Está en la página 1de 29

Integrantes:

Herencia Cazani, Mayra


Jiménez Carlos, Lizett
Poicón Flores, Pilar
Rivera Collana, Flor

Ecología Forestal II

Profesor: Giancarlo
Orellana

2018
Acacia Albida
“ESPINA DE
INVIERNO”
CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS
Nombre común: “Espina de invierno”
Sinonimia: Faidherbia albida (Del.) A. Chev, Acacia albida var. senegalensis Benth., Acacia
gyrocarpa Hochst. ex A. Rich., Acacia mossambicensis Bolle.

Clase Orden Familia Género Especie

Equisetopsida Fabales Fabaceae Acacia Acacia albida


DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Inflorescencia en
espiga

Compuestas y
bipinnadas

Vaina indehiscente
30 m de altura y 1.5 m de diámetro

“fenología invertida” caducifolio en la estación húmeda y foliado en la temporada seca.


Las floraciones ocurren 1-2 meses después del comienzo de la estación seca por hasta 5 meses.
La fruta madura cae hacia el final de la estación seca.
 Natural de: África.
 Norte: Senegal y Gambia,
 Este: Egipto, Sudán, Etiopía y
Somalia.
 Sur a través de África oriental a
Transvaal, Natal y Lesotho, Oeste:
Angola y Namibia.
 Introducido en: India, Nepal,
Pakistán y Perú.
 Hábitat: bosque caducifolio
(como en la zona de Guinea),
bosque ribereño, bosque de
sabana, dunas de arena.

ECOLOGÍA
Altitud promedio 1200 msnm.
Suelos profundos arenosos – arcillosos
Precipitación: 500 – 800 mm anuales
Temperatura media 18° - 30 °
Puede soportar estaciones secas, en ausencia total de lluvia, altas temperaturas, baja
humedad y máxima evapotranspiración.
 Agroforestería: genera cambios en las
condiciones climáticas.
 Forraje: alto valor nutritivo en cuanto a
hojas y frutos, sobre todo proteínas para los
rumiantes (CTFT, 1989, citado por Khiture,
2003).
 Otros usos: medicinal (Los extractos de la
corteza y las raíces sirven para detener el
sangrado y la diarrea ), construcción de
canoas, morteros y trabajos ligeros de
carpintería.
OBJETIVO DE LA PLANTACIÓN
Características de la localidad
destino
1. Ubicación
Departamento: Tumbes
Provincia: Contralmirante Villar

2. Factores climáticos: Clima cálido,


húmedo tropical y semi-seco tropical,
con una temperatura promedio de 27°C.
Según SENAMHI:
Temperatura máxima: 30°C
Temperatura mínima: 18°C
Precipitación media: 800 mm/año
Humedad relativa: 72% a 80%
Evapotranspiración: 1000.00 a 1100.00
mm/año.
• Agroforestería, con el objetivo de mejorar los suelos,.
Así mismo de proporcionar frutos comestibles y
sombras para los cultivos.
• Sistemas silvopastoriles, brindando forraje y sombra a
los animales vacunos y caprinos.
4. Factores ecológicas
y de vegetación

Clasificación de Brack (1988):


Bosques Secos de Tumbes- Piura,
Ecuador- Perú. Ecorregiones del
Mar Tropical, Bosque Seco
Ecuatorial y Bosque Tropical del
Pacífico
Comparación de los parámetros climáticos
Climatograma de Nyala Climatograma de Tumbes

Periodo seco de 9 meses  0 mm pp en Enero Periodo seco de 1 mes  0 mm pp en Julio


Periodo húmedo de 3 meses  126 mm en Agosto Periodo húmedo de 4 meses  59 mm en
Temperaturas más altas  Mayo, 30.6°C Marzo
Temperaturas más bajas  Enero, 23.5°C. Temperaturas más altas  Enero, 27.3°C
Temperaturas más bajas  Agosto, 23.1°C
Diagrama ombrotérmico de Nyala Diagrama ombrotérmico de Tumbes

Tumbes se caracteriza por presentar un largo periodo seco o época


árida y corto periodo húmedo de un mes, Nyala presenta también un
largo periodo seco de 9 meses y un periodo húmedo de 3 meses.
 La especie es Acacia albida es adaptable en la costa norte
del Perú en zonas de vida de Matorral desértico Premontano
Tropical (md-PT), Matorral desértico Tropical (md-T), Bosque
seco Tropical (bs-T), Bosque muy seco Tropical (bms- T),
Bosque seco Premontano Tropical (bs PT), Monte Tropical
(mte-T) y Monte Premontano Tropical (mte-PT).
 La especie acacia albida es adaptable a los departamento de
Piura, Tumbes, Lambayeque y La libertad, también se podría
introducir en la costa del departamento de Ancash y Lima, ya
que según la bibliografía podría soportar bajas temperaturas
(18°C).
 El factor limitante principal para elegir el lugar de
introducción de la Acacia albida es la temperatura.
 Los objetivos que podrían tener las plantaciones de Acacia
albida para nuestro país son de agroforestería, forraje, carbón,
alimentación y madera.
Pinus patula
“PINO CHINO”
Nombre científico : Pinus patula
Nombre común: Pino llorón, Pino ocote (México),
Pino colorado, Pino candelabro, Pino gelecate
(Puerto Rico)
Sinonimia : Pinus tecunumanii

Clase Orden Familia Genero Especie

Equisetopsida Pinales Pinaceae Pinus Pinus patula


F
u
s
t
e

Frutos

Flores
masculinas y Semillas
femeninas
 Especie nativa de regiones
subtropicales de México.
Situada desde la Sierra Madre
Oriental, desde el norte del
estado de Hidalgo hasta Cofre
de Perote, en latitudes entre
16°N a 24°N entre 1.500 a
3.100 m con precipitaciones
anuales de 600 a 2.500 mm,
(Dvorak y Donahue, 1992).
Altitud: El rango óptimo va desde los 1.800

ECOLOGÍA

hasta los 2.800 m- En Ecuador, mejor


crecimiento se registraba entre los 2.500 a
3.000m. Y que a mayor altitud los
crecimientos eran menores.
 Clima: templado húmedo o sub-
húmedo, con una precipitación anual
entre 1.000 mm y 2.000 mm y
temperatura media anual de 10° a 19°C.
 Suelo: suelos húmedos, profundos y
bien drenados. La textura puede ser
franca, arenosa o arcillosa, con pH entre
5,0 y 5,5 y, en algunos casos, puede
adaptarse hasta valores de pH de 4,0
(Ramírez de G., 1991).
 Topografía: El crecimiento de la especie está
influenciado por la pendiente del terreno, la
ubicación en la ladera y la posición
fisiográfica.
CARACTERÍSTICAS DE LA
LOCALIDAD DESTINO
1. Ubicación
 Departamento: La Libertad
 Provincia: Santiago de Chuco
2. Factores climáticos: Clima estepal local.
 Temperatura máxima: 7.61°C
 Temperatura mínima: 19.95°C
 Precipitación media: 545.79 mm/año
 Humedad relativa: 81.68%
 Según el tipo de suelos, el 15.6%
dedicadas a agricultura, de ellas el
27.7% están bajo riego; 15.5% son
suelos con pastos naturales; 2.3% son
Montes y bosques, y el 66.6% lo
ocupa otra clase de tierras
(Rodriguez, 2014).
 La superficie asciende a unas 83, 491 has (más del 3%
de su superficie territorial y un 0.12% de la superficie
total de bosques de Perú ), de las cuales 79,316 has,
corresponden a bosques naturales y 4,175 has a
bosques cultivados.
 En base al INRENA , es la segunda región con aptitud
forestal, existiendo en el hasta el año 2007 352,500 has,
aptas para reforestación, (15% de su superficie
territorial), de las cuales sólo se han reforestado 42,092
has. (12% del total), quedando disponibles para
reforestar 310,408 has.
 El potencial forestal se localiza principalmente en las
provincias de Otuzco, Santiago de Chuco, Sánchez
Carrión, Gran Chimú, Julcán, Patáz y Bolívar (PDRC
2010). Además dentro de las provincias con potencial
forestal destacan Gran Chimú, Otuzco, Santiago de
Chuco. (Gobierno Regional de La Libertad, 2007).
 Periodo seco de 5 meses  12 mm pp en Enero
 Periodo húmedo de 7 meses  112 mm en Septiembre
 Temperaturas más altas  Abril, 15 °C
 Temperaturas más bajas  Enero, 6 °C.
 La temperatura media anual en Perote es 13.1 °C y
las precipitaciones de 502 mm.

 Periodo seco de 5meses  4 mm pp en Julio


 Periodo húmedo de 3 meses  100 mm en Marzo
 La temperatura media anual es 11.8 ° C y
la precipitación de 463
Diagrama ombrotérmico de Perote —
Veracruz — México
presenta una proporción mayor de
época húmeda que de época seca. Esta
última presenta una continuidad de 4 a
5 meses.

Diagrama ombrotérmico de la localidad de


Santiago de Chucos — La Libertad.
• La época húmeda se da en los meses de
septiembre hasta abril, mientras que la
época seca se da en los meses de mayo
a agosto. Las diferencias entre la
temperatura y la precipitación es más
pronunciada para la zona de Santiago
de Chuco.
El uso delPinus patulade acuerdo a sus
La especiePinus patulaes adaptable a lo características como madera es muy
departamentos de Apurímac, Junín, La adaptable debido a su alta
Libertad, Huánuco en base a zonas de vida. trabajabilidad . Lo que indicaría que
Considerando los aspectos fisiográficos, esta daría un ingreso económico
edáficos, relieve, y demás, se adapta mejor elevado si no solo se llega a
a la localidad de Santiago de Chuco. comercializar como materia prima sino
como un bien elaborado

El objetivo El factor ElPinus patulaes susceptible a


principal para la limitante plagas de lepidópteros en estado
plantación de principal es la larval por lo que se recomienda
Pinus patula es altitud en base que en la etapa juvenil del árbol .
producción de a un óptimo Se tenga un plan de protección
madera. rendimiento. para la planta.
BIBLIOGRAFÍA
• ANA (2013). Estudio de la delimitación del ámbito territorial de la administración local de Agua: Tumbes. Lima, Perú. Disponible en:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/estudio_ala_tumbes.pdf
• Antonio Tovar Narváez (2010). Ni gato ni liebre: biodiversidad nativa bajo amenaza de las especies exóticas invasoras en el (en
linea). XILEMA Vol 23, N°1 Disponible en: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/viewFile/820/843
• Barnes, R. D. and Fagg, C. W. (1003). Faidherbia albida: Monograph and Annotated Bibliography. Oxford Forestry Institute, Tropical Forestry
Papers. 41. Disponible en: http://www.bodley.ox.ac.uk/users/millsr/isbes/ODLF/TFP41.pdf
• Bernard, Res; St. Raphael (2015). Faidherbia albida (PROTA)(en línea). PlantUse. Francia. Consultado el 25 de marzo 2018. Disponible en
http://uses.plantnet-project.org/fr/Faidherbia_albida_(PROTA)
• Bernard, C. (2002). Faidherbia albida (Delile) A.Chev. Registro de Protabase. Oyen, LPA y Lemmens, RHMJ (Editores). PROTA (Recursos
vegetales de África tropical / Recursos vegetales de l'Afrique tropicale), Wageningen, Países Bajos.
• C. Michael Hogan, ed. 2010. Faidherbia albida . Enciclopedia de la vida
• Edouard G. Bonkuongou. (1984) Institut de Recherche en Biologie et Ecologie Tropicale (en linea). Consultado 25 abril 2018. Disponible en
http://www.fao.org/docrep/006/r3812s/R3812S08.htm
• Duke, J.,1983. Acacia albida Del. Handbook of Energy Crops. Disponible en:
https://hort.purdue.edu/newcrop/duke_energy/pdf/Acacia_albida.pdf
• Khiture, R. (2013). Genetic diversity of Faidherbia albida (Del.) A. Chev Collections held at the world agroforestry centre (ICRAF) Nairobi,
Krnya. Kenyatta University. Disponible en: http://ir-
library.ku.ac.ke/bitstream/handle/123456789/9027/Kithure%20Robert%20Kariba.pdf?sequence=1
• MINAGRI. Plan estratégico del sector agrario de la región Tumbes 2008- 2015. Lima, Perú. Disponible en:
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategicos_regionales/tumbes.pdf
 Provincia de Contralmirante Villar Zorritos. Información general (en línea).
Disponible en http://municvz.gob.pe/portal/informacion-general
 Dirección Regional Agricultura - Gobierno Regional de La Libertad. 2010.
La Libertad: Climas y ríos en cifras. Estadísticas de seis décadas. (en
línea).Disponible en:
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/La_Libertad_Clima_y_R
ios_en_cifras_seis_decadas_s1.pdf
 Agrorural. 2018. Siembran más de 100 hectáreas de pastos y pinos en zonas
altas de La Libertad. Disponible en: http://www.agrorural.gob.pe/siembran-
mas-de-100-hectareas-de-pastos-y-pinos-en-zonas-altas-de-la-libertad/.
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN
BIBLIOGRAFÍA

AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD. 2011. PLAN REGIONAL DE


REFORESTACIÓN -La Libertad 2012 - 2021. (en línea). Disponible en:
file:///C:/Users/Mayra/Downloads/1880.pdf
 Rodríguez Nomura, HE. 2014. Plan de Desarrollo Territorial para la
provincia de Santiago de Chuco - La Libertad. Universidad Nacional de
Trujillo (en línea).Tesis para optar el grado de Doctor en Planificación y
Gestión. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5619/Tesis%20Docto
rado%20-%20Elmer%20Rodr%C3%ADguez%20Nomura.pdf?sequence=1
 Ospina C ; Hernández R ; Eliana R . Guía silvicultural para el manejo de
especies forestales . El Pino patula . Cenicafé . Colombia . 2011 . Disponible en
: https://www.cenicafe.org/es/publications/pinus.pdf
 Fichas técnicas de especies forestales . Ficha técnica N°14 Pino ( Pinus
patula ) . 2013 . Disponible en : http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-
especies-forestales/ficha-tecnica-no-14-pino-pinus-patula/

También podría gustarte