital
humano y trabajo.
Y  BK H  L1 
• Donde K y H se acumulan de manera tal que:

K  H  BK  H  L1   C   K K   H H
• Si las empresas maximizan, compiten por el capital físico y humano hasta el
punto en que el producto marginal de ambos sea el mismo. Esto implica:
 
• Por tanto:H     K  
 
  
Y  BK  K  L1   B  K   L1 
  

64
CONTENIDO

1. Hechos estilizados
2. Crecimiento económico en el Perú
3. Importancia del crecimiento (simulación)
4. Teorías del crecimiento económico
5. Modelo de crecimiento Neoclásico: Solow-
Swan.
6. Hipótesis de la convergencia
7. Modelo de Ramsey, Cass, Koopmans

65 UNA Facultad de Ingeniería Económica


La convergencia en el modelo neoclásico

• Grosso modo lo entendemos como el proceso donde se igualan las condiciones de


vida entre regiones y/o países distintos.

• Tiene importantes implicancias para la política económica en el sentido que se


relaciona conceptos como la pobreza, crecimiento económico y desigualdad.
• Teóricamente es un subproducto del modelo de crecimiento neoclásico.

• “Los países o regiones (con un stock de capital menor y por tanto, mayor
productividad marginal) tienden a crecer más rápidamente que los países ricos
(con un capital mayor).
𝜕𝑔𝑘
• Hipótesis de la convergencia: <0
𝜕𝑘0
• La relación inversa entre el stock de capital y su tasa de crecimiento es conocida
como la hipótesis de la convergencia.

66 UNA Facultad de Ingeniería Económica


La convergencia en el modelo neoclásico

• Dado que la tasa de crecimiento de la renta per cápita es proporcional a la tasa de


crecimiento del stock de capital, el modelo también predice una relación negativa
𝜕𝑔𝑦
entre la renta inicial y su tasa de crecimiento: <0
𝜕𝑦0
• De acuerdo a Sala-i-Martin, hay dos (o mejor dicho tres) definiciones de
convergencia.
• Convergencia 𝛽: Absoluta y condicional

• Se llama convergencia 𝜷 Absoluta a la que predice la convergencia de todos los


países hacia un mismo nivel de vida sin cuestionar las características de los países:
tasa de ahorro (s), tasa de crecimiento de la población (n), tasa de depreciación
(𝛿), 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔í𝑎 (A) y otras. Esta clase convergencia es para países o economías
similares.

67 UNA Facultad de Ingeniería Económica


La convergencia en el modelo neoclásico

• Se llama convergencia 𝜷condicional, a la que predice la convergencia de cada país


hacia su propio estado estacionario. Aquí se consideran los determinantes del
estado estacionario: s, n, 𝛿 y A.

• Convergencia 𝛔
• Se dice que existe sigma convergencia cuando la dispersión del producto o del
ingreso per cápita, medida a través de la varianza del mismo disminuye con el paso
del tiempo.

• Formalmente se verifica la convergencia sigma cuando la varianza del ingreso per


cápita de ´los países decrece en forma (estadísticamente) significativa entre el
periodo inicial y el periodo final de la muestra.

• La convergencia 𝛽 es una condición necesaria pero no suficiente para la existencia


de convergencia 𝜎 .
68 UNA Facultad de Ingeniería Económica
Convergencia absoluta y condicional
• Convergencia condicional

Tasa de crecimiento de pobre si


pobre tiene “s” baja

Tasa de crecimiento de rico si


rico tiene “s” alta

CD

CA con CA con
“s” baja “s” alta k
k0pobre k0rico

69
Crecimiento endógeno y otras extensiones al modelo de Solow-Swan
• Abandonamos el supuesto de la función de producción neo-clásica
• Ejemplo: una función que sea lineal en el stock de capital Yt  AK t
(tecnología AK) –introducida por Rebelo (1991)-
• Implica considerar al trabajo como una forma de capital (humano)
• Viola alguna de las propiedades expuestas:
Demostración:

70
El modelo más simple de crecimiento endógeno
• El modelo AK

Tasa de crecimiento constante

CA

CD

 k
k0

71
Modelo de Romer [externalidades del capital]
• Romer (1986) función de producción con externalidades del capital, derivadas
del aprendizaje por la práctica o desbordamiento del conocimiento.
• Cuando una empresa aumenta su stock de capital, no sólo aumenta su propia
producción sino también la de las empresas que la rodean.
• La función de producción es:
 1 
• Y
 representa la externalidad y  su  AK t t
t grado tdeLimportancia.

• Supuestos sobre : i) =k [capital per cápita], ii) =K [capital agregado];
consideremos el primer caso:

Demostración:

72
Externalidades del capital
• Modelo de Romer con  +  < 1

Tasa de crecimiento

CD

CA
  k
k0 k

73
Externalidades del capital
• Modelo de Romer con  +  > 1

CA

Tasas de crecimiento
Tasas de crecimiento positivas
negativas

CD

 
 k
k

74
Gasto público e impuestos
• Se busca estudiar los efectos del gasto público e impuestos sobre el
crecimiento económico.
• Supuesto: el gasto público es un bien deseable, por lo cual entra como
argumento en la función de producción.

Yt  AKt Gt1
• El gasto debe financiarse con impuestos sobre la renta de manera que el
ingreso disponible es:
Ytd  1  AKt Gt1
• Expresamos la tasa de crecimiento [del capital] como función de :
 1 1 Donde la tasa de
 s1   A       n 
k crecimiento también es una
k función de 
Demostración:

75
Gasto público e impuestos
• Relación entre * y . Tamaño óptimo del gobierno:

Tasas de crecimiento

   1   

   n

76
Crecimiento endógeno con rendimientos decrecientes de capital
• El modelo AK difiere del modelo neoclásico en dos aspectos fundamentales: no
presenta rendimientos decrecientes de capital y viola una de las condiciones
de Inada.
• Esta última es la que no permitía generar crecimiento endógeno!
• Consideremos la siguiente función de producción desarrollada por Kurz (1968),
Jones y Manuelli (1990) y analicemos sus propiedades:
Yt  AKt  BKt L1t
Demostración:

77
Crecimiento endógeno con rendimientos decrecientes de capital
• El modelo de Sobelow con sA > +n

Tasa de crecimiento de
corto plazo

Tasa de crecimiento de
largo plazo

CA
sA

CD

 k
k0

78
Crecimiento endógeno con rendimientos decrecientes de capital
• El modelo de Sobelow con sA < +n

Tasa de crecimiento de
corto plazo

CD

sA CA

  k
k0 k

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Froilán Lazo Flores

2013
Puno: Valor Agregado Bruto
por Años, según Actividades Económicas
Valores a Precios Constantes de 2007
(Miles de soles)
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO, 2007 – 2016
Valores aprecios constantes de 2007
(Variación acumulada)
En la última década, el departamento de Apurímac es el que ha crecido más
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO PERCÁPITA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007-2016
Valores a precios constantes de 2007
(Nuevos soles)
Medición de la pobreza monetaria, año 2013

85 UNA Facultad de Ingeniería Económica

También podría gustarte