Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

LEY GENERAL DE RRHH

POR: SANDRA ROCIO QUISPE HUARCUSI


CODIGO: 2011 101019
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso que cada día viene cobrando más interés en nuestro país,
la necesidad de contar con una nueva ley, acorde a las necesidades actuales
era por decir lo menos, impostergable. La antigua ley del agua 17752 (24-
Jun-1969) fue dada en un escenario de gobierno militar que venia
implementando una reforma agraria, y por lo tanto es lógico que esta ley
tenga un sesgo agrario y así se mantuvo durante cerca de 40 años.
DE LA LEY:

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el


agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se
extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.
ANÁLISIS

Ley Nª 29338, ley de recursos Hídricos, la misma que deroga la ley Nª 17752, ley de
aguas, así como el Decreto legislativo Nº 1007 (Norma que promueve la irrigación de
tierras eriazas con aguas desalinizadas); el decreto legislativo Nº 1081 (Norma que
crea el sistema Nacional de Recursos Hídricos); y el Decreto legislativo Nº 1083
(Norma que promueve el aprovechamiento eficiente de la conservación de los Recursos
Hídricos). El reglamento faculta a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a dictar
disposiciones para su implementación. Esta ley tiene XII títulos además de un título
preliminar referido a los principios que regulan el uso y la gestión integrada de
recursos hídricos.
FINALIDAD

La ley comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes


asociados a ésta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulta
aplicable. La ley regula el uso y gestión integrada del agua, la actuación del
estado y los particulares en dicha gestión, así como los bienes asociados al
agua. Los bienes asociados con lo que se detallan en los artículos 5 y 6 de la
ley.
PRINCIPIOS
Son principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos:
- Valoración y gestión integrada del agua.
- Prioridad en el acceso al agua: el uso poblacional es fundamental.
- Participación de la población y cultura del agua.
- Seguridad jurídica: Existe un régimen de derecho en el uso del agua.
- Respecto del uso del agua por las comunidades campesinas y nativas.
- El estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible.
- Precautorio: la falta de certeza en el peligro no constituye impedimento para aportar medidas que impidan el
perjuicio del recurso hídrico.
- Eficiencia: desarrollo de una cultura de uso eficiente por los usuarios y operadores.
- Gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica: participación activa de la población organizada.
- Tutela jurídica: El estado protege, supervisa y fiscaliza el agua.
DISPOSICIONES GENERALES

La ley señala que el agua constituye patrimonio de la Nación y el dominio sobre ella
es inalterable e imprescindible. Es un bien de uso público y su administración solo
puede ser otorgada y ejercida con el bien común, la protección ambiental y el interés
de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.
La norma declara a la gestión integrada de los recursos hídricos como de interés
nacional y de necesidad pública con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad
en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e
incremento del agua. La ley busca crear una nueva cultura del agua que permite
garantizar la satisfacción de la demanda de las generaciones presentes y futuras.
La ANA: es el rector a nivel nacional y máxima autoridad técnico normativa.
- Es responsable del funcionamiento del sistema Nacional de Recursos Hídricos: Entre las
funciones más importantes de esta autoridad está de otorgar, modificar y extinguir previo
estudio técnico los DERECHOS DE USO DE AGUAS, así como aprobar la implementación,
modificación y extinción de servidumbres de uso de agua, a través de sus órganos
desconcentrados.
- Dentro de la estructura de la ANA se ha creado el tribunal Nacional de Resolución de
Controversias Hídricas, con autonomía funcional, encargado de conocer y resolver en última
instancia administrativa las reclamaciones y recursos administrativos del Agua y la Autoridad
Nacional según sea el caso. Tiene competencia nacional y sus decisiones solo pueden ser
impugnadas en la vía judicial.
La Autoridades Administrativas del Agua resuelve en primera instancia administrativa los
asuntos de competencia de la Autoridad Nacional. Estas autoridades tienen presencia a nivel
nacional y su designación ámbito territorial y funciones serán determinadas en el reglamento
Además de estas autoridades la norma contemplar a las administraciones locales de
agua las mismas que dependen de las autoridades administrativas del agua.
La ley crea, además, los consejos de cuenca, los mismos que participan en la
planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los
recursos hídricos. Estos consejos tienen injerencia en el otorgamiento de las respectivos
licencias, permisos y autorizaciones como veremos más adelante. Los consejos de
cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia en coordinación con la autoridad
Nacional.
Finalmente, el sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos considera las
organizaciones de usuarios como asociación civil que tienen por finalidad la
participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible
de los recursos hídricos.
USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Uso Primario: Utilización directa en fuentes naturales y cauces con el fin de satisfacer
necesidades humanas primarias. Este uso no requiere de autorización administrativa, debe
ser inocuo al ambiente y a terceros, no tiene fin lucrativo, se ejerce en forma gratuita y está
restringido a medios manuales. no debe alterar las fuentes de agua en la calidad y
cantidad y no debe afectar bienes al agua.
Uso Poblacional: captación de agua de una fuente red pública debidamente tratada, con el
fin de satisfacer necesidades humanas básicas. Se ejerce mediante derechos de uso de
agua otorgados por la Autoridad Nacional.
Uso Productivo: utilización del recurso en procesos de producción o previos a los mismos. Se
ejerce mediante derechos de uso de aguas otorgadas por la Autoridad Nacional. Este caso
existe 9 tipos de usos productivos entre los que se encuentran los usos de minería,
energéticos e industriales.
DERECHOS DE USO DE AGUA

• Licencia de Uso de Agua:


Es un derecho que se otorga por plazo indeterminado, mientras subsista la actividad
para la que fue otorgado, por una dotación anual de agua expresada en metros
cúbicos, extraída de una fuente y respecto de la cual su titular puede realizar
inversiones en tratamiento, transformación y reutilización. La ley a contemplado
también al otorgamiento de licencias provisionales a titulares de concesiones cuya
finalidad sea la realización de estudios en cualquier actividad. Para ello deben existir
recursos hídricos excedentes y no se deben afectar usos de terceros. El plazo de esta
licencia es determinado y no puede superar el de las concesiones que la originan.
• Permiso de Uso de Agua:
El permiso para épocas de superávit hídrico es un derecho de dotación indeterminada
y de ejercicio eventual. Se otorga para el uso de una cantidad indeterminada de
agua variable proveniente de una fuente natural.
Permiso sobre aguas residuales es un derecho de duración indeterminada, mediante el
cual se otorga el derecho al uso de una cantidad determinada de agua viable
proveniente de filtraciones resultantes del ejercicio del derecho de los titulares del
derecho de uso.
AUTORIZACIÓN DE USO DE AGUA

Los derechos de uso de agua se extinguen por:


- Renuncia del titular
- Nulidad del acto administrativo que le otorgó
- Caducidad
- Renovación
- Resolución judicial consentida o ejecutor que disponga la extinción del derecho.
RÉGIMEN DE INCENTIVOS
La ley ha creado un régimen de incentivos por el uso eficiente y adecuado del agua. Este régimen consiste en:
- La posibilidad de deducir las inversiones que se efectúan en trabajo para el uso eficiente del agua, así
como a la producción y conservación del agua y sus bienes asociados, así como el diseño de los mecanismos
para que los usuarios de agua participen activamente en dichas actividades. La deducción se hará de los
pagos que por concepto de uso de agua efectúan los titulares de los derechos.
- Certificados de aprovechamiento eficiente, es un documento mediante el cual la Autoridad Nacional
certifica el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos parte de los operadores y usuarios de
infraestructura hidráulica.
- Certificados de creatividad e implementación para la eficiencia en el uso de agua, se otorga cuando se
diseñe, desarrollo o implementen equipos, procedimientos o tecnologías que incrementen la eficiencia en el
aprovechamiento de los recursos hídricos así en la conservación de bienes naturales y mantenimiento
adecuado y oportuno de la infraestructura hidráulica.
Incentivos institucionales se otorgan para promover el aprovechamiento eficiente y la conservación de los
recursos hídricos a través de concursos y las mejores prácticas.
TARIFAS

De acuerdo con la ley, los titulares de derechos de uso de agua están


obligados a contribuir el uso eficiente y sostenible del recurso mediante el
pago de:
- Retribución económica por el uso de agua.
- Retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual.
- Tarifa por el servicio de distribución de uso de agua en los usos sectoriales.
- Tarifa por monitoreo de uso y gestión de uso de aguas subterráneas.
INFRACCIÓN Y SANCIONES
Las sanciones se califican como leves, graves y muy graves, teniendo en cuenta los
criterios previstos en el artículo 121 de la ley. Por parte las sanciones administrativas
son:
Trabajo comunitario en la cuenta en materia de agua o multa no menor de 0.5 UIT ni
mayor de 10000 UIT.
Adicionalmente, la Autoridad de Aguas podrá imponer medidas complementarias:
Acciones orientadas a restaurar la situación al estado anterior a la infracción o pagar
los costos que demande su reposición. Decomiso de los bienes utilizados para cometer
la infracción. Disponer el retiro, demolición, modificación reubicación o suspensión de las
obras en los cauces o cuerpos de agua.
Suspensión de los derechos de agua.
CONCLUSIONES

Los mercados de derechos de agua están sujetos a condicionalidades de uso


efectivo y Beneficioso, antes y después de las transferencias de sus derechos.
Existen antecedentes en que los sistemas de asignación inflexibles han
resultado, cuando asociados con subsidios, en serias y malas asignaciones de
recursos. Existe preocupación en cuanto a su impacto en cuestiones de equidad
y distribución. Y se han expresado inquietudes en cuanto a su impacto en
relación a usuarios de subsistencia.

También podría gustarte