Está en la página 1de 58

TEORÍA DE LA TRACCIÓN

REFLEXIONES INICIALES
• Las fuerzas que producen el paso de la maquinaria y demás
equipo agrícola deforman y rompen el suelo, en menor o mayor
proporción según su consistencia.
• La consistencia de un suelo describe la respuesta de este frente
a la acción de fuerzas externas que tienden a deformarlo. Esta
deformación depende directamente del tipo y estado físico del
suelo, y de la magnitud y dirección de las fuerzas aplicadas a
ese suelo.
• En el sentido práctico, se puede decir que la consistencia
gobierna las fuerzas de cohesión y fricción, responsables de la
resistencia del suelo a ser deformado, que a su vez dependen del
contenido de humedad del suelo.
• Otro aspecto que interviene en el proceso de deformación es la
adhesión, definida como el grado de atracción que existe entre
el suelo y el instrumento que tiende a deformarlo.
RELACIÓN ESFUERZO-DEFORMACIÓN DE
LOS SUELOS GRANULARES

• En el proceso de deformación de los suelos


granulares se producen dos mecanismos:
1. La distorsión y fractura de las partículas.
2. El movimiento relativo entre ellas.
• Estos dos mecanismos raramente son
independientes.
•La figura 1 muestra el colapso de las partículas
de suelo, bajo la aplicación de fuerzas externas.
f f f f

f
A f
f B f

C f
f

f f

f f f
f
f

Figura 1 Colapso de una agrupación inestable de partículas


Esfuerzos producidos en la masa de un suelo

• En la figura 2, imaginemos que un elemento


cualquiera se encuentra a una profundidad “p” de la
masa del suelo, sin producir desplazamiento de sus
partículas, esto es en reposo.

• Las caras horizontal y vertical de este elemento están


sometidas a esfuerzos normales y tangenciales,
producidos por las cargas geostáticas de ese suelo
Esfuerzos producidos en la masa de un suelo
Qv A

Th
Qh

h v
A
h h
Tv

Qh: Fuerza normal horizontal


Qv: Fuerza normal vertical

v
Th: Fuerza de corte horizontal
Tv: Fuerza de corte vertical
A: área de aplicación de las fuerzas
de corte y normal

Figura 2 Esfuerzos producidos en la masa del suelo


Esfuerzos producidos en la masa de un suelo
Las caras horizontal y vertical de una partícula ubicada a una profundidad
“h” están sometidas a esfuerzos horizontales y verticales.

A menos que se indique lo contrario, se supone que la presión intersticial es


nula, es decir igual a la presión atmosférica, con lo que las fuerzas normales y
tangenciales se deben solo a las fuerzas transmitidas a través de la estructura
mineral del suelo.

Qv h Esfuerzo normal horizontal


h 
Qh v 
A A v Esfuerzo normal vertical

h Esfuerzo de corte horizontal

Th v Esfuerzo de corte vertical


h  v 
Tv
A A A : Área de aplicación de las
fuerzas, para este caso se
considera la misma
Esfuerzos producidos en la masa de un suelo
Debido a la naturaleza discontinua de la estructura mineral de los suelos, el
comportamiento esfuerzo-deformación es bastante complejo.
La figura 3 nos ayudará a entender este concepto.
Q A
A
T
L

M

L

M
Figura 3 a) Compresión simple b) Corte simple

Q T
  
A A
L 
 M    

L  ´ 
M ´ E G
Esfuerzos producidos en la masa de un suelo
• Los suelos normalmente fallan debido a los esfuerzos de corte.

• Cuando un bloque de suelo se desplaza con respecto a otro, se


produce una fricción en el plano de falla y la fuerza que se requiere
para mover este bloque, depende de la resistencia al corte. Esta
resistencia se deriva de la combinación de dos propiedades
dinámicas del suelo que son la resistencia cohesiva y la resistencia
friccional.

• A bajo contenido de humedad las partículas están bastante


cohesionadas, lo que influye en la resistencia de los terrones.

• Conforme aumenta la humedad, la resistencia de los terrones


disminuye, pero aumenta la resistencia de la masa del suelo debido
al incremento de la tensión superficial entre los terrones
(Ver figura 4)
Esfuerzos producidos en la masa de un suelo

Terrones
LIP Masa del suelo

LC LSP


Figura 4 Esfuerzo de corte en función de la humedad
Relación entre la humedad del suelo y su consistencia
La consistencia del suelo es definida como las manifestaciones de las
fuerzas físicas de cohesión y adhesión, actuando dentro del suelo a
varios contenidos de humedad. Esta definición implica que el concepto
de consistencia del suelo incluye algunas propiedades del suelo como
resistencia a la compresión, friabilidad, plasticidad, viscosidad.
Relación entre la humedad del suelo y su
consistencia
Atterberg (1911) fue uno de los primeros en darle
importancia a la consistencia; él describe los cambios de
consistencia con la humedad, definiendo los estados que se
muestran en la figura.
Efectos de la consistencia del suelo
El comportamiento tractivo del tractor depende de la resistencia del suelo:
• La resistencia al esfuerzo normal afecta la razón de resistencia a la rodadura
• La resistencia al esfuerzo cortante afecta la razón de reducción de la velocidad.
Sin embargo encontrar las características de resistencia del suelo es muy
complicado:
• La variación afecta al mecanismos de medición.
• Las mediciones consumen gran cantidad de tiempo.
• La técnica de muestreo puede variar según las condiciones del suelo.
El aparato más usado es el Penetrómetro de Cono: Los resultados son
influenciados por el contenido de humedad del suelo y la disturbación.
Se obtiene una combinación de resistencia normal y cortante.
Se requiere gran número de mediciones.
P = F/A = Índice de Cono, para varias profundidades: 50 cm para mediciones de
compactación y labranza, 15 cm para propósitos de tracción.
Penetrómetro de cono
Penetrómetro de cono
Resistencia del suelo al penetrómetro de cono antes y después de arar
Esfuerzos producidos en la masa de un suelo
• Una arcilla extraída de depósitos naturales es altamente cohesiva
y su fricción es muy baja.
• Por el contrario, en una arena seca la resistencia al corte se debe
netamente a la fricción, que queda definida por el ángulo de
fricción interna (  )
• La razón entre la resistencia friccional y la presión aplicada es
equivalente a la tangente del ángulo de fricción interna ( tan  )
• El ángulo  aumenta conforme las partículas aumentan en tamaño
y su superficie es más irregular.
• En un suelo agrícola, en realidad, nunca se dan los casos
extremos; es decir, no son netamente cohesivos ni puramente
friccionales, sino que poseen tanto propiedades cohesivas como
friccionales.
Ángulo de fricción interna (∅)

∅ =Angulo de reposo

b/2 b/2 ℎ
𝑡𝑎𝑛∅ =
𝑏/2
2ℎ
∅ = arctan( )
b 𝑏
Esfuerzos producidos en la masa de un suelo
• La resistencia friccional es una función de dos factores
físicos, fundamentalmente, de la aspereza de las
superficies sometidas a corte y del grado de
compactación del suelo.
• Generalmente las superficies rugosas ostentan
fricciones más altas que las lisas; y, a mayor densidad
en masa, la fricción interna aumenta.
• El componente friccional depende del esfuerzo normal
en el plano de corte y tiene mayor importancia para
los suelos granulares que para los arcillosos.
• El efecto de las propiedades cohesivas y friccionales
de los suelos, sobre los esfuerzos de corte, se pueden
observar en la figura 5.
Esfuerzos producidos en la masa de un suelo

• La ecuación de la línea que resulta de graficar  vs  se conoce


como la ecuación de Coulomb (1776), quien utilizando un
procedimiento simple pero ingenioso (figura 6), demostró que la
resistencia máxima al corte depende de las componentes de cohesión C
y fricción  ; es decir:

 máx  C   tan 
Figura 6 Algunos de los diagramas
que utilizó Coulomb en la
demostración de su teoría

Fig. 1: prueba de tensión


Fig. 2 y 3: pruebas de fricción y pandeo
Fig. 4: sumatoria de vectores fuerza
Fig. 5: prueba de compresión
Fig. 6: esfuerzos de flexión
Fig. 7 y 8: falla activa del suelo
Esfuerzos producidos en la masa de un suelo
  máx  C   tan 

Suelo franco
Arena seca

Arcilla húmeda

C
 C


Figura 5 Relación de esfuerzos para diferentes tipos de suelo
Esfuerzos producidos en la masa de un suelo
La figura 7 representa esquemáticamente la ecuación de Coulomb, para
un suelo agrícola que posee tanto propiedades cohesivas como
friccionales.

 Suelo agrícola

 máx  C   tan 

C


Figura 7 Relación de esfuerzos para un suelo agrícola
El concepto de tracción
Figura 8. Rueda del tractor bajo los efectos de la
tracción y resistencia a la rodadura

Q

V
T RR

b
L A=0.7b*L
A: área de la elipse contenida en el
paralelogramo de lados “b” y “L”
Q: carga normal
T: tracción
: rotación de la rueda
V : velocidad de avance
RR: resistencia a la rodadura
El concepto de tracción
El concepto fundamental que se deriva de la ecuación de
Coulomb es la tracción (T, figura 8), que está representada por
la fuerza de corte aplicada en la superficie de falla.

Micklewhaite, deduce la ecuación de la tracción máxima


multiplicando el esfuerxo cortante máximo ( máx ) por el área de
contacto “A” y se obtiene:

Tmáx  C * A  Q tan 

Esta ecuación muestra claramente que la resistencia de los


suelos cohesivos depende del área de contacto, mientras que en
los suelos friccionales depende de la carga aplicada en la zona
de falla.
La tracción en una oruga
La figura 9 muestra la huella que
estampa una oruga sobre el suelo.
Se ve que el área de las barras (Ab)
es mucho menor que el área total
de contacto (A) y se puede
despreciar, de tal manera que la
tracción máxima se determina así:
Tmáx  C ( A  Ab)  Q * tg

Tmáx  C * A  Q * tg

Si T Q   ; entonces:
Tmáx C * A
Figura 9. Huella de una oruga máx    tg
Q Q

En la práctica, ni con un patinaje del 100%, nunca se puede obtener T máximo, sin embargo
esto sirve para definir la relación de tracción “α ” ;   T
Tmáx

El área de contacto “A” en un neumático, se puede obtener a partir de la figura 3:


Carga,
Q
La tracción en un neumático
Donde “b” es el ancho de la huella del
A  b *l neumático y l  d 4 el largo de la huella;
para superficie dura y l  d para una
2
superficie blanda, es decir cuando se
produce un hundimiento > 0.05 d (“d” es
el diámetro del neumático)
Tracción, T Sin embargo, considerando que la huella
tiene forma elíptica, el área de la huella A =
0.78 b*l

Wong ( 1978) y Bekker (1915) dieron un


b
método aproximado para calcular “l”, a
partir de la máxima deflexión δ :
l
1
Figura 10. Huella de un neumático l    2(d r   t2 ) 2

Para un neumático el área de las barras (Ab) no se puede eliminar, por lo tanto:
Tmáx  C ( A  Ab)  Qtg
Tmáx ( A  Ab)
umáx  C * tg
Q Q
Ejemplo: hallar la tracción máxima para un neumático que tiene un área de la huella de 1100
cm2, área de las barras de 200 cm2, que soporta una carga de 8 KN, y trabaja sobre un suelo de
10 KN/m 2 de cohesión y un ángulo de fricción interna de 20º
C  10 KN / m2 Q  8KN   20
A  1100cm 2 Ab  200cm2
( A  Ab)  (1100  200) 
u C * tg  10  * tg (20)  0.47
Q  8 

Medición práctica de campo de un


implemento integral: Se coloca un tractor
auxiliar delante del tractor bajo prueba,
halándolo con una cadena o dispositivo similar
en el que se monta un dinamómetro. Se
registra la tracción sobre una distancia de 20m,
así como el tiempo empleado. Acto seguido se
registra la tracción con el implemento
levantado. La diferencia es la tracción que Dinamómetro de tracción
requiere el implemento en pleno trabajo. Si el
implemento es de tiro, basta colocar el
dinamómetro en la línea de tiro.
RESISTENCIA A LA RODADURA
Carga (Q) Cuando las ruedas del tractor inician su
movimiento por efecto de la tracción,
inmediatamente se genera una fuerza
opuesta llamada resistencia a la
𝜓
rodadura (RR). La relación entre RR y la
carga vertical sobre la rueda (Q), se
denomina coeficiente de resistencia a la
Resistencia a la
Rs rodadura (Crr). El gráfico muestra el
rodadura (RR) Tracción (T) comportamiento de la rueda que inicia
su movimiento, bajo la acción de la
tracción (T) y la resistencia a la rodadura
(RR). Con la ayuda del gráfico se deduce
k matemáticamente el valor de Crr.
RR k RR
Resultante de Por analogía, Z  Rs  Q  tg ; esta
RR y Z expresión se conoce como coeficiente
Reacción de
soporte (Z) de resistencia a la rodadura (Crr)
El coeficiente de resistencia a la
Figura 4. Fuerzas generadas en un neumático rodadura puede calcularse también de
cuando inicia el movimiento la siguiente manera:
RR 1.2
Crr  (  0.04)
Q Cn
Ic * b * d
Cn 
Q
Cn: Relación de forma y resistencia (adimensional)
Ic: Indice de cono
b: Ancho del neumático
d: Diámetro del neumático
Q: Carga del neumático

El Índice de cono es la resistencia que ofrece un suelo a la penetración de un instrumento


simple y bastante popular en EE. UU llamado penetrómetro de cono. Se expresa en
unidades de presión .

Se pueden tomar algunos valores referenciales de Cn, por ejemplo 50 para suelos duros,
30 para suelos firmes, 20 para suelos labrados y 15 para suelos blandos y/o arenosos.

Estos valores de Cn se aplica en suelos que no sufren mucha compactación, es decir


cuando:
  20%( h) b / d  0.3 Rs / d  0.475

En todos los demás casos hay que calcular el valos de Cn, con la fórmula correspondiente.
Coeficiente de resistencia a la rodadura para neumáticos
Por ejemplo:
Estimar el coeficiente Crr y la resistencia a la rodadura (RR) para un
tractor con peso total de 50KN al trabajar en un campo con suelo
firme que no sufre mucha compactación.

Si el suelo es firme, entonces, Cn=30


RR 1.2 1.2
Crr  (  0.04)  (  0.04)  0.08
Q Cn 30
Q  50 KN
RR  (Crr )(Q)
Entonces...RR  0.08 x50 KN
RR  4 KN
Coeficiente de Resistencia a la Rodadura y Coeficiente de Adherencia
DEFORMACIÓN DEL SUELO Y PATINAJE O RESBALAMIENTO
Debido a que un suelo no es
perfectamente rígido, este se
deforma bajo la acción de un
esfuerzo. El patinaje se define como
la pérdida de distancia recorrida por
las ruedas con un cierto patinaje
(x), frente a la distancia recorrida
por las mismas ruedas si no hubiera
patinaje, expresado en %. La figura
5 esquematiza la generación del
patinaje bajo las ruedas: la rueda
Figura 5 Fundamento y generación del patinaje de una rueda inicia su movimiento desde un
punto “A” y espera llegar a “B”
x d 0  d1 d V  Vr V recorriendo la distancia “do” si no
s   1 1 s n  1 r
d0 d0 d0 Vn Vn se produjera patinaje, pero como
necesariamente la rueda resbala en
su recorrido, esta sólo llega a “B’”
d 0 : Distancia recorrida por la rueda sin patinaje cubriendo la distancia “d1”,
d1 : Distancia recorrida por la rueda con patinaje consecuentemente hay una pérdida
Vn : Velocidad de la rueda sin patinaje o velocidad nominal de distancia “x”, la misma que
Vr : Velocidad de la rueda con patinaje o velocidad real dividida entre “do”, representa el
valor del patinaje “s”.
Medición Manual del Patinaje de las Ruedas
• La potencia disponible se reduce de manera considerable
cuando el patinaje de las ruedas está por debajo del
mínimo recomendado.
• El porcentaje ideal de patinaje varia del 8 al 15 %
dependiendo el tipo de tracción del tractor.
• El mal ajuste del patinaje de las llantas puede ocasionarle
problemas tales como desgaste prematuro de las llantas,
baja eficiencia en la operación del tractor y fallas
mecánicas en las partes componentes de los sistemas que
están relacionados con la transmisión de potencia del
tractor, ejemplo, diferencial, mandos finales, transmisión,
etc.
Medición Manual del Patinaje de las Ruedas
A continuación se presenta el procedimiento recomendado para medir
en forma manual el patinaje de las ruedas del tractor:

1. Hacer una marca (A) en una


llanta trasera que pueda
observarse fácilmente (se
recomienda una marca de tiza).
2. Con el tractor en marcha y el
implemento bajado, marcar un
punto de partida (B) en el
terreno en el sitio en que la
marca (A) de la llanta toca el
suelo.
3. Hacer otra marca en el suelo, en
el sitio en que la marca (A) de la
llanta complete 10 vueltas (C).
Fuente: Departamento Técnico
John Deere Argentina
Medición Manual del Patinaje de las Ruedas

4. Con el implemento elevado,


volver en sentido contrario.
En la segunda marca del
terreno (C), marcar la llanta
(D) por segunda vez.
5. Conduciendo el tractor por la
misma trayectoria
(implemento elevado),
contar las vueltas que da la
llanta hasta alcanzar el punto
de partida (B).
6. Emplear el número de
revoluciones de rueda sin
carga en la “Tabla de patinaje
de ruedas” para calcular el
patinaje.
7. Ajustar el lastre o la carga
para obtener el patinaje
correcto. Fuente: Departamento Técnico
John Deere Argentina
𝐴−𝐵
s(%) = ∗ 100
𝐴
Medición Manual del Patinaje de las Ruedas
El porcentaje ideal de patinaje es de 10-15% para tractores convencionales de tracción
simple, y de 8-12% para los tractores de doble tracción. La potencia disponible se
reduce de manera considerable cuando el patinaje de las ruedas está por debajo del
mínimo recomendado.

Fuente: Departamento Técnico


John Deere Argentina
La tracción de un neumático como función del patinaje

𝑇
𝜇 = = 0.75 1 − 𝑒 −0.3∗𝐶𝑛∗𝑠
𝑸

Donde:
µ : Coeficiente de tracción
T : Tracción
Q : Carga normal sobre el neumático
e : Base de los logaritmos neperianos (e=2.178…)
Cn : Relación de forma y resistencia
s : Patinaje
Por ejemplo
Un tractor convencional trabaja en un campo arenoso con los contrapesos y
presiones en los neumáticos recomendadas. Si el patinaje es 12%, estimar el
coeficiente de tracción.

• Para suelos blandos y arenosos, Cn=15


• Entonces:

𝑇
𝜇 = = 0.75 1 − 𝑒 −0.3∗𝐶𝑛∗𝑠
𝑸
𝜇 = 0.75 1 − 𝑒 −0.3∗15∗0.12
𝜇 = 0.32
Tracción y Potencia

Velocidad

Tracción
Diagrama de flujo de la potencia
Potencia efectiva o a la volante

Eje tractivo

Barra de tiro
PÉRDIDAS DE
POTENCIA EN
EL TRACTOR
POR
TEMPERATURA

POR ALTITUD
ph=Pe*h/10000
Pérdidas de potencia y eficiencia de tracción

•Las pérdidas de potencia de un tractor se


determinan a partir de la potencia entregada por el
motor en la volante (Pv o Pe).
•Las pérdidas principales se originan por temperatura
ambiente, por altitud, debido al diseño y
construcción de la transmisión, el efecto de la
pendiente, la resistencia a la rodadura y al
resbalamiento o patinaje del tractor.
Pérdidas de potencia y eficiencia de tracción
ph ptm

Motor Pe*Efh Pe*Efh*Eftm


Transmisión PTO
(Potencia efectiva)

pt°
prr Efecto de la
Ruedas
Pe: Potencia efectiva o a la volante ps pendiente
pt°: Pérdida de potencia por temperatura (pβ)
ph: Pérdida de potencia por altitud
Efh: Eficiencia por altura (+) (-)
ptm: Pérdida de potencia por transmisión Cuesta Cuesta
abajo arriba
Eftm: Eficiencia por transmisión
Pbt: Potencia a la barra de tiro
prr: Pérdida por resistencia a la rodadura Barra de
Tiro
(Pbt)
ps: Pérdida por patinaje o resbalamiento
pβ: Pérdida o ganancia por efecto de la pendiente 𝑷𝒃𝒕
𝑬𝒇𝑻𝒓 =
EfTr: Eficiencia total de tracción 𝑷𝒆
Pérdidas de potencia y eficiencia de tracción

a) Pérdidas por temperatura ambiente:


Se recomienda corregir la potencia efectiva en 1%
por cada aumento de temperatura ambiental de
5.5°C (10°F) mayor que 15.5°C ( 60°F).
Se puede emplear también la siguiente fórmula:
𝟕𝟔𝟎 𝟐𝟕𝟑+𝑻
Pcorr = Pmed*
𝒑 𝟐𝟕𝟑+𝟐𝟎

Donde:
Pcorr ecs la potencia corregida para 20°C y 760 mm Hg de presión barométri
Pmed es la potencia medida a T °C y p mm Hg de presión barométrica
Pérdidas de potencia y eficiencia de tracción
b) Pérdidas por altura:
 La altura sobre el nivel del mar produce una disminución notable de la
densidad del aire, que como hemos dicho afecta la relación aire/combustible
para la combustión.
 Una relación baja de aire/combustible, que es común observar en tractores
agrícolas convencionales, produce una pérdida de potencia de
aproximadamente 1% por cada 100m de altura a partir de los 1000m en
promedio.
 Las pérdida por altura se puede evaluar a través de las siguientes fórmulas:

𝑃𝑒∗ℎ 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎 ℎ 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠


Ph = Efh = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑖𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟
10000


Entonces: Ph = Pe(1-Efh) ; Efh =1- 10000
Pérdidas de potencia y eficiencia de tracción
c) Pérdidas por transmisión:
 Las pérdidas producidas en la transmisión se deben a la fricción entre
engranajes, a la viscosidad del lubricante y al tipo de transmisión.
 Una transmisión mecánica muestra una eficiencia entre 92% y 96%, mientras
que una hidráulica entre 75% y 85%.
 Las pérdida por transmisión es el resultado de deducir la potencia que sale
de la transmisión de la entregada por el motor; es decir:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛


Eftm = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟

Potencia entregada a la transmisión = Pe*Efh… (Potencia entregada por el motor)


Potencia entregada por la transmisión = Pe*Efh*Eftm
Pérdida por transmisión = Ptm = Pe*Efh*(1-Eftm)
Pérdidas de potencia y eficiencia de tracción
V
d) Efecto de la pendiente
CG

RR
(β)

W*cos(β)

Fx
T W*sen(β)
(β) W

La potencia que se pierde (cuesta arriba) o que gana el tractor (cuesta abajo), es la
que se obtiene de multiplicar la componente del peso en dirección de la pendiente
por la velocidad, y está dada por:

pβ=(W*sen β)(Vr)
Pérdidas de potencia y eficiencia de tracción
e) Pérdidas por resbalamiento o patinaje:
 El patinaje (s) afecta la velocidad del tractor, al comprobarse una pérdida de
la distancia recorrida por el tractor frente a la que debería recorrer si no
hubiera patinaje.
 El porcentaje ideal es de 10 a 15% para tractores convencionales o de
tracción posterior y de 8 a 12% para tractores de doble tracción
 La potencia se reduce considerablemente cuando el patinaje está por debajo
del mínimo recomendado.
 La eficiencia del patinaje, se puede calcular así:
 Entonces, s=1-Efs
 La pérdida de potencia por patinaje se calcula así:
Efs = 1-s
Ps = (1-Efs)(Pe-Ph-Ptm)
Ps = s(Pe-Ph-Ptm)
Pérdidas de potencia y eficiencia de tracción
f) Pérdidas por resistencia a la rodadura:
 Como se sabe la resistencia a la rodadura (RR) es la fuerza que se opone al
rodamiento del tractor.
 Esta fuerza genera una pérdida de potencia al ser contraria al movimiento
del tractor.
 Por definición el coeficiente de resistencia al rodado (Crr) es:
 Por lo tanto:
 La pérdida de potencia por resistencia a la rodadura (prr)es;
RR=Crr*W

 La Eficiencia de la resistencia al rodado (Efrr) se puede definir como:

prr=RR*Vr=Crr*W*Vr
Pérdidas de potencia y eficiencia de tracción
La eficiencia total de tracción es:

Eftr=Efh*Eftm*Efs*Efrr

PROBLEMA:

Un tractor de aspiración natural que pesa 70 KN tiene una


potencia de 100Kw a la volante y trabaja a 3000 msnm
bajo pendientes de 10°, a una velocidad teórica de
avance de 6kph. La eficiencia del sistema de transmisión
es de 95%. El terreno cultivado ofrece un coeficiente de
resistencia a la rodadura de 0.02 para todas las ruedas y
un patinaje de 15%. Calcular las pérdidas de potencia y la
eficiencia total de tracción.
COMPONENTES
DE LA
POTENCIA

También podría gustarte