Está en la página 1de 19

ÓRGANOS

CONSTITUCIONAL
ES AUTÓNOMOS
DEL PERÚ
Se les encarga la actividad
ORGANOS directa e inmediata del
Estado. Ejercen sus funciones
AUTONOMOS con absoluta autonomía, sin
la intervención de ningún
poder del estado, gozando de
una completa independencia
CARACTERISTICAS

Configuración inmediata por la Constitución

Forman parte del modelo estatal

Tienen paridad de rango con los demás


órganos
LOS ORGANOS CONSTITUCIONALES
SON:

 Jurado Nacional de Elecciones


 Oficina Nacional de Procesos Electorales
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
 Tribunal Constitucional
 Ministerio Público Fiscalía de la Nación
 Defensoría del Pueblo
 Contraloría General de la Republica
 Superintendencia de Banca y Seguros
 Banco Central de Reserva del Perú
 Consejo Nacional de la Magistratura
 Academia de la Magistratura
1.JURADO NACIONAL DE ELECCIONES:
(JNE)
Es un órgano autónomo del sistema
electoral. La máxima autoridad del JNE es un
pleno compuesto por 5 miembros, estos
miembros son elegidos por un periodo de 4
años, entre las edades de 45 y 70 años.

REPRESENTANTES DEL JURADO:


 
• Uno elegido por la Corte Suprema.
• Uno elegido por la Junta Fiscales Supremos.
• Uno elegido por el Colegio de Abogados de Lima.
• Uno elegido por los decanos de las Facultades de Derecho de
las universidades públicas.
• Uno elegido por los decanos de las Facultades de Derecho de
las universidades privadas.
REQUISITOS
PERIODO:
:
Los integrantes del Pleno del Jurado • Son elegidos por un período de
Nacional de Elecciones: cuatro años. Pueden ser
• No pueden ser menores de cuarenta y reelegidos. 
cinco años. • La ley establece la forma de
• Ni mayores de setenta.  renovación alternada cada dos
años.

FUNCIONES:

• Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la


realización de los procesos electorales, del referéndum y de
otras consultas populares y así como también de los
padrones electorales.
• Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.
• Velar por el cumplimiento de las normas sobre
organizaciones políticas y demás disposiciones referidas a
materia electoral.
• Administrar justicia en materia electoral.
• Proclamar a los candidatos elegidos.
2. OFICINA NACIONAL DE PROCESOS
ELECTORALES: (ONPE)
Es la máxima autoridad en lo referido a la organización y ejecución de
procesos electorales, referéndum y otras consultas populares.

FUNCIONES:
• Encargada de dictar instrucciones y disposiciones necesarias para
el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal,
durante los comicios electorales.
• Le corresponde organizar todos los procesos electorales, así como
la elaboración de la Cédula de Sufragio.
• Le corresponde además la entrega de actas y materiales para los
escrutinios, la difusión de los resultados y otras actividades que
señala la ley.
REPRESENTANTES:

• El jefe de la ONPE es nombrado por el Consejo


Nacional de la Magistratura. 
• Puede ser removido por el propio consejo por falta
grave.
• Es elegido por un periodo de 4 años, pero
renovable.
3. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y
ESTADO CIVIL: (RENIEC)

Encargado de la inscripción de los nacimientos, matrimonios,


divorcios, defunciones y otros actos que modifican el Estado
Civil. 

FUNCIONES: REPRESENTANTE:
• El jefe de la RENIEC es nombrado por el
• Prepara y mantiene
CNM por un periodo de renovable de 4
actualizados el padrón años.
electoral.  • Puede ser removido de su cargo por el
• Emite los documentos de CNM por falta grave. 
identidad. • Está afecto a las mismas
incompatibilidades previstas para los
integrantes del Pleno del Jurado Nacional
de Elecciones.
4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: (TC)

El Tribunal Constitucional es el órgano de interpretación y control de la


Constitución. Es autónomo e independiente 

FUNCIONES:
• Conocer en instancia única la acción de inconstitucionalidad.
• Conocer en última y definitiva instancia, las resoluciones
denegatorias de Habeas Corpus (Libertad individual), Habeas
Data (Libetad de informacion), Amparo (Demas derechos de la
CPP), Accion popular (Norma juridicas), Accion
insconstitucional (Contra la constitución) y Acción de
Incumplimiento (Derechos).
• Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones
asignadas por la Constitución.
REPRESENTANTES:
• Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen
los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte
Suprema. 
• Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la
misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que
los congresistas. 
• Les alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay
reelección inmediata.
• Esta integrado por 7 magistrados nombrados por el
Congreso de la República con el voto de los tercios del
número legal de sus miembros.
• El mandato de los magistrados es de 5 años y no hay
reelección.
5. MINISTERIO PÚBLICO: (MP)

Es un organismo que fue creado en 1979 y encargado de defender a


la sociedad ante los tribunales; vela por la vigencia de la legalidad,
los derechos humanos y los intereses públicos. Conduce desde su
inicio la investigación del delito. Los organismos del Ministerio Público
son: 

 La fiscalía de la Nación (Representa al Ministerio Público, por 5


años).
 Las fiscalías ante la Corte Suprema (Elige al fiscal de la Nación).
 Las fiscalías ante las Cortes Superiores
 Las fiscalías ante los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.

Sus actividades al servicio de la ciudadanía se iniciaron formalmente


el 12 de mayo de 1981.
FUNCIONES:
 Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en
defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por
el derecho.
 Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la
recta administración de justicia. 
 Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
 Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal
propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir los
mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.
 Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
 Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos
que la ley contempla.
 Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al
Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o
defectos de la legislación.
6. DEFENSORÍA DEL PUEBLO: (DP)

La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos


están obligados a colaborar con la Defensoría del Pueblo
cuando ésta lo requiere. Fue introducida en la Constitución de
1993. A nivel mundial esta institucion surge en Suecia en 1809.

FUNCIONES:
 Defender los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la
comunidad.
 Supervisar el cumplimiento de los deberes de
la administración estatal y la prestación de
los servicios públicos a la ciudadanía.  
REPRESENTANTE:
El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el
voto de los dos tercios de su número legal. 
 Goza de inmunidad y de las mismas prerrogativas que los
congresistas.
 No está sujeto a mandato imperativo.
 Presenta un informe al Congreso una vez al año y cada vez que
este lo solicita.
 Tiene iniciativa en la formación de leyes.
Requisitos para ser defensor del pueblo: mayor o igual 35 años y
ejercer la abogacia, por un periodo de 3 años, pudiendo ser reelecto
por 2 años mas.
. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA: (CGR)

Es la entidad autónoma de derecho público


considerado como el Órgano Superior del
Sistema Nacional de Control. 

FUNCIONES:
DEL CONTRALOR:
Supervisar y auditar:
Su máximo representante es el
Contralor General de la República.
 El buen uso de los recursos
Es propuesto por el poder
fiscales
Ejecutivo y designado por el poder
 La ejecución del Presupuesto
Legislativo (Comision
General de la República
permanente). Tiene un periodo de
 Las operaciones de la deuda
7 años, puede ser removido del
pública
cargo por el Congreso en caso de
 Las instituciones sujetas al
falta grave.
control
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP’s: (SB

Es una institución con personería jurídica propia que controla, en


representación del Estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros,
almacenes generales de depósito, cajas de ahorro y crédito, a las
corporaciones de crédito, asociación de fondo de pensiones y demás
empresas autorizadas a operar en el sistema financiero con fondos del público

FUNCIONES:
 Autorizar la organización, funcionamiento, fusión y cierre
de nuevas instituciones o de sucursales financieras.
 Aprobar planes técnicos y condiciones de cobertura de las
empresas de seguros.
 Aprobar los estatutos de las instituciones bajo su
supervisión y sus modificaciones.
 Dictar normas sobre el control, la estabilidad económica y
financiera de las instituciones bajo su supervisión.
. BANCO CENTRAL DE RESERVA: (BCR)
El Banco Central de Reserva es persona jurídica
de derecho público. Tiene autonomía dentro del
marco de su ley orgánica. Es el organismo
encargado de la regulación del sistema
financiero (circulación de billetes y monedas
del Perú, normas, garantías, etc.) 

FUNCIONES:
 Regula la emisión de billetes y monedas,
FINALIDAD: el crédito y Sistema Financiero: fija el
encaje legal, la tasa de redescuento y
 Preservar administra el tipo de cambio.
la  Administra las reservas internacionales
estabilidad  Efectuar operaciones y celebrar convenios
monetaria de crédito
 Informa sobre el estado de las finanzas
nacionales
0. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA: (CNM)

Organismo
autónomo
encargado de la FUNCIONES:
selección y  Nombrar previo concurso público de méritos
nombramiento de y evaluación personal a los jueces y fiscales
los jueces y de todos los niveles.
fiscales  Nombra al jefe de la ONPE y del RENIC por
un periodo de 4 años.
 Ratificar a los jueces y fiscales cada siete
años.
 Extiende el titulo oficial de juez o fiscal.
 Destituye, sanciona: Vocales de la Corte
Suprema y Fiscales Supremos.
1. ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA DEL PERU

La Constitución Política de La función fundamental de la Academia es


1993 establece que compete contribuir a la formación y capacitación de los
a la Academia de la Jueces y Fiscales y, se basa en una preparación
Magistratura la formación y integral de los Magistrados a través de cuatro
perfeccionamiento de Jueces ejes centrales: la formación humanista, el
y Fiscales, como principales entrenamiento en conocimientos técnico-
operadores del sistema jurídicos, el desarrollo de habilidades propias
judicial. de sus funciones y el conocimiento de las
relaciones entre Magistratura y sociedad.

A fin de propiciar la mejora y el desarrollo del


servicio de Administración de Justicia, la
Academia inspira su accionar en los siguientes
principios: la primacía de la persona humana y
sus derechos a la vida, la paz y la Justicia Social

También podría gustarte