Está en la página 1de 48

Comienzos de la

Civilización Griega

Culturas Minoica y Micénica


Línea del tiempo para el
estudio de Grecia

1250 700 500 323 31

Creta y Época Época Época Época


Micenas oscura arcaica clásica helenística
Arqueología Arqueología Homero Heródoto(495) Pausianas (s. II)
Hesíodo Tucídides(460) Polibio(201)
Tirteo Isócrates(436) Posidonio(135)
Hecateo de Jenofonte(430) Diodoro
Mileto Platón(427) Sículo(90)
Aristóteles(384) Estrabón(58)
Demóstenes(384) Dionisio de
Halicarnaso(s. I)
Periodización
• Creta
Edad del Bronce • Islas Cícladas
Cultura Egea • Parte de Grecia continental
(III Milenio a.C.)
• Zona minorasiática
Edad del Bronce
• Cultura Minoica
reciente • Cultura Micénica
(II Milenio a.C.)
Del Neolítico a la Edad del
Bronce
Jerarquización de
relaciones sociales
Aumento Desarrollo
población metalúrgico
Características
Desarrollo Cultivo de
de formas la vid y el
de Aumento comercio olivo
expresión y comunicaciones
Micenas
La Grecia Minoica
Características sociales,
culturales y económicas
Diosa Madre
Culto natural = Propiedad de
toro, leones la tierra

Comercio Liderazgo de
Características autoridad
palaciega
Ausencia de
fortificaciones

Sociedad
Escritura especializada
Sólida base
económica
La Grecia Minoica 2.600-1600 A.C.
 Destacan la cerámica y orfebrería.
 Es una sociedad palaciega.
 Fábula del Minotauro y el laberinto.
 Rey Minos- Hijo de Zeus y Europa.
 Probablemente pudo haber sido una sociedad
matriarcal.
 Sociedad muy numerosa, ordenada y
diversificada (nobleza-campesinado).
 Talasocracia- Dominio de los mares
( sistema político).
Acerca de la
“Talasocracia”...
 “Fue el primero, de los que conocemos
por tradición, en dotarse de una flota y
extender su dominio por la mayor parte
de lo que hoy llamamos Mar Heleno
(Egeo); sometió las islas Cícladas y fue
el primer colonizador de la mayoría de
ellas, expulsando a los carios e
instaurando en su gobierno a sus
propios hijos. Desde luego, para que le
llegaran los tributos (a Creta) con
seguridad, procuró en cuanto
Tucídides: La Guerrapudo
del Peloponeso
limpiar el mar de piratas.”
Tiene tres fases:
 Minoico Antiguo (2.600-2100 A.C)
 Minoico Medio (2.100-1600 A.C)

-Construcción del palacio de Cnosos (1.700 A.C).


-Se produce un seismo que destruye gran parte de
los palacios( Cnosos, Festos, Malia, Zakra).
 Minoico Reciente (1.500-1.450 A.C)
-Construcción de los segundos palacios
Palacios: Posibles funciones
 Palacios como unidad administrativa
territorial.
 Palacios como centro religioso.
 Palacio como santuario funerario.
El Palacio de Cnosos
KNOSSOS, C. 1700-1400 A de C
Cnosos
Cnosos
Sacerdotisas Minoicas
De Guerreros y
Sacerdotes
A la izquierda una
pintura mural de
Tirinto que muestra
dos guerreros
micénicos de caza. A
la derecha un fresco
minoico de Cnossos
que muestra a un rey-
sacerdote (Príncipe
de los Lirios).
Mientras los motivos
artísticos minoicos
son cotidianos, los
micénicos están
basados en la vida
militar .
La leyenda del Minotauro
Diosa de las
Serpientes,
Creta,
Circa 1600 A.
de J.C.
Escritura
Escritura
Del tipo lineal B, típica de
asentamientos micénicos (es
una transformación del lineal A
encontrado en Creta.)
Escritura Cretense
Cerámica Cretense, Circa 1500 A
de C
Cerámica del neolítico
Minoica
Caída de Creta
 1400 A.C Súbita caída de los reyes de
Cnosos.
 Paralelamente habría surgido la civilización
Micénica, a partir de esta fecha comienza
su expansión y aumento de su poderío.
 Llegada de los aqueos a Creta.
La Grecia Micénica
La Grecia Micénica 1450-1200 A.C
 Legado: Grandes murallas, construcciones
palaciegas, tumbas, sociedad militar.
 Tres formas por la cual se conoce:
1.- Arqueología
2.- Tablillas de lineal B
3.- Epopeyas contadas por Homero
 Se localiza en la Península del
Peloponeso.
Micenas
 En el Peloponeso se encuentran las ciudades de Micenas,
Argos, Arcadia, Tirinto, Lacedemonia, Corinto.
 Se creyó que fue un estado unificado, otra teoría dice que los
demás estados estaban bajo la soberanía de Micenas (rey
Agamenón).
 Micenas poseía una formidable muralla (vista militar).
 Esta constituida por la Acrópolis y ciudad baja.
 Carácter monumental en el aspecto del arte.
 Ubicada en altura muy cercana al mar.
Vista de Micenas
Reconstrucción de Micenas en la
época de la guerra de Troya por
Peter Connolly
Sociedad
 Rey al mando de un palacio llamado Wanax, junto
al comandante en jefe Lawagetas.
 El rey poseía una casa personal y suelo agrícola.
 Esta dividida en provincias.
 Cada aldea posee un funcionario local.
 Sacerdotes ocupan un lugar importante.
 Profesiones y oficios (hilanderos, tejedoras,
remeros, etc.).
 Rol importante de la mujer.
Religión
 Desempeñan un papel fundamental: Zeus,
Hera, Poseidón.
 No se realizan sacrificios.
 Culto a los muertos es importante.
Tumbas
 Más antiguas 1500 A.C, son circulares y
con tolos o tholoi, construcciones cubiertas
con una gran cúpula.
 Tesoro de Atreo o Tumba de Atreo, la más
monumental (1500-1300 AC).
-Glorificar la memoria del rey.
-Gran cantidad de oro en su interior
Tumbas
Tumbas
El rasgo
propio que
quizá defina
más a los
micénicos y
domine en
todo su
territorio es
la gran
tumba
llamada de
tholos (o de
colmena)
Palacio o Megarón
 Ubicado al lado del patio central y frente al
altar.
 Consta de tres partes: Pórtico, vestíbulo y
sala principal.
 Función: recepción de huéspedes,
banquetes, rituales, consejos de guerra.
Palacio o Megarón

Reconstrucción del Megarón principal.


Siglo XIII a.C. Tirinto
uerta de Los Leones, C. 1300 A de C, Mic
Expansión Micénica
 Surcaron los mares sin problemas, su
cerámica se ve en todo el perímetro del
mediterráneo.
 Fueron activos comerciantes.
 Llegaron más lejos que la civilización
Minoica.
Mujer
Micénica
Fresco de Tirinto
que muestra a una
mujer micénica. La
influencia minoica
es más que
evidente, tanto en
el estilo artístico
como en los
ropajes,
típicamente
cretenses.
La máscara de Agamenón

Agamenón será
uno de los
principales héroes
que participaron
en la Guerra de
Troya, rey de
Micenas. Su
enfrentamiento
con Aquiles será
narrado en La
Ilíada.
Caída de Micenas… algunas
hipótesis
Presión gradual de
invasores de habla
griego
Crisis económica Movimientos
que condujo a internos de la
guerras internas propia cultura
Características

Revuelta social Rivalidad


(a fines del siglo XIII) Micenas / Argos
Consecuencias de la Invasión
 Caída del poder político Aqueo.
 Disminución de la población de Aquea.
 Disgregación política trajo debilitamiento de los intercambios
comerciales.
 Se produjeron migraciones, los griegos de la Grecia
continental se ven obligados a trasladarse a las islas del Mar
Egeo y Asia menor.
 Se le conoce como la primera colonización griega.
 Surge lo que se conocerá como la polis aristocrática.

También podría gustarte