Está en la página 1de 81

Plan Estratégico para la Difusión e

Implementación de Guías de Práctica Clínica

Dirección General de Calidad y Educación en


Salud
AGENDA

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Plan Estratégico Sectorial para la Difusión e Implementación de GPC

3.1. Lineamientos

3.2. Plan Operativo


Mejorar la Calidad Técnica
en los Procesos de Atención a la Salud

GPC
Reconocen y conjuntan la evidencia científica
Introducción más actualizada con un sólido fundamento
metodológico

recomendaciones - Estandarizar procesos –


Calidad Asistencial: la obtención del mayor beneficio para
el paciente, al menor costo y con el menor riesgo posible

GPC
Eficacia

Variabilidad Estandarización Antecedentes


en el Sistema de procesos

Eficiencia Seguridad
Difusión
Capacitación
Implementación
Seguimiento
Objetivo

Establecer las estrategias y acciones


relacionadas con la difusión,
PLAN ESTRATÉGICO capacitación, implementación y
seguimiento de las
SECTORIAL recomendaciones de las GPC, a
través de algoritmos de atención
clínica, que permitirán
estandarizar los procesos de
atención médica, a fin de fortalecer
la competencia profesional, mejorar
la calidad de la atención así como la
seguridad del paciente, en los temas
prioritarios de salud pública.
PLAN ESTRATÉGICO
SECTORIAL

Lineamientos Plan Operativo


Deficiones y Instrucciones y
criterios formatos
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

Conjunto de recomendaciones basadas en la revisión


sistemática de la evidencia y en la evaluación de los
riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el
objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes

Lineamiento
s

National Research Council. Clinical Practice Guidelines We Can Trust. Washington, D.C. The National Academies Press, 2011
RECOMENDACIONES

Son sugerencias a seguir en el proceso de atención


clínica, producto del análisis de las fuentes de
información obtenidas.

Lineamiento
s
ALGORITMOS DE ATENCIÓN CLÍNICA

Son herramientas que ha creado de manera conjunta la


Dirección General de Calidad y Educación en Salud, los
Institutos Nacionales de Salud y las Instituciones del
Sector Salud, que identifican y conjuntan en un solo
proceso las recomendaciones mas importantes de
Lineamiento diversas GPC, para la atención de un paciente.

s
DIFUSIÓN

Es el proceso por el cual se divulgan las GPC y los


algoritmos al personal de salud

Lineamiento Pasiva: por el Catalogo Maestro de


GPC
s GPC

Activa o documental: ofrecer al personal


de salud, las GPC útiles para la atención
de problemas específicos
GPC + Algoritmos
CAPACITACIÓN

Es la transferencia de conocimientos al personal de


salud:

• Las recomendaciones establecidas en las GPC y su


forma de operarlas (algoritmos de atención clínica)
Lineamiento
s

• ¿Qué es una GPC? • ¿Qué es un algoritmo de


• ¿Para qué sirve? atención clínica ?
• ¿Para qué sirve?
• ¿Cómo se utiliza?
IMPLEMENTACIÓN

Fomentar el uso de los Algoritmos en la practica


diaria

Lineamiento Prevención Prevención de


Complicaciones
s Detección Tratamiento

Diagnóstico
SEGUIMIENTO

Monitorización del avance y la forma en que se llevan


a cabo las acciones, para identificar oportunamente
las áreas de oportunidad en:

Lineamiento DIFUSIÓN

s
CAPACITACIÓN

IMPLEMENTACIÓN
Ciclos de
Implementación

PLAN
OPERATIVO
Antecedentes

Priorización de Universo Prioritario Elaboración de


Problemas Algoritmos
1.- Infarto Agudo al Miocardio 1.- Infarto Agudo al Miocardio (3)
2.- Depresión 2.- Depresión (3)
3.- Diabetes Mellitus 3.- Diabetes Mellitus (16)
4.- Hipertensión Arterial Sistémica 4.- Hipertensión Arterial Sistémica (4)
5.- Sobrepeso y Obesidad 5.- Sobrepeso y Obesidad (5)
6.- Leucemia 6.- Leucemia (3)
7.- Cáncer de Mama 7.- Cáncer de Mama (3)
8.- Cáncer Cervicouterino 8.- Cáncer Cervicouterino (2)
9.- Embarazo, parto y puerperio 9.- Embarazo, parto y puerperio (33)

(72 GPC)
Elaboración de
Algoritmos
- Prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento y prevención de complicaciones
- Primer Nivel de Atención

Sub-Selección de GPC
- Identificación de las recomendaciones de las
GPC seleccionadas
Identificación de
Recomendaciones - Conjunción de las recomendaciones en un
solo proceso claro y de fácil lectura
• DGCES – Institutos Nacionales de Salud
Diseño del
algoritmo
- Validación por expertos clínicos de las
Insitutiones del Sector Salud
Validación
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DIFUSIÓN

Difusión de GPC y Algoritmos de Atención Clínica a


las Insituciones que conforman el Sector Salud.

• GPC
• GPC
• Algoritmos
• Algoritmos

DGCES REC / RIC EAM


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DIFUSIÓN

Capacitación al Personal del


Establecimiento de Atención Médica

Se capacitará:
• Sobre las GPC y algoritmos que recibieron
• Al menos al 10% del personal de salud incluyendo a los que
estén relacionado con el padecimiento
• Duración por lo menos de 1 hora por ciclo

DGCES REC / RIC EAM


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DIFUSIÓN

Implementación del
Algortimo de Atención Clínica

Se promoverá
• El uso del algoritmo durante los procesos
de atención clínica

EAM
De tal forma que
Tendremos las GPC y los
algoritmos en las Unidades
Sabremos usarlas
Las usaremos cuando
atendamos pacientes
- Mejoraremos nuestra competencia profesional

- Estandarizaremos los procesos de atención

- Mejoraremos la calidad de la atención

Mejoraremos la seguridad de la atención

Cuidaremos mejor de nuestros pacientes


Contenido

– Algoritmos de Atención Clínica


1. Depresión
2. Infarto Agudo al Miocardio
3. Diabetes Mellitus

26
Ciclos de Implementación
1. Marzo – abril
• Depresión
• Infarto Agudo al Miocardio
• Diabetes
2. Mayo – Agosto
• Sobrepeso y Obesidad
• Hipertensión
• Leucemia
3. Septiembre – Diciembre
• Cáncer de mama
• Cáncer del cuello del útero
• Emabaraz, parto y puerperio

27
DEPRESIÓN

28
GPC

Diagnóstico y tratamiento de depresión en el adulto mayor en


IMSS-194-10
el primer nivel de atención.

Prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento del episodio


ISSSTE-131-08 depresivo leve y moderado en el adulto mayor en el primer
nivel de atención

Diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo de 18 a 59


IMSS-161-09
años de edad.

Primer Nivel de Atención


Prevención
Diagnóstico
Tratamiento
Mayores de 18 años

29
Pr GPC
ev
en
ci
ón
De
te
cc

n
Di
ag

st
ic
o
Cl
as
ifi
ca
ci
ón
Tr
at
am
IDENTIFICACIÓN DE RECOMENDACIONES

ie
nt
o
Se
gu
im
ie
nt
o
30
31
Prevención Clasificación

Detección Tratamiento

Diagnóstico

Seguimiento

32
Prevención

Intervenciones del Equipo Multidisciplinario para


Población la prevención y promoción de la salud :
General • Caminata 30 minutos/día
• Información: alimentación, higiene de sueño, estresores sociales, pasatiempos

33
Detección
Durante la consulta: No
Sospecha de trastornos depresivo

Si

El paciente cuenta con:

Estado de ánimo depresivo o pérdida del interés o de la capacidad para el placer y al menos cinco o más de los siguientes
síntomas:
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o
vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto).
- En niños y adolescentes se presenta como irritabilidad.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del
día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás)
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en
1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día.
4. Insomnio o hipersomnia casi cada día
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no solo sensaciones de inquietud o de No Continuar
estar enlentecido)
Consulta
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples
autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una
observación ajena)
- En niños y adolescentes se presenta como alteraciones en la conducta y/o deterioro académico.
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una
tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse

• El episodio debe durar al menos dos semanas


• Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes
de la actividad del individuo (académico en niños y adolescentes) .
• El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a enfermedad médica
34
Diagnóstico / Clasificación

//
Si

Paciente Paciente Paciente


< 18 años 18-59 años > 59 años

El paciente tiene (descartar):


Referencia a Psiquiatría Aplicar: • Demencia
No
(preferente Paidopsiquiatría) • PSICACES • Delirio
• CIE-10 • Enfermedades metabólicas
A1 A2 • Abuso y dependencia de sustancias

Si
A2
Clasificación

Referencia a
Leve Moderada Grave segundo o tercer
nivel de atención
Clasificación
A2
Clasificación

Leve Moderada Grave

Evaluar riesgo A3
de suicidio

Urgente Referencia a
Alto /
Bajo Medio segundo o tercer
Intento suicida
nivel de atención

Evaluar:
• Condición médica inestable (anorexia). Si
• Comorbilidad con otra condición médica o psiquiátrica

No

Iniciar Tratamiento

36
Tratamiento
No

Iniciar Tratamiento

Depresión Leve Depresión Moderada

Manejo
conjunto

No farmacológico Farmacológico

• Terapia cognitivo conductual (si se • Inhibidores de la recaptura de serotonina


cuenta con ella)
• Psicoeducación • 8 semanas para valorar la respuesta
• Técnicas de relajación
• Terapia de grupo Fármaco Dosis
• Ejercicio físico (30 min, 3 veces
Citalopram 20 mg cada 24 hrs., incrementar hasta 40 mg/día
por semana)
Escitalopram 10 mg cada 24 hrs., incrementar hasta 20 mg/día
Fluoxetina 20 mg cada 24 hrs., (por la mañana) incrementar hasta 60 mg/día
*no se recomienda indicar como primera elección en adultos mayores de 65 años.

Paroxetina 20 mg cada 24 hrs., (por la mañana) incrementar hasta 60 mg/día


Sertralina 50 mg cada 24 hrs., (por la mañana o por la noche) incrementar hasta 200 mg/día

• Iniciar con la dosis mas baja e incrementar según respuesta

37
Tratamiento Farmacológico

¡ATENCIÓN!
Evitar tratamientos menores a 9 meses
Mantener tratamiento farmacológico a por lo menos 6 meses después de la
remisión de los síntomas (para disminuir el riesgo de recaída).

¡ATENCIÓN!
Evitar interrupción abrupta. Riesgo de presentar: síntomas generales (náusea,
cefalea, ansiedad, mialgia), trastornos del sueño, trastornos motores,
hipomanía/manía, taquicardia, arritmia ventricular, ataques de pánico.

¡ATENCIÓN!
En mayores de 59 años
Vigilar interacciones farmacológicas .

38
Tratamiento

Valorar respuesta
(2 veces por mes durante los tres primero meses)
A4
Evaluar evolución:
- Escala de depresión de Montgomery-
Asberg Referencia a segundo o
tercer nivel de atención
Presenta:
Si
• Baja o nula respuesta al tratamiento posterior a la
utilización de la dosis terapéutica y por el tiempo
mínimo necesario
• Abuso de sustancias
• Comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos
• Presenta Ideaciones o intentos suicidas.
No
Seguimiento

39
Seguimiento

Seguimiento
• Documentar .
• Inicio de tratamiento
• Adherencia al tratamiento
• Valoración mensual
• Efectos secundarios al tratamiento farmacológico
• Referir una vez por año a segundo nivel de atención (para
confirmar o retirar medicamento

40
Herramientas referidas

A1
PSICACES

41
42
43
44
45
46
47
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

48
GPC

Diagnóstico y tratamiento del infarto agudo de miocardio con


IMSS-357-13
elevación del segmento ST en mayores de 65 años

Intervenciones de enfermería en la atención del adulto con infarto


IMSS-672-13
agudo de miocardio (IAM)

Primer Nivel de Atención


Diagnóstico
Tratamiento
Intervenciones de
Enfermería

49
Pr GPC
ev
en
ci
ón
De
te
cc

n
Di
ag

st
ic
o
IDENTIFICACIÓN DE RECOMENDACIONES

Tr
at
am
ie
nt
50
o
51
Tratamiento
Prevención
Detección

Diagnóstico

52
Prevención

Fomentar un estilo de vida saludable:


- Fomento de la responsabilidad en el autocuidado
Intervenciones educativas - Evaluación de la salud mental (existencia de ansiedad o depresión, tipo de personalidad, etc.)
multidisciplinarias para - Educación nutricional y recomendar plan de alimentación simplificado
la prevención de - Educación sobre actividad física, recomendar plan de actividad física y ejercicio moderado
enfermedades isquémicas - Suspender tabaquismo
En todos los pacientes:
Reforzar intervenciones
educativas en cada consulta

53
Detección

¿El paciente presenta dolor con las siguientes manifestaciones


clínicas?
- Opresivo No
- Retroesternal
- Irradia a cuello, hombro y brazo izquierdo
- Acompañado de náusea, diaforesis y vómito

Si

Sospecha de infarto del


miocardio

54
Diagnóstico

Abordaje en Primer Nivel de


Atención

ECG 12 Revisar Activar equipo Administrar Realizar


derivaciones* Signos vitales de reperfusión Ácido acetilsalicílico Examen físico
Si No Ácido Acetilsalicílico:
300 mg masticado

<30 minutos

Referencia a segundo nivel de atención

Con o sin elevación Abordaje


del segmento ST (<10 minutos)

(Inicia abordaje
terapéutico)

55
Diagnóstico
Abordaje en Primer Nivel de
Atención

• Hipotensión arterial
• Taquicardia
Realizar
• Hipotermia
Examen físico
• Palidez de tegumentos
• Alteraciones del estado mental
No Si

<30 minutos CHOQUE


Referencia inmediata a unidad
Referencia a segundo nivel de atención con sala de
hemodinamia/Cuidados
Intensivos)

56
Tratamiento
Referencia a segundo nivel de atención

Abordaje
(<10 minutos)

Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3

Electrocardiograma Marcadores Radiografía de


Oxígeno Control del dolor Nitratos uso sublingual
12 derivaciones cardiacos tórax

Morfina (intravenoso):
- Mioglobina Nitratos uso sublingual:
2-5 mg, aplicar lento,
- CPK total 2.5 – 5 mg, dosis única,
repetir dosis cada 10-15
- CPK MB con estrecha vigilancia de
minutos.
- Troponina I tensión arterial
Dosis máx. 20 mg.
- Troponina T
cuantitativa
¡ATENCIÓN! ¡ATENCIÓN!
• Indicar si la tensión • Indicar si la tensión
arterial sistólica es mayor arterial sistólica es mayor
o igual a 100 mmHg o igual a 100 mmHg

Con elevación Sin elevación


del segmento ST del segmento ST

57
Tratamiento
Con elevación Sin elevación
del segmento ST del segmento ST

Monitoreo electrocardiográfico • No reperfusión


continuo y hemodinámico • Indicar tratamiento anticoagulante

Iniciar terapia adyuvante • Clopidogrel (vía oral): 300mg inicial, 75 mg/día


mantenimiento
• Heparina no fraccionada (intravenoso) : bolo inicial de
60-70 UI/Kg (máx. 5,000 UI), continuar con infusión de 12
• Heparina no fraccionada (intravenoso): bolo inicial de 60 – 15 UI/Kg/hora (máx. 1,000 UI/h) o Enoxaparina: bolo
UI/Kg (máx. 4,000 UI), continuar con infusión de 12 intravenoso de 30 mg, y 15 min después administrar 1
UI/Kg/hora (máx. 1,000 UI/h) o Enoxaparina: bolo mg/kg cada 12 horas subcutáneo
intravenoso de 30 mg, y 15 min después administrar 1
mg/kg cada 12 horas subcutáneo o
• Clopidrogel (vía oral): 300mg inicial, 75 mg/día como
mantenimiento
INMEDIATO

Referencia a Unidad con sala de


hemodinamia/cuidado intensivos
Angioplastía transluminal percutanea

58
Tratamiento

¡ATENCIÓN!
• En caso de usar heparina no fraccionada: solicitar TTP
cada 8 horas para ajuste

¡ATENCIÓN!
• Enoxaparina en pacientes >75 años: NO dar bolo inicial.
Dosis: 0.75mg/12 horas.
• Enoxaparina en pacientes con falla renal: ajustar dosis
0.75 mg c/24 horas

¡ATENCIÓN!
• Clopidogrel en pacientes > de 75 años: ajustar dosis: solo
administrar 75 mg

59
Tratamiento Con elevación
del segmento ST

¿Angioplastia disponible en <90 minutos? Si

No

Verificar indicaciones de terapia fibrinolítica

No tiene Si Tiene
contraindicaciones contraindicaciones
INMEDIATO
Fibrinólisis
<30 minutos

T Peso (Kg) Dosis - volumen


e
• Estreptoquinasa: 1,500,000 UI, n <60 30 mg (6 000 U) = 6cc
e
intravenoso en 1 hora, o ct > 60 a <70 35 mg (7 000 U) = 7cc
• Alteplasa: bolo inicial de 15 mg, seguido e
pl > 70 a <80 40 mg (8 000 U) = 8cc
de 0.75mg/Kg (no mayor a 50 mg) a pasar a
en los primeros 30 min., y 0.5 mg/kg (no s > 80 a <90 45 mg (9 000 U) = 9cc
mayor a 35 mg) en los siguientes 60 min o a
> 90 50 mg (10 000 U) = 10cc
• Tenecteplasa: ajustar de acuerdo al peso. Referencia a Unidad con sala
de hemodinamia/cuidado
intensivos

Fibrinólisis exitosa Angioplastía transluminal


percutanea

60
Tratamiento

Fibrinólisis exitosa
Si No
6 - 48 horas INMEDIATO

Referencia a Unidad con sala de


hemodinamia/cuidado intensivos

Angioplastia transluminal
percutánea

Vigilancia

Contrarreferencia

61
Indicaciones de
terapia
fibrinolítica

62
63
DIABETES MELLITUS TIPO 2

64
GPC
Diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de
SS-093-08
la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención
Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el primer nivel de
IMSS-718-14
atención.
IMSS-751-15 Dietoterapia y alimentos. Paciente con diabetes mellitus.
Intervenciones de enfermería para el control de la diabetes mellitus
SS-762-15
tipo 2 en la población adulta en el primer nivel de atención
Intervenciones de enfermería para la prevención de complicaciones
IMSS-717-14 crónicas en pacientes con diabetes mellitus en el primer nivel de
atención.

Primer Nivel de Atención


Diagnóstico
Tratamiento
Prevención de complicaciones
Intervenciones de Enfermería

65
Pr GPC
ev
en
ci
ón
De
te
cc

n
Di
ag

st
ic
o

Tr
at
am
ie
nt
o
IDENTIFICACIÓN DE RECOMENDACIONES

Pr
co eve
m n
p l ci ó
ic
ac n d
s io e
ne
66
67
Prevención
Tratamiento
Detección

Diagnóstico

68
69
Tratamiento

Prevención de
Complicaciones

70
Prevención

Fomentar un estilo de vida saludable:


- Fomento de la responsabilidad en el autocuidado (autocontrol)
- Evaluación de la salud mental (existencia de ansiedad, depresión o trastorno agudo, identificar el tipo de personalidad del
paciente.
- Evaluación de salud bucal
- Educación nutricional y recomendar plan de alimentación simplificado
- Educación sobre actividad física, recomendar plan de actividad física (>10 000 pasos/día) y ejercicio moderado
- Suspender tabaquismo
En todos los pacientes:
Reforzar intervenciones
educativas en cada consulta

71
Detección / Diagnóstico

Identificación de condiciones de
alto riesgo para desarrollar diabetes

Reforzar Adultos con:


intervenciones No • IMC >25kg/m2 o
de educación • Perímetro de cintura > 80cm (mujeres ) y 90 (hombres) o
primaria • Antecedentes de diabetes gestacional o
• dislipidemia

Si

Solicitar glucemia en ayuno

Establecer:
Glucosa Glucosa Glucosa Diagnóstico de
<100mg/dl 100-125mg/dl >126mg/dl Diabetes
Mellitus

Solicitar curva de tolerancia


glucosa oral a las 2 horas
(75gr)

72
Diagnóstico

Solicitar curva de tolerancia


glucosa oral a las 2 horas
(75gr)

Glucosa Glucosa Glucosa


<140mg/dl 140-199mg/dl >200mg/dl

Establecer diagnóstico de Establecer: Diagnóstico de


intolerancia a la glucosa Diabetes Mellitus

Considerar inicio de Metformina


inicial hasta 1500 mg/día
(fraccionados en 2-3 tomas).

Tratamiento farmacológico

73
Tratamiento
1 Hipoglucemiantes
Persiste descontrol en 1 mes (a pesar de 2
METFORMINA: incremento gradual dosis fármacos a dosis máxima)
mínima 1500 mg/24 hrs
consulta
cada consulta

Agregar:
(fraccionado en 2-3 tomas)
1. Glibenclamida, dosis graduales de 2.5
pacientes con: mg/24 hrs (conel alimento principal)
hasta 5 mg c/8 hrs. o
en cada

creatinina >1.4 o
2. Agregar inhibidor de DPP4: Sitagliptina,
hepatopatías CHILD B y C
Saxagliptina, Vildagliptina, Linagliptina o
primaria en

3. Agregar insulina NPH 0.1 unidades/kg


educación primaria

Referir a 2° nivel en la noche


* Considerar análogos de larga duración
. en > de 60 años
de educación

Persiste descontrol en 1 mes Persiste descontrol en 1 mes a pesar de 3


Aumentar dosis de Metformina a fármacos a dosis máximas y
850 mg/8 hrs requerimientos de insulina NPH
intervenciones de

1. Continuar con metformina 850 mg/ 8 hs


Reforzar intervenciones

2. Insulina NPH 0.3 unidades/kg e incremento


Persiste descontrol en 1 mes
de acuerdo a resultados, 2/3 am y 1/3 pm o
análogo basal dosis única am
Agregar:
1. Glibenclamida, dosis graduales de 2.5
mg/24 hrs (con el alimento principal)
Persiste descontrol en 1 mes con mas de
Reforzar

hasta 5 mg/8 hrs. o 30 Unidades de Insulina


2. Inhibidor de DPP4: Sitagliptina,
Saxagliptina, Vildagliptina, Linagliptina Agregar insulina de acción rápida antes de
cada alimento

74
Tratamiento

2 Hipolipemiantes
Triglicéridos Colesterol
1. Dieta LDL>100 o 1. Atorvastatina 10
150-200
2. Actividad física no HDL>130 mg / día
mg/dl
3. Control glicémico
LDL>150 o 1. Atorvastatina 20
Persiste descontrol en 1 mes no HDL>180 mg/ día
150 - 200 1. Bezafibrato 200 LDL>200 o 1. Atorvastatina 40
mg/dl mg/día no HDL>230 mg/ día
1. Bezafibrato 200 mg
>200 mg/dl 1. Reducir al 50% la
cada 12 horas.
dosis de estatina
1. Bezafibrato 200 mg/8 LDL<50 o 2. Suspender si
Sin control
hrs. no HDL<80 recibe 5 mg de
atorvastatina al
día .

75
Tratamiento

3 Profilaxis cardiovascular

• Pacientes con diabetes > 50 años


• Pacientes con riesgo cardiovascular
Ácido acetilsalicílico:
>10% 100 - 150 mg/día
• Pacientes con hiperlipidemia familiar
combinada

76
Tratamiento
4 Tratamiento antihipertensivo

77
Prevención de complicaciones
Nefropatía

Investigar al momento del diagnóstico de Diabetes Mellitus y


posteriormente cada año
• Enfermedad renal
Albuminuria/creatinuria en muestra al azar crónica a partir de la
etapa 3 (Filtrado
Si No glomerular menor de
> 30 mg/gr 60ml/min)
Detección Referencia a
Solicitar segundo
Normal
albuminuria en Repetir cada año nivel de
(<30 mg/día) * La tasa de filtración glomerular se debe
orina de 24 hrs atención medir mediante CKD-EPI o Cockoft-Gault

Albuminuria Si Referencia a
> 300mg/día Segundo nivel
No
(30-300 mg/día)

• Recomendar restricción proteica moderada,


• Reducir el consumo de sodio

Tratamiento • Tratamiento
1. IECA: Enalapril 5 - 30 mg/día
2. ARA II: Losartán 50 - 100 mg/día

78
Prevención de complicaciones
Pie diabético

En cada consulta

Evaluar:
1. Estado de la piel: color, hidratación faneras, infecciones micóticas o bacterianas
2. Uñas
3. Temperatura
4. Fisuras interdigitales
5. Zonas de hiperqueratosis plantar
Detección 6. Edema
7. Llenado capilar
8. Presencia de pulsos: tibial, posterior, pedio dorsal, peroneo, poplíteo, femoral
9. Diapasón 128 Hz
10. Monofilamento

¿Existe un úlcera o una lesión sospechosa?


No Si
En cada consulta instaure y verifique el
Seguimiento Referencia a cumplimiento de las medidas de prevención
en cada 2° nivel de primaria: calzado adecuado, uso de crema
consulta atención humectante en plantas y dorso del pie, uso
de talco en los espacios interdigitales

79
Prevención de complicaciones

Neuropatía

Investigar al momento del diagnóstico de Diabetes


Mellitus y posteriormente cada año

Interrogatorio y exploración física

1. Dolor tipo ardoroso o


quemante con hiperalgesia,
Detección Interrogar alodinia
2. Predominio nocturno
3. Localización anatómica
1. Sensibilidad al monofilamento
de 10g
2. Sensibilidad al diapasón de
Explorar
128 Hz (normal 10 seg,
disminuye 1 segundo por cada
década a partir de los 40 años)

Tratamiento
Gabapentina: 300 mg incrementar gradualmente hasta
en caso de
1800 mg / día.
dolor

80
Gracias

Dirección General de Calidad y Educación en


Salud

También podría gustarte