Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

TLAXCALA

LICENCIATURA: MEDICO CIRUJANO

B) VENTILACIÓN

ELABORÓ : YAZMÍN RODRÍGUEZ MONTERROSAS


B. VENTILACION
Se refiere a el tratamiento de los trastornos de la oxigenación y de la
ventilación
OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN
• Mantener con vida al paciente .
• Mantener una correcta oxigenación
• Prevenir complicaciones.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y RÁPIDA DE LA
VENTILACIÓN
La evaluación clínica y rápida de la ventilación en un paciente
inconsciente al que se le brinda la primera asistencia médica, se
realiza con la técnica MES, que significa:
M mirar el tórax del paciente y precisar la existencia de
movimientos respiratorios.
E escuchar los sonidos respiratorios.
S sentir en nuestra mejilla, el aire exhalado por el paciente.

Estos 3 pasos se realizan durante 5 segundos.


PRIMERA B:

Evaluar la ventilación (técnica MES por 5 segundos).

Segunda B:
Ventilaciones de rescate: 2 efectivas con flujos lentos.

• Si la causa es aparentemente respiratoria, se deben administrar


de 2 a 5 ventilaciones, según la evaluación.
B EN A:

– Controlar o asistir la ventilación:


percatarse de que ambos pulmones ventilan.
Asegurar FR = 12 resp/min y volumen tidal (Vt) de 10 mL/kg.
PERMITA LA
1. VERIFICAR SI HAY EXHALACIÓN DEL
AUSENCIA DE 2. DAR 2 AIRE ENTRE LAS
RESPIRACIÓN RESPIRACIONES RESPIRACIONES
a) M: mire el pecho (de 1 a 1,5 segundos
para ver de duración,
movimientos.
b) E: escuche
sonidos respiratorios.
c) S: sienta la
respiración en su
mejilla.
Aplique el MES ,si no respira
administre dos respiraciones lentas
con un dispositivo de bolsa .válvula-
mascara

El volumen corriente recomendado


es de 700-1000ml en dos segundos,
teniendo en cuenta que la mayoría
de las bolsas tienen 1600ml. Si se
administra oxigeno suplementario,
disminuir el volumen a 400-600ml en
1-2 segundos cada 5
SEGUNDA B
• Confirmar la posición del tubo endotraqueal mediante examen primario y secundario

• Asegurar el tubo con holders comerciales

• Confirmar oxigenación y ventilación (co2)


MANEJO DE OXIGENACIÓN
OXIGENOTERAPIA
El aporte de oxígeno es vital en todos los pacientes
• Se puede administrar de dos formas:
1. SUPLEMENTARIO: a través de un catéter nasal o máscara, si la frecuencia respiratoria
se encuentra entre 10 y 12 resp/min o entre 20 y 30 resp/min.

2. ASISTIDO O CONTROLADO: a través de ventiladores mecánicos, si la frecuencia


respiratoria se encuentra por debajo de 10 resp/min o por encima de 30 resp/min.

Dosis de oxigeno

Dosis habitual: 5 a 10 L/min.


En la intoxicación por monóxido de carbono (CO) se
pueden utilizar hasta 15 L/min
EFECTOS DE LA OXIGENOTERAPIA
EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
• Disminuye el flujo sanguíneo cerebral.
• Disminuye el edema cerebral.
• Disminución de la presión intracraneana.

EFECTOS CARDIOVASCULARES:
Vasoconstricción periférica moderada.
Disminución discreta de la frecuencia cardíaca.
Disminución moderada del gasto cardíaco.

EFECTOS PULMONARES:
Depresión respiratoria.
Disminución de la presión arterial pulmonar.
DISPOSITIVOS Y APORTE DE OXIGENO
• SONDA NASAL. (1-6 L/min) = (24-45 % oxígeno).

BOCA A MASCARILLA. (10 L/min) = (50 % oxígeno).


• TENEDOR DE OXÍGENO. (1-6 L/min) = (24-30 %
oxígeno).

MASCARILLA FACIAL SIMPLE. No tiene válvula


ni bolsa reservorio. (8-10 L x min) = (40-60 %
oxígeno)

MÁSCARA FACIAL CON SISTEMA VENTURI. Es un


sistema de alto flujo que permite regular la
concentración de oxígeno a 24, 28, 35 y 40 %
MÁSCARA FACIAL CON RESERVORIO NO
RECIRCULANTE CON ALTO FLUJO DE OXÍGENO. (10-
15 L/min) = (90-100 % oxigeno). Un flujo de 6 L/min brinda una
concentración del 60
%, lo que se incrementa en un 10 % con cada litro
aumentado.

MÁSCARA O TUBO ENDOTRAQUEAL A BOLSA con


reservorio de oxígeno. (10-15 L/min) = (90-100 %
oxígeno).
• VÁLVULA A DEMANDA. Puede llegar a concentraciones
del 90 al 100 % según la fuente.
SATURACIÓN DE OXIGENO DE LA HEMOGLOBINA

NIVELES DE PaO2 NIVELES DE SATURACIÓN


DE OXIGENO DE LA
HEMOGLOBINA .

90mm Hg 100%

60mm Hg 90%

30mmHg 60%

27mmHg 50%
MANEJO DE VENTILACION
MÉTODOS DE VENTILACIÓN:

. Ventilación básica sin 2. Ventilación básica


equipos: con equipos: 3. Ventilación avanzada

•1a) Boca a boca. • a) Ventilación- •(se requieren personas


b) Boca a nariz. oxigenación entrenadas
c) Boca a boca-nariz transtraqueal para el uso):
(ideal en los lactantes). percutánea.
d) Boca a estoma. La introducción de un • a) Ventiladores de
catéter 14 permite un traslado.
flujo
b) Válvula de
ventilatorio de 5 a 6 demanda.
L/min.
b) Ventilación con
dispositivo bolsa
válvula máscara.
PARÁMETROS VENTILATORIOS PARA INICIAR LA
VENTILACIÓN , VIA AEREA DEFINITIVA Y
TRASLADO DEL PACIENTE:

NECESIDAD DE VENTILACIÓN / OXIGENACIÓN


APNEA:
Parálisis neuromuscular
Perdida de conciencia

ESFUERZOS RESPIRATORIOS INADECUADOS:


Taquipnea
Hipoxia
Hipercapnia
cianosis

TRAUMATISMO DE CRANEO CERRADO SEVERO CON NECESIDAD DE


HIPERVENTILACION BREVE SI OCURRE DETERIORO
PERDIDA MASIVA DE SANGRE Y NECESIDAD DE REANIMACION
FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN DEL
OXÍGENO

• Lactantes: 40 ciclos/min.
• Niños de 1 a 5 años: 32 ciclos/min.
• Niños mayores: 24 ciclos/min.
• Adultos: 12 a 14 ciclos/min.
• Concentración de oxígeno del aire inspirado (FiO2):de 1 a 0,5.
COMPROBACIÓN DE LA EFECTIVIDAD
DE LA VENTILACIÓN
PARÁMETROS
Parámetros clínicos:
• 1. Estado de conciencia.
• 2. Frecuencia cardíaca y tensión arterial.
• 3. Cianosis.
Parámetros paraclínicos:
1. Trazo eléctrico en el monitor o
electrocardiográfico.
2. Oximetría de pulso

Parámetros respiratorios:
1. Movimientos del tórax (sin excesos ni defectos).
2. Murmullo vesicular de base a vértice en ambos lados.
3. Espirometría para comparación de volúmenes espirados.
4. Presión de insuflación (< 40 cm de H2O).
5. Concentración de oxígeno del aire inspirado (FiO2).
6. Presión al final de la espiración.
OBSERVACIONES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA VENTILACIÓN
MECÁNICA POR CORTO TIEMPO, HASTA LLEGAR A LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS (UCI):

• Un exceso de insuflación limita el retorno venoso al corazón y disminuye el gasto


cardíaco

• Un exceso de frecuencia o de insuflación aumenta el volumen de intercambio en 1 minuto


y produce una hiperventilación con hipocapnia.

• La hiperventilación solo es necesaria en la lesion neurológica y debe hacerse llevando la


frecuencia respiratoria entre 18 y 20 resp/min, sin exceso de insuflación.

La hiperventilación con hipocapnia excesiva puede ser perjudicial, porque desvía la curva de
disociación de la hemoglobina a la izquierda
• Evalúe la calidad del pulso, del llenado capilar y el calor periférico, para reponer volemia
en el curso de la asistencia ventilatoria.

• Cuando el ventilador inspira,si disminuye la intensidad del pulso del paciente y no hay
crepitantes pulmonares, debe tener una hipovolemia relativa, que debe mejorar con
pequeños volúmenes de cloruro de sodio a 0,9 % o de ringer lactato.

• Si el paciente tiene crepitantes pulmonares, debe usarse una dosis de furosemida: 40


meq, por vía e.v., en adultos y 1 mg/kg en niños, e iniciar la infusión de aminas para
mejorar el gasto cardíaco.
VENTILACIÓN MECÁNICA
.
TIPOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

VENTILACIÓN MECÁNICA VENTILACIÓN MECÁNICA ASISTIDA:


CONTROLADA: las inspiraciones espontáneas del
se utiliza cuando enfermo inician el ciclo y el ventilador
el paciente es incapaz de respirar por sí ejecuta el ciclo. En estas condiciones, el
solo. ventilador disparado por la inspiración
El ventilador proporciona la frecuencia, la espontánea del paciente proporciona
fracción de oxígeno, la relación el volumen o la presión fijada
inspiración-espiración y el volumen previamente.
corriente, ya sea con el aporte de En los ventiladores volumétricos se fija el
volumen (ventiladores volumétricos) o de volumen y en los
presión (ventiladores presiométricos)
previamente programados presiométricos se fija la presión.
VENTILACIÓN BOLSA-MASCARA:
• Seleccione el tamaño apropiado de la mascara
• Conecte el tubo de oxigeno al dispositivo de bolsa mascara y ajuste el flujo de oxigeno
a 12 l/min
• Asegure la permeabilidad del paciente
• La primer apersona aplica la mascara con ambas manos asegurando que no haya fuga
de aire
• La segunda persona ventila al paciente apretando la bolsa con las dos manos
• Valore si la ventilación es adecuada observando los movimientos del torax del paciente
• Ventile cada 5 segundos
BIBLIOGRAFÍA
• ATLS 8VA EDICION
• URGENCIAS MÉDICAS GUÍA DE PRIMERA ATENCIÓN DR. ÁLVARO SOSA ACOSTA 3° EDICIÓN
CIUDAD DE LA HABANA, 2004.
• MANUAL DE EMERGENCIAS MEDICAS,CLINICAS Y QUIRURGICAS GUSTAVO T
ISMINETZKY-GABRIELA PAHISSA,EDITORIAL ATENEO.
• URGENCIAS MEDICAS GUIA DE PRIMERA ATENCION ALVARO SOSA ACOSTA EDITORIAL
CIENCIAS MEDICAS, CIUDAD DE LA HABANA, 2004.

ARTICULO DE REVISION :
• VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN DRA. ARELYS FALCÓN HERNÁNDEZ ,DR. VÍCTOR RENE NAVARRO
MACHADO MARZO 2012.
• TRATAMIENTO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN URGENCIAS LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN
URGENCIAS. ROMERO ARIAS, JUAN ANTONIO FACULTATIVO ESPECIALISTA NEUMOLOGÍA
SERVICIO NEUMOLOGÍA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN VICTORIA MÁLAGA BUFORN
GALIANA, ANDRÉS. ADJUNTO URGENCIAS HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN VICTORIA
MÁLAGA. ENERO 2011
• VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. CPAP DE BOUSSIGNAC.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIAFECHA: 05/09/2012

También podría gustarte