Está en la página 1de 53

FRACCIONAMIENTO DE LOS LÍQUIDOS DEL GAS

NATURAL
Introducción
Los líquidos recuperados del gas natural (LGN), forman una mezcla
multicomponente la cual se separa en fracciones de compuestos individuales o
mezclados, mediante una operación de fraccionamiento. Se le llama destilación al
proceso mediante el cual se logra realizar la operación de fraccionamiento.

En forma general cuando el gas natural de producción tiene 1.3 % mol de


propano, puede ser económico recuperar gases licuados del petróleo (GLP) según el
GPSA.
Cuando el porcentaje es inferior a dicho valor, debe hacerse un análisis de
alternativas minucioso antes de instalar facilidades para recuperación de GLP.

Descripción del proceso


La Destilación es probablemente el método más económico para separar una
mezcla en sus componentes individuales. La separación es fácil si la volatilidad
relativa de los compuestos clave liviano y clave pesado es substancialmente mayor
que uno. Los componentes más livianos (producto de cima), se separan de los más
pesados (producto de fondo).
Es la partición de
la mezcla de
hidrocarburos en
sus diferentes
componentes
aprovechando las
diferencias entre
las propiedades
específicas de los
integrantes de la
mezcla.
De esta forma, el producto de fondo de una columna es el alimento a la próxima
columna, la cual puede operar a una presión menor pero a temperatura mayor.

La altura de la columna, número de platos o altura de empaque, depende de la


volatilidad relativa. Entre más baja sea la volatilidad relativa, la altura de la columna
será mayor. En la Fig. 2 -1 se muestra en forma esquemática una torre de
fraccionamiento con sus diferentes componentes.

El calor se introduce al rehervidor para producir los vapores de despojo. El vapor


sube a través de la columna contactando el líquido que desciende. El vapor que sale
por la cima de la columna entra al condensador donde se remueve calor por algún
medio de enfriamiento. El líquido se retorna a la columna como reflujo para limitar las
pérdidas de componente pesado por la cima.

Internos tales como platos o empaque promueven el contacto entre el líquido y el


vapor en la columna. Un íntimo contacto entre el vapor y el líquido se requiere para
que la separación sea eficiente. El vapor que entra a una etapa de separación se enfría
con lo cual ocurre un poco de condensación de los componentes pesados.
Proceso de fraccionamiento (De propanizador) C1 0.0182
C2 1.7689
C3 98.201
C1 0.01
iC4 0.0003
C2 0.97 nC4 0.0001
C3 53.58
iC4 13.20 C3 0.00001

nC4 15.53 iC4 28.6211

iC5 4.47 nC4 34.3789


nC5 2.56 iC5 9.8976
C6 5.75 nC5 5.6684
C7 2.45 C6 12.7319
C8 0.53 C7 5.4249
C9 0.70 C8 1.1735
C10 0.25 C9 1.5500
C10 0.5536
La fase líquida se calienta resultando en alguna vaporización de los componentes
livianos. De esta forma, los componentes pesados se van concentrando en la fase líquida
hasta volverse producto de fondo.

La fase de vapor continuamente se enriquece con componente liviano hasta


volverse producto de cima. El vapor que sale por la cima de la columna puede ser
totalmente o parcialmente condensada En un condensador total, todo el vapor que
entra sale como líquido, y el reflujo retorna a la columna con la misma composición que
el producto de cima destilado.
FIG. 2 - 1 Diagrama Esquemático Del Proceso De Fraccionamiento
Esquema de fraccionador
Condensador de reflujo
Producto de tope

Fraccionador

Rehervidor
Intercam.

Producto de fondo
Principio De La Destilación

En la destilación el proceso de separación se basa en la volatilidad relativa de los


compuestos a ser separados. La separación ocurre debido a que un componente se
calienta hasta que pasa a la fase de vapor y el otro componente permanece en la fase
líquida.
Cuando la mezcla no es de dos componentes sino multicomponente. La
separación se selecciona entre dos componentes denominados claves, por ejemplo
etano y propano.

Se aplica calor hasta que todo el etano y los compuestos más livianos se vaporizan,
mientras que a la presión y temperatura de operación, el propano y los compuestos
más pesados permanecen en la fase líquida.

Entre mayor sea la diferencia en volatilidad de los dos compuestos claves


seleccionados, más fácil será efectuar la separación. Por lo tanto, en el proceso
destilación se requiere que haya una diferencia en los puntos de ebullición a la
presión de operación, y que los compuestos sean estables térmicamente para que no
se descompongan.

El componente más pesado que se vaporiza se denomina “componente clave


liviano” y el componente más liviano que permanece en la fase líquida se denomina
“componente clave pesado”.
En la destilación todos los cálculos se ejecutan usando etapas teóricas de equilibrio. Una
columna de fraccionamiento puede ser considerada como una serie de equilibrios flash
con dos corrientes de alimento y dos de producto, como se muestra en la Fig. 2-2.

El vapor entra al flash desde la etapa inferior a alta temperatura y la corriente de líquido
entra desde la etapa superior a baja temperatura.

En esta etapa ocurre transferencia de calor y de masa de forma tal, que las corrientes que
salen estén en el punto de burbuja de líquido y en el punto de rocío de vapor, a la misma
temperatura y presión. Las composiciones de estas fases están relacionadas por la
constante de equilibrio así:

yi = Ki*xi Ec. 1

La relación entre los balances de materia y energía para cada etapa es la base para el
diseño de toda la torre de fraccionamiento.

Dos consideraciones importantes que afectan el tamaño y costo de una columna de


fraccionamiento son el grado de separación y la volatilidad de los componentes.
FIG. 2-2 Modelo Básico De Fraccionamiento
Fraccionamiento
El grado de separación o pureza de un producto tiene un impacto directo sobre el
tamaño de la columna y los requerimientos de servicios. Alta pureza requiere más
platos, más reflujo, mayor diámetro y o reducida cantidad de producto. Una medida
cuantitativa de la dificultad para una separación es el factor de separación SF, definido
como:

SF = (XD/XB)LK (XB/XD)HK Ec. 2


Típicamente para la mayoría de los problemas de separación este factor está en el
rango de 500 a 2,000. Sin embargo, para separaciones muy puras este valor puede llegar
a 10,000. El número de platos aproximadamente será el logaritmo del factor de
separación para un determinado sistema.

La volatilidad de los componentes solamente se expresa como volatilidad relativa α.


Esta variable está definida como la relación de las constantes de equilibrio de los
compuestos claves liviano y pesado así:

α = KLK / KHK Ec. 3


Esto requiere que la columna de destilación tenga muchas etapas de separación, que se
agregue calor al fondo de la columna para suministrar la energía de despojo, y que se
aplique condensación en la cima para licuar los componentes que se retornan a la cima
de la torre como reflujo.

TORRE DE FRACCIONAMIENTO

Las torres de fraccionamiento son cilindros verticales, altos y de gran diámetro, que
suelen configurar el entorno de una refinería. Aunque tal cosa no se descubre a simple
vista, están organizados para sacarle al petróleo los diferentes componentes, desde los
más livianos hasta los más pesados. Cada una de las torres se encarga de retirarle una
porción a la cadena de hidrocarburos. Al comienzo saldrán los más livianos y,
progresivamente, los pesados; hasta dejar los bitúmenes pastosos que ya no aceptan
mayores cortes.

Con el gas natural ocurre lo mismo, pero en este caso se trata de la separación de los
integrantes más livianos de la cadena de hidrocarburos.
El diseño de una torre comienza con la indagatoria a fondo del fluido que se va a
procesar. Del conocimiento y la seguridad que se tenga de la composición del gas
natural que debe llegar a la planta dependerá la filosofía que soporte todas y cada una
de las decisiones. Una vez que se conozcan los diversos componentes que integran la
muestra y se tenga garantizada la producción, se podrá iniciar el análisis del proceso.
De allí la importancia que tiene, a los efectos de un diseño, conocer a cabalidad la
materia prima que alimentará la primera torre. Si esa primera parte es dudosa, en el
mismo grado se habrá impactado la economía del proceso.

La torre tiene una presión más o menos estable en toda su longitud. La única
diferencia de presión que hay entre el tope y el fondo es debido al peso propio de los
fluidos. En cambio la temperatura del tope es mucho más baja que la del fondo de la
torre.

Cuando se trata de una columna fraccionadora, la parte liviana se irá al tope de la torre
mientras que la porción pesada quedará en el fondo (Flujo de Vapor).
TIPO DE FRACCIONADORES

El número y tipo de fraccionador requerido depende del número de productos a ser


producidos y la composición de la alimentación Los productos típicos son los líquidos
del gas natural, los cuales son los siguientes procesos de fraccionamiento.

•Demetanizador
•Deetanizador
•Depropanizadora
•Debutanizadora
FLUJO DE VAPOR
Propósito Del Fraccionamiento

Cualquier planta de procesamiento de gas que produce líquidos del gas natural
(LGN), requiere de al menos una fraccionadora para producir un líquido que cumpla
con las especificaciones para venta. Por lo tanto, el propósito del fraccionamiento es
obtener de una mezcla de hidrocarburos líquidos, ciertas fracciones que como
productos deben cumplir especificaciones.

Para separar una corriente líquida de hidrocarburos en varias fracciones, se


requiere una torre de destilación por fracción. De otra forma si lo que se quiere es
estabilizar la corriente del hidrocarburo condensado recolectado en el separador de
entrada a la planta, para recuperar las fracciones de pentano y más pesadas (C5+), se
utiliza una torre estabilizadora en la cual se separan las fracciones de pentano y más
pesados, los cuales salen por el fondo y las fracciones de butano y más livianos (C4-), las
cuales salen por la cima.

Generalmente esta fracción de cima de butano y más livianos, se consume dentro


de la misma planta como gas combustible.
El producto de fondo se vende como un condensado estabilizado, al cual se le
controla en la torre la presión de vapor Reid (RVP), con la cual se determina el tipo de
tanque de almacenamiento requerido (Para gasolina natural 10—34 RVP, se
recomiendan tanques esféricos, cilíndricos horizontales o verticales con domo; para
gasolina 5-14 RVP tanques con techo flotante o de techo fijo con venteo). En la Fig. 2-3
se ilustra una instalación típica para estabilización de condensado.
FIG. 2-3 Proceso Típico De Estabilización De Condensados
El número total de columnas de destilación depende de la composición del
alimento y del número de productos a ser recuperado. En un sistema en el cual se
recupera etano, GLP (mezcla de C3’s y C4’s) y el balance como C5+, se requiere un
mínimo de tres columnas de destilación para las separaciones siguientes:

• Separar el metano de los hidrocarburos de dos y más carbonos.


• Separar el etano de los hidrocarburos de tres y más carbonos.
• Separar el GLP y los C5+.

En la Fig. 2-4 se muestra un tren de fraccionamiento usado para producir tres


productos. La corriente de alimento contiene mucho etano para ser incluido en los
productos; por eso, la primera columna es una deetanizadora. La corriente de cima de
la deetanizadora se recicla a la planta de procesamiento aguas arriba, o se envía al
sistema de gas combustible.

El producto de fondo de dicha columna, es la carga a la segunda columna llamada


depropanizadora; en la cual se obtiene como producto de cima, propano en
especificaciones. El producto de fondo es una mezcla de C4’s y gasolina que va a la
tercera columna.

Esta es una debutanizadora, en la cual se separan los productos butano y gasolina.


FIG. 2.4 Tren De Fraccionamiento y Rendimientos
Esta separación es controlada por la limitación de presión de vapor en la gasolina.
El butano producto se puede vender como una mezcla, o se puede separar en otra torre
en iso-butano y normal-butano, productos que tienen aplicación como materia prima
para petroquímicos.

La demetanizadora es otra clase de fraccionadora, la cual no usa condensador de


reflujo externo para producir líquido para el contacto con los vapores en la torre. Esta
torre se encuentra en plantas criogénicas. Como puede verse en la Fig. 2-5, el alimento
al plato de cima compuesto por 12% mol como líquido a baja temperatura, suministra el
líquido de reflujo. Este líquido junto con las otras corrientes de alimento, es la carga
líquida a la torre.

El rehervidor es el punto de control para la pureza del producto de fondo. La


composición de cima es función de las unidades de proceso aguas arriba. Esta es una
aproximación económica para obtener un solo producto, pero la eficiencia de
separación está limitada.

Una mejor recuperación o una separación más fina, se logra adicionando un


condensador de reflujo y una sección de rectificación.
FIG. 2. 5 Demetanizador
Proceso típico de estabilización
Proceso típico de estabilización
TREN DE FRACCIONAMIENTO

Fracc. de 125 °F
Butanos 90 psig
i-Butano
LGN Balas
34 °F
92 °F 395 psig i-C4, n-C4
330 psig Etano

158 °F
Propano 102 psig

225 °F 106 °F
131 °F
420 psig 255 psig n-Butano
177 °F
150 psig
Pentanos
257 °F
Deetanizadora 260 psig Gasolina
125 °F
340 °F 15 psig
Depropanizadora 155 psig
312 °F
20 psig
Residual
Debutanizadora
Fracc. de
Gasolina
C1 0.0182
Composición de los hidrocarburos en una torre
C2 1.7689
depropanizadora Producto de tope C3 97.681
iC4 0.0043
Condensador de reflujo
C1 0.01 nC4 0.0068
C2 0.97
C3 53.58
C3 0.03
iC4 13.20
Alimentac. iC4 28.5913
nC4 15.53
depropanizador
iC5 4.47 nC4 34.3789
nC5 2.56 Rehervidor
iC5 9.8976
C6 5.75
nC5 5.6684
C7 2.45
C6 12.7319
C8 0.53
C9 0.70
C7 5.4249
C10 0.25
C8 1.1735
Producto
C9 1.5500
de fondo
C10 0.5536
ESTABILIZACIÓN DE CONDENSADOS

 La estabilización es significado de la remoción de estos


hidrocarburos livianos a partir del liquido presente en el fondo
de las bajas temperaturas del separador con mínima perdida de
hidrocarburos pesados. El resultado de la estabilización es
tener grandes volúmenes de líquido en los tanques de
almacenamiento disponibles para la venta.
PLANTA DE PROCESAMIENTO DE
GAS
PROCESO DE FRACCIONAMIENTO

 El número de columnas de fraccionamiento requerido


depende del número de productos a separar y de las
características de los líquidos a los cuales sirven como
alimento.
 Existen torres sencillas, dobles y tripe según sean los
productos a fraccionar.
PROCESO DE FRACCIONAMIENTO
PROCESO DE FRACCIONAMIENTO
PROCESO DE FRACCIONAMIENTO
EJEMPLO 2-1 (GPSA)

Para la siguiente corriente de alimento en moles C2=2.4, C3=162.8, iC4=31.0,


nC4=76.7 y C5=76.5, el 98% del propano se recupera como producto de cima, el cual
tiene un contenido máximo de iC4 de 1.0% mol.

Seleccionar los componentes clave liviano y pesado. Estimar las composiciones de


los productos de cima y fondo.

SOLUCIÓN:

- Se selecciona el C3 como componente clave liviano por ser el más pesado de los
componentes que se vaporiza.
- Se selecciona el iC4 como componente clave pesado, por ser el más liviano de los
componentes que permanece en la fase líquida.
COMPONENTE ALIMENTO
MOLES
Para propano:
C2 2.4
- Moles en la cima = (0.98) * 162.8 = 159.5 moles de C3
C3 162.8
- Moles en el fondo = 162.8 — 159.5 = 3.3 moles de C3
iC4 31.0

Para etano: nC4 76.7

- Moles en la cima = 100 % del alimento = 2.4 moles de C2 C5 76.5


Calcular el total de moles en la cima:

-Como el iC4 es el 1 % mol del producto de cima, la suma de C3 + C2 será el 99% (todo
el C4 y C5+ están en el fondo).

Entonces:

Moles de cima*0.99 = C3 + C2

Moles de cima = (C3 + C2)/0.99 = (159.5+2.4)/0.99


= 161.9/0.99 = 163.5

(C3 + C2)= (159.5+2.4) = 161.9

Moles de iC4 en la cima = 163.5 — 161.9 = 1.6

En una operación real los componentes más livianos que el clave liviano (C3), y los
componentes más pesados que el clave pesado (iC4), no se separarán perfectamente.
Para propósitos de estimativos y cálculos a mano, asumir una separación perfecta de
los componentes no claves es una simplificación muy útil.

El balance global será:


Alimento Producto de cima Producto de fondo
Componentes
moles moles % mol moles % mol

C2 2,4 2,4 1.5 - -

C3 162,8 159,5 97.5 3,3 1.8

iC4 31 1,6 1.0 29,4 15.8

nC4 76,7 - - 76,7 41.2

C5 76,5 - - 76,5 41.2

Total 349,4 163,5 100.0 185,9 100.0


Producto de
Alimento Producto de cima fondo
Componentes moles moles % mol moles % mol
C2 2,4 2,4 1.5 - -
C3 162,8 159,5 97.5 3,3 1.8
C3=98% 0,98 iC4 31,0 1,6 1.0 29,4 15.8
Ic4= 99% nC4 76,7 - - 76,7 41.2
C5 76,5 - - 76,5 41.2
Total 349,4 163,5 100.0 185,9 100.0

PARA EL PROPANO:
MOLES EN LA CIMA DE C3 0,98 162,8 159,5 PROD. CIMA
MOLES EN EL FONDO DE C3 162,8 159,5 3,3 PROD. FOND

PARA EL ETANO:
MOLES EN LA CIMA DE C2: 100% 2,4

PARA EL
iC4
(C2+C3) = 2,4 159,5 161,9
Moles de cima *0,99 = C2+C3 moles de cima= (2,4+159)/0,99 = 163,5

Moles de cima de iC4 = 163,5-161,9 = 1,6


Consideraciones De Diseño

Las principales consideraciones de diseño, se muestran a continuación:

PRESIÓN DE OPERACIÓN
Antes de hacer cualquier cálculo en un problema de fraccionamiento, se debe
determinar la presión de operación de la torre. Una de las consideraciones primarias,
es el medio de enfriamiento disponible para el condensador de reflujo.

Típicamente los medios de enfriamiento usados son aire, agua y un refrigerante. El


enfriamiento con aire normalmente es el menos caro. Un diseño práctico limita el
proceso a 20°F de aproximación con la temperatura ambiente.

Con agua de enfriamiento se pueden conseguir temperaturas de proceso entre 95


y 105°F. Para temperaturas por debajo de 95°F se requiere refrigeración mecánica, la
cual es el medio de enfriamiento más costoso. Generalmente es deseable operar a la
presión más baja posible para maximizar la volatilidad relativa entre los componentes
claves de la separación.

En algunos casos el producto de cima de una columna debe ser comprimido, en


este caso una presión de operación alta es deseable para reducir la potencia de
compresión.
RELACIÓN DE REFLUJO Y NÚMERO DE ETAPAS

El diseño de una columna de fraccionamiento es un problema de balance entre


el costo de inversión y el costo de energía. Los parámetros primarios son el número de
etapas y la relación de reflujo.

La relación de reflujo se puede definir de varias formas; en muchos cálculos, la


relación de reflujo está definida como la relación de la rata molar de reflujo líquido
dividida por la rata molar de producto neto de cima.

Una columna de fraccionamiento puede producir solamente una separación


deseada entre los límites de reflujo mínimo y el mínimo número de etapas. Para
mínimo reflujo se requiere un número infinito de etapas. Para reflujo total, se requiere
un mínimo número de etapas.

Para calcular ambos casos se han desarrollado métodos rigurosos; sin embargo, se
requiere una solución por computador para ejecutar cálculos plato a plato. Para iniciar
un diseño detallado, se hacen estimativos de la relación mínima de reflujo y el mínimo
número de platos, usando métodos simples de análisis de componentes binarios claves.
MÍNIMO NÚMERO DE ETAPAS

El número mínimo de etapas puede ser calculado para la mayoría de los


sistemas multicomponentes por la ecuación de Fenske

Sm = log(SF)/log(αpro) Ec. 4

Sm en esta ecuación incluye un rehervidor parcial y un condensador parcial si ellos


se usan.

La αpro es la volatilidad relativa promedio en la columna para los componentes claves en


la separación. El promedio más comúnmente usado es el aritmético.

αpro = (αcima + αfondo)/2 Ec. 5

Si la volatilidad varía ampliamente, se usa la aproximación de Winn en la cual se


modifica la volatilidad.

βij = KLK/KbHK Ec. 6

donde el exponente b se obtiene de las figuras para los valores de K en el rango de


interés.
El mínimo número de etapas se calcula con la siguiente expresión:

Ec. 7

Sm incluye el condensador parcial y el rehervidor parcial si ellos se usan.

Mínima relación de reflujo

n
xFi
1 q  
i 1  i    /  i
n
L0 / Dm  1  Rm  1   xDi
i 1  i    /  i
EJEMPLO (GPSA)

Una corriente de. 291,000 gal/d en su punto de burbuja, se alimenta a una torre
fraccionadora con la composición molar que se indica a continuación:

COMPONENTES Lb-mol/h
C2 21.5
C3 505.6
iC4 105.0
nC4 250.1
iC5 56.2
nC5 50.0
C6+ 50.4
1,038.8

Se desea recuperar el 98% del propano como producto de cima, el cual tiene un
contenido de iC4 de 1.0% mol.
La temperatura del condensador es 120 °F, la cual se consigue mediante
enfriamiento con aire. Calcular:
•Mínimo número de platos requerido
•Mínima relación de reflujo
•Número de platos ideales a 1.3 veces la mínima relación de reflujo
SOLUCIÓN:
a. Mínimo número de platos requerido:

Selección de componentes claves,

Componente clave liviano = C3 = LK


Componente clave pesado = iC4 = HK

Estimar separación de productos:

Alimento Cima Fondos


Moles % mol Moles % mol Moles % mol
C2 21.5 2.07 21.5 4.1 - -
C3 -- LK 505.6 48.67 (a) 495.5 94.9 10.1 2.0
iC4 -- HK 105.0 10.11 (c) 5.2 1.0 99.8 19.3
nC4 250.1 24.08 - 250.1 48.4
iC5 56.2 5.41 - 56.2 10.9
nC5 50.0 4.81 - 50.0 9.7
C6+ 50.4 4.85 - 50.4 9.8
Totales 1038.8 100.00 (b) 522.2 100.0 516.6 100.0
(a) 505.6 * 0.98 = 495.5 moles/h
(b) (21.5+495.5)/0.99 = 522.2 moles/h
(c) 522.2 – (21.5+495.5) = 5.2 moles / h

Luego:

Encontrar presión de la torre mediante cálculo de punto de burbuja a 120 °F:

Se asume P y lee K (@ 120 °F ) en el GPSA o Gráficas de Campbell del Tomo I.

Presión de punto de burbuja = 280 psia

De la Ec. 3, αcima = KLK/KHK = 0.93/0.45 = 2.067

Ki
C2 2.8
C3 0.93 Aproximado según texto
¡C4 0.45 Real : C3 = 0.79; C4 = 0.39
Estimar temperatura de fondos mediante cálculo de temperatura de burbuja a 280
psia (se asume despreciable la caída de presión en la torre):

Se asume T y lee K (@ 280 psia),

Temperatura del punto de burbuja = 250 ºF

(*) Los valores de K para C6+ se toman


de la figura para heptano.

Ki
C3 2.30
iC4 1.40
nC4 1.15
iC5 0.68
nC5 0.62
C6+(*) 0.15
Totales Σ=

De la Ec. 3, αfondo = KLK/KHK = 2.30/1.40 = 1.643


De la Ec. 5, αpro = (αcima + αfondo)/2 = (2.067+1.643)/2 = 1.855

De la Ec. 2, SF =(XD/XB)LK (XB/XD)HK = (495.5/10.1)LK (99.8/5.2)HK = 932.14

De la Ec. 4, Sm = log(SF)/log(αpro) = log(932.14)/log(1.855) = 11.07 platos

Calcular Sm corrigiendo por cambios en volatilidad relativa usando la Ec. 6

De Ec. 6, βij = KLK/KbHK, se calcula b usando los valores de KLK y KHK

en cima y fondo:

KLK(cima) = 0.93 = βij(0.45)b

KLK(fondo) = 2.30 = βij(1.40)b

Dividiendo las dos expresiones (fondo/cima) se obtiene:

2.473 = (3.111)b , donde b=log(2.473)/log(3.111) = 0.798

βij = 0.93/(0.45)0.798 = 1.759

De la Ec. 7,
 X   X b  B 1b 
log  D   B    
 X B  LK  X D  HK  D  
Sm 
log  ij
 495.4  99.8  0.798  516.6 10.798 
log      
 10.1  5.2   522.2  
Sm   11.05 platos
log( 1.759)

Como puede observarse en los dos cálculos de Sm, en este caso corregir por
cambios en volatilidad relativa no afecta el resultado.

También podría gustarte