Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS


Integrantes:
 DUEÑAS ESPINOZA, Jose Julio
 HUAMANÑAHUI GONZALES, Noemí
Msc. Candida Lopez Loayza  ALVAREZ JOSEC, Milton
 MOLINA CACERES, Ruth Naida
 PIZARRO PAUCAR, Yajaida
 HUAMANI VALENZUELA, Analy
Digestión de las proteínas

 Consiste en su degradación, a través de un proceso de


hidrolisis, polipéptidos, tripéptidos y dipéptidos y finalmente
aminoácidos.
 Las proteínas que ingerimos deben ser transformadas por
acción enzimática en aminoácidos papa poder absorbidas por
el organismo. A nivel de la boca, las proteínas no sufren
transformación alguna.
 En el estomago comienza la digestión de las proteínas, por
medio de las enzimas proteolíticas o (proteasas) que ayudan
a descomponer las proteínas en sus componentes
aminoácidos, esta descomposición proteica facilita al
organismo la absorción y asimilación de nutrientes esenciales
Hay dos clases de enzimas digestivas proteolíticas (protesas), con
diferentes especialidades para los aminoácidos que forman
enlaces peptídicos que se va a hidrolizar.

 Endopeptidicas: hidrolizan enlaces peptídicos entre los


aminoácidos específicos en toda la molécula, son las
primeras enzimas en actuar y dan un numero mayor de
fragmentos de menor tamaño.
 Exopeptidicas: catalizan la hidrolisis de enlaces
peptídicos, uno a la vez desde los extremos de los
péptidos.
Endopeptidicas Exopeptidicas

Pepsina Carboxipeptidasas

Tripsina Aminopeptidasas

Quimotripsina Dipeptidasas

Elastasa Tripeptidasas
La digestión de las proteínas se en 3 fases:

1. Comienza en el estomago
2. Continua de manera importante en el intestino
3. Finaliza dentro del enterocito.

 Digestión gástrica:
La digestión de proteínas empieza en el estomago, la entrada de proteínas al
estomago estimula la secreción de gastrina, la cual a su vez estimula la
formación de HCl; esta acidez actúa como un antiséptico y mata a la mayoría de
los entes patógenos que ingresan al tracto intestinal. Las proteínas globulares se
desnaturalizan a pHs ácidos, lo cual ocasiona que la hidrolisis de proteína sea
mas accesible.
El HCl proporciona el medio acido adecuado para la acción de la pepsina, esta
enzima trabaja mas eficientemente entre pH 1 a 2 y desnaturaliza las proteínas,
activa el precursor inactivo de la pepsina, el pepsinogeno y provoca, a nivel del
duodeno, la excreción de secretina, sustancia que provoca el flujo del jugo
pancreático.
La digestión de las proteínas comienza en el estomago en este caso tienes dos
funciones. La primera es de activar la pepsina de su forma de zimógeno, la segunda
es la de favorecer la desnaturalización de las proteínas.
Enzimas del jugo gástrico: el pepsinogeno, al entrar en contacto con el HCl se
convierte en pepsina por medio de la sustracción de varios péptidos del pepsinogeno,
una vez formada la pepsina la reacción se convierte en auto catalítica, ósea la
pepsina activa, convierte al pepsinogeno en mas pepsina.

 Pepsina: es una endopeptidasa que ataca diversas uniones peptídicas no


terminales, pero con mas facilidad las cercanas a la tirosina, fenilalanina y el
triptófano.
 Renina: es una enzima que coagula la leche, es secretada en la forma inactiva de
prorrenina, activable por un pH acido. La renina actúa sobre la proteína de la leche
y lo transforma en una sustancia soluble, esta facilita la acción de las enzimas
proteolíticas sobre la leche coagulada.
 Digestión Pancreática:
El jugo pancreático es un liquido incoloro con pH alrededor de 8 y una concentración
total de materiales inorgánicos.
El jugo pancreático contiene las siguientes enzimas participantes en la digestión de
las proteínas:
 Tripsina: se excreta como el precursor inactivo o tripsinogeno, activado por la
enzima enteroquinasa. Una vez formada la tripsina, esta activa el resto del
tripsinogeno en una reacción auto catalítica. El pH optimo de la tripsina es de 8;
es una endopeptidasa que ataca de manera especial los enlaces vecinos a la
arginina y a la lisina.
 Quimotripsina: es producida por el páncreas en forma de quimotripsinogeno
inactivo, activado por la tripsina. A mas a su actividad proteolítica, muestra gran
poder coagulador de la leche, a diferencia de la tripsina, que carece de el, ataca
de preferencia los enlaces peptídicos donde intervienen la tiroina, la felinalanina,
el triptófano y la metionina.
 Elactasa: es una enzima encargada de la degradación de las
fibras elásticas.

 Carboxpeptidasa: es una exopeptidasa capaz de hidrolizar el


ultimo enlace peptídico del extremo de la cadena que tiene el
carboxilo libre; tiene mayor actividad cuando el residuo del
aminoácido es fenilalanina, triptófano, tirosina o leucina.

 La secretina o la colecistoquinina: son las hormonas reguladoras


de la secreción del jugo pancreático, la secretina viaja por vía
sanguínea, del duodeno al páncreas, donde se provoca un
aumento de AMP cíclico y estimula la liberación del jugo
pancreático con baja concentración de enzimas, pero con el
contenido normal de electrolitos.
 Digestión Intestinal:

Las glándulas intestinales producen jugo alcalino, con moco, una


fosfatasa alcalina y la enzima Enteropeptidasa; esta ultima
convierte específicamente el tripsinogeno en tripsina, a una
velocidad 2,000 veces mayor que cuando la tripsina actúa sobre el
tripsinogeno.
Las proteínas parcialmente hidrolizadas en la luz del intestino
penetran al interior de las células, como oligopeptidos donde, por
acción de un conjunto de enzimas peptidasas y aminopeptidasas, se
convierten en aminoácidos.
Las peptidasas son específicamente, tripéptidasas y dipéptidasas que
fragmentan los tripéptidos y dipéptidos en sus dos o tres aminoácidos
componentes.
 Las aminopeptidasas: son exopeptidasas, por tanto atacan y
separan a los aminoácidos del extremo de la cadena con el grupo
amino libre.
Mecanismo de digestión de las proteínas
Absorción de aminoácidos y dipéptidos

 Absorción intestinal de los aminoácidos:


Los aminoácidos producto de la digestión de las proteínas
son absorbidos por mecanismos de transporte activo
(simporte con sodio); existen varios sistemas transportadores
para distintos grupos de aminoácidos.
Los aminoácidos absorbidos son transportados por la sangre y
la linfa. La mayoría llegan en primer lugar al hígado a través
de la circulación portal y después alcanzan todas las células
del organismo donde se incorporan a sus correspondientes
vías metabólicas.
 Absorción del agua:
El agua que pasa por el intestino delgado,
aproximadamente unos 9 litros diarios (2
litros procedentes de la alimentación y unos
7 litros procedentes de las secreciones
digestivas), se reabsorbe en más de un 80%
en el intestino delgado. El resto lo hace en
el intestino grueso, de tal modo que sólo
una pequeña cantidad, alrededor del 1%, se
elimina con las heces. Los desplazamientos
del agua tienen lugar por mecanismos
pasivos osmóticos, y se relacionan
normalmente con el transporte de solutos,
siguiendo el gradiente osmótico creado por
las sustancias absorbidas a la sangre.
 Absorción de iones:
Cada día se secretan a través de las
secreciones intestinales entre 20 y 30
gramos de sodio. Además, una persona
normal ingiere de 5 a 8 gramos diarios de
este ion. Por tanto, para prevenir una
pérdida neta de sodio por las heces, el
intestino delgado debe absorber de 20 a
35 gramos de sodio diarios. Así, en
condiciones normales, la excreción fecal
de sodio es inferior al 0,5% del contenido
intestinal del ion, gracias a su rápida y
efectiva absorción por la mucosa
intestinal.

También podría gustarte