Está en la página 1de 2

SON AFRO-El Abuelo Está Vivo

Escuela de Formación Artística de

EL SELLO
Los bailarines desarrollan el Algodonal

SITÚE

AQUÍ
Juego creativo de Son de
“Viviendo y Narrando Nuestros Ancestros”
Negro, y en su planimetrías
trazan figuras en un espacio
La Danza de Son de Negro lúdico, recreativo y performativo
caracteriza al hombre afro, al que escenifica un ritual de
cimarrón, al palenquero que defensa y guerra acompañado
habita la zona del Canal del por robos de banderas y
Dique. La impronta del río, la amoríos con bailes satíricos,
plasma en los accesorios y exóticos y de galantería. Se
vestimenta que utiliza en la crean figuras en forma de
danza. círculos, paraguas, trenzas
entrelazadas de manos,
Su torso se muestra a viva caracoles intercalados con
piel, semidesnudo, cubierto saltos de júbilo y amagues con
por la mezcla de polvo juegos intimidatorios, entre
mineral de negro intenso, el otros. (Pérez, 2006) SON DE NEGRO
cual mezcla con aceite Es una tradición dancística producto
casero. Además, se adornan En algunas puesta de escena de los múltiples palenques ubicados
con collares elaborados de su aparece el personaje de la
en la Zona del Canal del Dique y el
producción agrícola y Guillermina, un hombre
Bajo Magdalena a principios del siglo
pesquera, o de otros disfrazado de mujer, cuyo
XVIII. Según el investigador Manuel
quehaceres existentes en su valor heroico que tuvo ante
su amo para proteger la
Antonio Pérez Herrera, la esencia de
hábitat. la danza es de carácter guerrero-
dignidad de sus mujeres.
El ritual es una expresión callejera, y está conformada por varias
alegre, festiva, donde se cuadrillas de danzantes que recrean
reafirma como hijo de África. las antiguas tribus guerreras del
Congo-África. De ahí, se adopta el
La puesta en escena se inicia nombre Son de Negro Congolés. La
con el “bandelero” que expresión dancística condensa el
enarbola una pieza de color cúmulo de la cultura ancestral oriunda
rojo que agita como el de los cabildos cartageneros, los que
capitán que simboliza. posteriormente se constituirán en
Palenques (asentamiento de
Este ritual que significa comunidades afrodescendientes), y
Colaboradores:
libertad, sumado a los bailes entre los cuales se destacan: El
y versos que se cantan, lo Gaspar Pino
Limón, Sanaguare, San Benito de las
Roberto Luis Ariza
cual contextualiza las Richard Cárdenas Palomas, Matudere, Santa Cruz y
cosmovisiones, ecosistemas, Nasser Charris Pacheco
otros.
producción económica y Abuelos sabedores ancestrales
Equipo de Investigación
cultural de los pobladores. “Son Afro-El Abuelo Está Vivo”
Corregimiento Algodonal-Santa Lucía
El Grupo Musical
Tambor Alegre

Tambor La música de la expresión Son de Negro,


pertenece al género del Fandango de
Llamador Lengua. Estos versos-cantos, son
El grupo musical se viste con camisas de
inspiraciones propias de quien interpreta
colores vivos, pantalones negros o blancos,
y está acompañado de los instrumentos
sombreros campesinos adornados con
musicales Tambor Alegre, Tambor
pañuelos de papeles de diversos colores y
Llamador, tambora-bombo, guacharaca
calzan abarcas; las mujeres lucen sus polleras
(del palo de corozo), maracas, tablitas o
Tablitas estampadas o de flores, calzan sandalias
claves, voces solistas y coros.
campesinas y se adornan el cabello con
cayenas o Arrebatamacho. Una constante en la interpretación es el
coro introductorio ¡Ah! Eh!... ¡Eh ¡Ah!... la
rama del tamarindo…

Guacharaca
Ae Ae …
la rama del tamarindo…

También podría gustarte