Está en la página 1de 23

CULTIVO DE ARROZ

PROFESOR: JULIO AMAYA ROBLES


INTEGRANTES:
 CARRANZA CORDOVA. DEYSI
 CASTILLO VALVERDE. KEVIN
 CUADRA AVARADO. ALEX
 GUTIERREZ DE LA CRUZ. KARINA
 LEÓN VILLANUEVA. POOL
GENERALIDADES
1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
 El arroz es una planta monocotiledónea que pertenece a la familia de las Gramíneas, a la
sub-familia de las Panicoideas y a la tribu Oryzae.

 Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, erguido,


nudoso, glabro y de 60-120 cm de longitud

 Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano.

 Flores: son de color verde blanquecino, dispuestas en espiguillas, cuyo conjunto


constituye una panoja grande

 Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal,


siendo una espiguilla la unidad de la panícula

 Grano: el grano de arroz es el ovario maduro


2. ADAPTACIÓN DEL ARROZ A LOS
SUELOS INUNDADOS
 Los suelos inundados ofrecen un
ambiente único para el crecimiento y la
nutrición del arroz, pues la zona que
rodea al sistema radicular, se
caracteriza por la falta de oxígeno. Por
tanto, para evitar la asfixia radicular, la
planta de arroz posee unos tejidos
especiales, unos espacios de aire bien
desarrollados en la lámina de la hoja,
concretamente en la vaina de la misma,
así como en el tallo y en las raíces, que
forman un sistema muy eficiente para
facilitar el paso del aire.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Además de su importancia como


alimento, el arroz proporciona
El arroz es el alimento básico para empleo al mayor sector de la
más de la mitad de la población población rural de la mayor parte
mundial, ocupa el segundo lugar de Asia, pues es el cereal típico
después del trigo si se considera la del Asia meridional y oriental,
superficie cosechada, pero si se aunque también es ampliamente
considera su importancia como cultivado en África y en América, y
cultivo alimenticio, el arroz no sólo ampliamente sino
proporciona más calorías por intensivamente en algunos puntos
hectárea que cualquier otro de Europa meridional, sobre todo
cultivo de cereales. en las regiones mediterráneas,
como España, Italia, Portugal,
Francia y Grecia.
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

PH: El pH óptimo para el


arroz es 6,6, pues con este
SUELO: El cultivo tiene valor la liberación
CLIMA: Se trata de un lugar en una amplia gama microbiana de nitrógeno y
cultivo tropical y de suelos, variando la fósforo de la materia
TEMPERATURA: El arroz
subtropical, aunque la textura desde arenosa a orgánica, y la
necesita para germinar un
mayor producción a nivel arcillosa. Los suelos de disponibilidad de fósforo
mínimo de 10 a 13 ºC,
mundial se concentra en textura fina (“pesados” o son altas y, además, las
considerándose su óptimo
los climas húmedos “fuertes”) dificultan las concentraciones de
entre 30 y 35 ºC. Por
tropicales. El arroz se labores, pero son más substancias que interfieren
encima de los 40 ºC no se
cultiva desde el nivel del fértiles al tener mayor la absorción de nutrientes,
produce la germinación.
mar hasta los 2.500 metros contenido de arcilla, tales como aluminio,
de altitud. materia orgánica y manganeso, hierro, dióxido
suministrar más nutrientes. de carbono y ácidos
orgánicos, están por
debajo del nivel tóxico
PLANIFICACION PARA EL CULTIVO DE
ARROZ, CRITERIOS TÉCNICOS Y
FINANCIEROS EN LA TOMA DE
DECISIONES
Planificación para el cultivo de arroz
 Significa “organizar las actividades e inversiones de tal manera que tengan un control en el
tiempo y en el espacio, en aspectos económicos, sociales, culturales y agronómicos (FNA,
2015).
1) Planificación
económica y
financiera

PLANIFICACION PARA
EL CULTIVO DE ARROZ

2) Planificación
agronómica
1) Planificación económica y financiera
 Establecer las necesidades de recursos para la campaña (maquinaria, insumos, mano de obra,
etc.).
 Presupuestar de acuerdo a las actividades.
 Planificar los gastos teniendo en cuenta los limitantes tecnológicos y la oferta ambiental.
 Provisionar los insumos y recursos necesarios.
 Elaborar el flujo de caja proyectado y establecer un nivel de costos de producción.
 Determinar la necesidad de capital y créditos necesarios.
 Aprovechar los descuentos por volumen o compras de contado.
 Comprar lo necesario.
 Capacitar al personal.
De acuerdo a los costos de
producción en arroz, se gasta
mas en maquinaria y equipo;
siguiendo de cerca la mano de
obra.
2) Planificación agronómica
La campaña arrocera es un proceso integral que requiere que todas las
labores se sincronicen con el tiempo y los recursos necesarios para que se
pueda realizar. Ejecutar las labores a tiempo, por su condición de prioridad
y bien hechas se traduce en buenos resultados. En esta planificación tenga
en cuenta:
 Elaborar un cronograma de actividades.
 Establecer y planificar el inventario de la finca, recursos,
implementos, maquinaria, mano de obra.
 Elaborar y mantener al día los registros de actividades.
 Chequear periódicamente los gastos.
 Evaluar cada labor realizada.
 Establecer la mejor época de siembra.
 Mantener calibrados los equipos e implementos antes de cada
labor a realizar.
KARINA
PRODUCCIÓN DE
DIFERENTES CATEGORÍAS
DE SEMILLA
CLASES Y CATEGORÍAS DE
SEMILLAS
Según el Reglamento General de la Ley General de
Semillas y el Reglamento Técnico de Certificación de
Semillas solo se admiten las siguientes clases: Genética y
Certificada.

Certificada se La categoría Autorizada solo será utilizada


en casos de escasez de semillas previa
admiten las autorización de la Autoridad en Semillas.
categorías:

Básica o de
Registrada Certificada Autorizada
Fundación
PRODUCCIÓN DE DIFERENTES
CATEGORÍAS DE SEMILLA
 Las principales variedades de arroz que se cultivan en los diferentes valles
arroceros son aproximadamente 30 y la mayoría se originaron en el Programa
de Investigaciones en Arroz – Perú (PIA-Perú). Estas variedades provienen del
Internacional Rice Research Institute (IRRI – Filipinas) y del Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT – Colombia).
 Las principales variedades de arroz que se cultiva en la costa norte son la
Viflor, Inti, Sican, Costa Norte, Taymi, Oro, Santa Ana, San Antonio y NIR-I;
en la costa sur son Viflor, BG-90, San Antonio y NIR I y en la ceja de Selva
son Alto Mayo, El Porvenir, Amazonas Huarangopampa, Utcubamba, Moro,
Saavedra, San Antonio, Capirona y Yacumayo.

También podría gustarte