Está en la página 1de 50

CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA MÉDICA

PROCESOS
COGNITIVOS I:
CONCIENCIA -ATENCIÓN
SESIÓN N° 12
Dr. Pedro Tafur Navarro
Médico Psiquiatra
CMP: 18329-RNE:8128
INTRODUCCIÓN
• Procesos psicológicos o
procesos cognitivos básicos.
• Se estudia por separado,
pero existe una gran
interrelación de las distintas
funciones mentales.
• El cerebro de la especie
humana es inmaduro al
nacer.
• Esta característica le provee
de una gran plasticidad que
posibilita el modelado de
estructuras y funciones del
sistema nervioso a lo largo
de la vida y capacita al ser
humano para adquirir
conocimientos.
Cognición
• Conjunto de procesos mediante los cuales
la información sensorial entrante es
transformada, reducida, elaborada,
almacenada, recordada o utilizada.
• Capacidad de procesamiento de la
información a partir de la percepción y la
experiencia, de las inferencias, la
motivación o las expectativas.
• Procesos cognitivos básicos o simples:
atención, memoria y aprendizaje.
• Procesos cognitivos complejos: lenguaje,
pensamiento, inteligencia.
• Percepción y atención: procesos muy
vinculados.
• De la misma forma: atención y memoria.
• La motivación influye en procesos como la
percepción, ya que los estímulos que
permiten satisfacer necesidades y deseos
se perciben con más facilidad.
• Atención y motivación: procesos de
activación y orientación que intervienen
en el procesamiento de la información.
LA
CONCIENCIA
La interioridad real de la vivencia
• Capacidad de la conciencia de
interiorizarnos de nuestro vivenciar
íntimo, estar familiarizado y
cercanos a ese mundo de nuestro
acontecer psíquico y por ende,
tener una claridad entre nuestro
mundo interno y el mundo externo,
entre nuestra conciencia y las otras
conciencias, así como la
individualidad e inviolabilidad de
nuestra conciencia.
• Esta función de interioridad es la
que permite que un sujeto se dé
cuenta de que una fantasía es una
vivencia interna y por lo tanto no
corresponde a una realidad
objetiva exterior.
• Se da cuenta que el mundo externo
que percibe no es un sueño.
Alerta
• Capacidad de la conciencia de
dirigirse hacia el mundo interior
o exterior.
• Capacidad de la conciencia de
relacionarse con las cosas, con su
mundo interno y externo;
registrarlas, percibirlas, sentirlas
e incluirlas, a través de
sensaciones, percepciones,
representaciones y
pensamientos.
Reflexividad
• Conocimiento de la conciencia
en torno a sí misma.
• Se puede detener en el tiempo y
tomar conocimiento de sí, o sea,
tomar "scientia" de sus procesos
y vivencias.
• Función de interioridad, de
alerta y de reflexividad: Karl
Jaspers.
• La conciencia posibilita la
llegada de todos los modos del
vivenciar: sensaciones,
representaciones, afectividad,
psicomotricidad,
pensamientos.
• Se constituyen vivencias gracias
a la conciencia.
• La conciencia es una condición
necesaria para que el vivenciar
se lleve a cabo.
• Se estudia junto a la memoria,
inteligencia, atención y
orientación.
ATENCIÓN
• Capacidad de atender, de concentrarse, de
mantener la alerta o de tomar conciencia
selectivamente de un estímulo relevante,
una situación.
Estructuralismo
• Estado de la conciencia.
Funcionalismo
• Función activa del individuo cuyo
propósito es la adaptación al medio.
Atención
• Función de filtrar la información que
debemos procesar, para evitar que el
sistema cognitivo se sature o se desborde
su capacidad limitada.
• El procesamiento automático consume
pocos recursos atencionales.
• Los procesos controlados sí consumen
recursos atencionales.
• La función de filtro permitiría conceder la
relevancia adecuada.
• Es un mecanismo íntimamente ligado a la
percepción: atendemos lo que percibimos.
Funciones de la atención
• La atención se relaciona con la voluntad,
aunque puede dispararse como
mecanismo automático y se activa para
buscar y seleccionar información.
• A)Mecanismo De Selección: asegura un
procesamiento perceptivo adecuado de
los estímulos sensoriales más
relevantes, al constituir un sistema
activo que permite al sujeto decidir la
entrada de determinada información.
• Requiere elaboración cognitiva,
separándolos de los que son
irrelevantes.
• Ante la imposibilidad de atender a todos
los estímulos la atención selecciona los
más importantes para percibirlos mejor.
• Podemos ejecutar 2 tareas
simultáneamente.
• B)Mecanismo De Vigilancia:
permite mantener el interés
por la información
seleccionada. En función del
tipo de actividad, de la edad o
el nivel intelectual, el tiempo
de atención puede variar desde
minutos hasta horas: función
de atención sostenida.
• C)Mecanismo De Control
Voluntario: sobre la
disposición y capacidad de
procesamiento de la
información.
• Cuando estamos atendiendo
un estímulo, responderemos a
él más rápidamente que a
cualquier otro estímulo al que
no atendamos.
DEFINICIONES DE LA
ATENCIÓN
• Luria (1975): proceso selectivo de
la información necesaria, la
consolidación de los programas de
acción elegibles y el mantenimiento
de un control permanente sobre el
curso de los mismos. 2 tipos:
 Atención involuntaria: tipo de
atención producida por un estímulo
intenso, nuevo o interesante.
 Atención voluntaria: implica
concentración y control.
Relacionada con la voluntad y
consiste en la selección de unos
estímulos independientemente de
otros.
• Kahneman(1973, 1997): existencia
de un control por parte del
organismo, de la elección de los
estímulos que, a su vez, controlarán
su conducta.
• Pinillos(1975): proceso de focalización
perceptiva que incrementa la conciencia clara
y diferente de un núcleo central de estímulos,
alrededor de los cuales quedan otros que son
percibidos de forma difusa.
• De Vega (1984): sistema de capacidad limitada
y de disposición fluctuante, que realiza
operaciones de selección de la información.
• Tudela(1992): mecanismo central de
capacidad limitada cuya función primordial es
controlar y orientar la actividad consciente del
organismo de acuerdo con un objetivo
determinado.
• Rosselló(1997): mecanismo responsable de la
organización jerarquizada de los procesos que
tratan y elaboran la información que nos llega
desde el mundo circundante y desde el
universo complejo que somos nosotros
mismos.
• García Sevilla (1997): mecanismo implicado
directamente en la activación y el
funcionamiento de los procesos y/u
operaciones de selección, distribución y
mantenimiento de la actividad psicológica.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ATENCIÓN
Amplitud
• Cantidad de información que se puede
atender a la vez y el número de tareas
que se pueden realizar simultáneamente.
Selectividad
• Tipo de estímulos o de tareas que se
seleccionan.
Intensidad
• Cantidad de atención que prestamos a un
objeto o tarea.
Oscilamiento o desplazamiento
• Continuo cambio u oscilamiento que
realiza la atención cuando el sujeto tiene
que atender diferentes tareas o procesar
2 o + tipos de información al mismo
tiempo.
Control
• Función más importante de la atención
pues caracteriza la mayoría de las
actividades que responden a unos
objetivos y requieren unas respuestas
determinadas.
Modelos de control de
la atención
Manifestaciones de la atención
• Se manifiesta a partir de 3 tipos de
actividades o experiencias.
1.-Actividad generada por el S.N.:
incluye las respuestas internas y
externas que realiza el S.N. cuando
se presta atención o cuando
aparecen estímulos interesantes.
❑ Actividades fisiológicas (internas)
• Se pueden observar y medir de
forma directa. Pueden ser:
• Actividad cortical: se manifiesta a
partir de la actividad EEG y los
potenciales evocados.
• Actividad del SNP: se manifiesta a
partir de la AED, EMG, FC y la
dilatación pupilar.
❑ Actividades motoras (externas)
• Cambios corporales que se realizan
durante el acto atencional o cuando
aparece un estímulo intenso. Pueden
ser: Giros de la cabeza. Inhibición de
otras actividades motoras. Ciertos
ajustes corporales. Movimientos
oculares.
2.-Actividades cognitivas
• Tareas que se puede realizar prestando
determinados niveles de Atención,
ante señales o estímulos: Detección.
Discriminación. Identificación.
Recuerdo. Reconocimiento. Búsqueda.
3.-La experiencia subjetiva
• Sensación interna de estar prestando
atención. Está relacionada con el nivel
de esfuerzo que se experimenta
cuando se realiza una tarea que
requiere un cierto nivel de atención.
Tipos de atención
• Atención externa e interna: en función
del objeto al cual va dirigida la atención: la
interna se dirige a los procesos y
representaciones mentales y la externa a
los sucesos ambientales.
• Atención abierta y encubierta: en función
de las manifestaciones de la atención.
• Atención voluntaria e involuntaria: en
función del grado de control que realiza el
sujeto en el acto atencional:
• Atención involuntaria: se captan
automáticamente estímulos.
• Atención voluntaria: somos capaces de
responder voluntariamente a estímulos
monótonos o poco atractivos.
• Atención visual y auditiva: relacionada
con la modalidad sensorial de los
estímulos y sus características.
• Atención selectiva, atención dividida y
sostenida.
Atención selectiva o
focalizada
• Cuando se atiende de
forma selectiva a un
estímulo o a algún aspecto
de este estímulo.
• La selección atencional se
da de 2 formas:
• Selección de la información
o de los estímulos que se
presentan.
• Selección de la respuesta
y/o del proceso que se va a
realizar.
Atención dividida
• Se atiende al menos 2 estímulos o tareas a
la vez. Tipo de atención simultánea cuya
función es procesar diferentes fuentes de
información que se dan a la vez o se
ejecuta de forma simultánea. Puede ser:
❑Procesos automáticos y procesos
controlados
• Esta diferenciación entre procesos
controlados y automáticos o entre
procesamiento automático y
procesamiento consciente responde a la
necesidad de diferenciar 2 formas de
procesamiento que hacen compatibles
unas tareas con otras.
• La diferenciación entre ambos tipos es por
la presencia o ausencia de 3
características, que no están presentes en
los procesos automáticos y sí lo están en
los procesos controlados: Intencionalidad.
Conciencia. Interferencia con otra
actividad mental concurrente: Ej.: lectura.
Atención sostenida
• Capaz de mantener el foco de
atención y permanecer alerta delante
de los estímulos durante períodos de
tiempo más o menos largos.
• Atención sostenida, alerta y vigilancia
son sinónimos. Para otros no.
• Se caracteriza por la aparición de una
disminución del rendimiento a lo
largo del tiempo, representada en la
función de decremento. Las tareas de
vigilancia tienen 2 efectos típicos
sobre la atención:
• Distraibilidad: se da cuando el sujeto
se distrae con facilidad y empieza a
desarrollar un tipo de atención más
dispersa.
• Lapsus de la atención: disminución de
la intensidad de la atención.
Factores que influyen
en la atención
Factores que influyen en la
atención selectiva
• Hacen que prestemos más
atención a unos estímulos que a
otros. Incluyen propiedades y
características de los estímulos.
Características de los estímulos de
2 tipos:
• Características físicas de los
estímulos: propiedades de los
estímulos: dimensión, intensidad,
movimiento, color y posición.
• Características comparativas de los
estímulos: propiedades que no son
propias del estímulo, sino que
dependen de la comparación del
estímulo con otros estímulos:
novedad, sorpresa e incongruencia
asociada a un estímulo.
Factores que influyen en la atención
sostenida
• Corresponden a una serie de variables:
• Características físicas de los estímulos: dimensión,
intensidad y duración de la señal o de la
presentación del estímulo.
• Modalidad sensorial: hay un rendimiento
atencional mayor cuando la tarea es auditiva que
cuando es visual.
• Número de estímulos presentados: cuanto mayor
número de estímulos que se han de detectar,
menor es el rendimiento.
• Ritmo de presentación de los estímulos: número
de estímulos presentados, es inversamente
proporcional al rendimiento en la tarea atencional.
Factores que influyen en la atención en
general
• Determinada por 2 grupos de factores:
• Extrínsecos: características de los estímulos que
tienden a captar nuestra Atención: Tamaño.
Posición. Color. Movimiento. Novedad. Repetición.
Intensidad. Complejidad.
• Intrínsecos: incluyen situaciones del sujeto:
motivaciones, expectativas, intenciones.
• Factores que influyen o determinan la
atención en general, incluyen:
Determinantes biológicos y fisiológicos
• Depende, entre otros, del buen
funcionamiento de las bases biológicas y
fisiológicas de la Atención.
• El SRAA: responsable de la activación para
que pueda operar el mecanismo atencional.
Determinantes relativos al sujeto
• Las motivaciones: nivel de expectativas y de
intereses con relación a los estímulos.
• Situaciones específicas o estados
transitorios: mientras dura la situación:
estrés, fatiga, sueño,drogas.
• Factores evolutivos: relacionados con el
desarrollo del individuo en función de la
edad.
• Diferencias individuales: relacionadas con
género, inteligencia, personalidad, estilo
cognitivo.
• Deficiencias atencionales: se produce
déficit en el mecanismo atencional.
Teorías y modelos de la
atención
Modelos de filtro
❑ Modelo de Broadbent o de filtro rígido:
• Existe una estructura o filtro que regula la
entrada de la información, seleccionándola
en función de las características sensoriales.
❑ Modelo de Treisman o de filtro atenuante:
• El filtro selectivo de la información es flexible
ya que actúa sobre cada unidad de
información de forma específica, de modo
que cada una de ellas recibe una atenuación
especial.
• ❑ Modelo de Deutsch y Deutsch o de
selección tardía: todos los estímulos que
llegan a través de los diferentes canales
sensoriales son procesados perceptualmente
antes de ser atendidos.
Modelos de recursos atencionales
• Se basan en la capacidad limitada de los
mecanismos atencionales cuando el sujeto
tiene que atender a más de una tarea. El más
representativo:
• ❑Modelo de Kahneman (1973): capacidad
del procesamiento, determinada por la
dificultad de la tarea atencional y por los
recursos necesarios para llevarla a cabo.
Modelos de atención visual
• Rosselló (1997): 2 tipos de atención
visual:
• Atención focalizada: conceden una
importancia prioritaria a la localización
espacial del objeto y a las características
de este último como determinantes de
la atención selectiva visual.
• Atención dividida: La contribución más
destacada en el estudio de este tipo de
atención es el llamado modelo de zoom
atencional.
El modelo conexionista
• Se basa en las aportaciones de la
inteligencia artificial en la simulación del
funcionamiento de las redes
conexionistas.
Neurociencia cognitiva
• Estudia los fundamentos
neurobiológicos de la cognición humana.
NIVELES DE
ATENCIÓN
1º Nivel
• No atención o atención
prácticamente cero:
• Parece casi adormecido, inactivo,
o con muy reducida actividad,
distraído, casi cerrado al
contacto con el de afuera, pero
sin volcarse en una búsqueda
hacia adentro.
2º Nivel
• La atención aparece dispersa,
flotante, repartida entre una y
otra cosa.
• Está activo pero su investimiento
no es mucho. Se mueve, deja
vagar su interés al azar de uno a
otro objeto, lo toma, lo deja,
mira alrededor o a lo lejos. Emite
algunas vocalizaciones.
3º Nivel
• Atención sostenida.
• Se ven muchos movimientos
interesantes que no son nuevos, pero
su atención aunque no está muy
concentrada, no puede decirse que
sea flotante. Cuando encuentra algo
interesante para él, su acción se
mantiene, reproduce con placer
gestos y encadenamientos de
experiencias conocidas, con
pequeñas variaciones, perfecciona
los gestos.
4º Nivel
• Atención concentrada.
• Está total y profundamente atrapado
por algo que le resulta interesante.
No se deja distraer por nada.
Aparece poco movimiento y gran
concentración. En su rostro, en su
mirada y todo su cuerpo, se percibe
la focalización de la atención y la
actitud de cuestionamiento.
CONCIENCIA
DEL YO
• Karl Jaspers: aspectos de la conciencia del yo:
Conciencia de la actividad del yo
• Cuando pensamos, hablamos o andamos,
somos nosotros los que hablamos o andamos,
esto no ocurre cuando hay una alteración de la
actividad del yo y surgen las vivencias
impuestas o enajenadas.
Conciencia de la unidad del yo
• Mediante la conciencia de la unidad del yo
experimentamos que somos siempre uno en
cualquier momento.
Conciencia de la identidad del yo
• Es lo que hace que nos sintamos idénticos a
pesar del paso del tiempo.
Conciencia de estar separado del entorno, de la
demarcación del yo
• Pérdida de la frontera entre el yo y el mundo
exterior: esquizofrenia.
• La conciencia de la familiaridad del yo: alterada
en la desperzonalización, desrealización y en
los falsos reconocimientos.
• Todo ser humano tiene una imagen de sí
mismo que tiende a mantenerse estable a
lo largo del tiempo a pesar de los
cambios.
• El yo hace posible diferenciarse de los
demás, permite tomar decisiones
autónomas, dirigir las acciones, elaborar
proyectos personales, tener ideas
propias, controlar los impulsos y construir
una vida única.
• La neurociencia trata de localizar en qué
zona del cerebro se encuentra el sí mismo
para entender mejor los trastornos
psíquicos y para saber para qué existe la
conciencia del yo.
• Uno de los rasgos más sobresalientes de
la experiencia subjetiva es la clara división
entre la interioridad y el mundo externo.
• Todo lo relacionado con la mismidad,
como los pensamientos, sentimientos,
deseos, recuerdos, pertenece a la
subjetividad y lo que experimenta el otro
permanece separado, fuera de nosotros
mismos.
• Otra de las características del yo es su
estabilidad, ya que se mantiene constante
a pesar de los cambios biológicos y vitales
de la persona.
• La educación, la experiencia y todos los
avatares de la existencia van moldeando
al yo y agregando conexiones sinápticas y
neuronas al cerebro, lo que demuestra
que la constancia del yo también es un
proceso activo del encéfalo.
• A los ocho meses: el niño puede
diferenciarse del pecho materno.
• Al año y medio: se puede reconocer en el
espejo.
• A partir de los 2 años: comienza a
distinguirse como un yo.
• A los 3 años: puede diferenciarse del otro.
• En la adolescencia: se inicia el proceso de
la búsqueda de la identidad y del sí
mismo.
• Al nacer sólo existen pocas conexiones
sinápticas.
• La red sináptica se multiplica
hasta los seis años y luego se
torna más estable.
• Durante este período,
desaparecen las conexiones que
no se utilizan y se consolidan las
que se relacionan con las
experiencias repetidas y
significativas.
• Todas las personas tienen una
conciencia para procesar sus
pensamientos, sentimientos o
recuerdos que pueden percibir
como propios.
• Gran parte del cerebro que se
relaciona con la conciencia del
yo, se encuentra en la línea
media cortical de ambos
hemisferios.
ORIENTACIÓN
• Capacidad que nos permite ser
conscientes de nosotros mismos y del
contexto en el que nos encontramos en
un momento determinado. Se divide en
3 tipos:
• Orientación personal: capacidad de
integrar información relativa a la
historia e identidad personal. Ej.: edad,
estado civil o grado de instrucción.
• Orientación temporal: capacidad de
manejar información de diferentes
hechos o situaciones. Ej.: día, hora,
mes, año, etc., momentos de realizar
conductas, festividades, estaciones,
etc.
• Orientación espacial: capacidad de
manejar información relativa a de
dónde venimos, dónde estamos en un
momento específico, a dónde vamos,
etc.
UTILIDAD DE LA
ORIENTACIÓN
• Aspecto más importante en nuestra
vida: saber situarnos dentro de una
situación o un momento a nosotros
mismos y a los demás.
• Tener una buena orientación de
nosotros mismos y de lo que nos
rodea, así como de conceptos
importantes: espacio, tiempo en el
que nos encontramos.
• Necesitamos saber en algún
momento el día o la hora en la que
nos encontramos y qué actividades
podemos realizar propias del
momento en el que estamos
(desayunar por la mañana, irnos a
dormir por la noche, dedicarle
tiempo a nuestras aficiones el fin
de semana).
EL
CONSCIENTE Y
EL
INCONSCIENTE
• Pasamos del consciente al
inconsciente gracias al
funcionamiento del cerebro.
• Todos los aprendizajes se efectúan en
el inconsciente.
• El Consciente: asume todo lo que es
racional; lógico, analítico, abstracto y
verbal. Permite tomar decisiones,
reflexionar, elegir actividades o actos,
hacer comparaciones o suposiciones,
razonar, analizar y hacer la síntesis.
• El Inconsciente: guarda en la memoria
conocimientos, aprendizajes,
competencias, recuerdos, incluso lo
que no recordamos. Es dinámico e
influye constantemente en el
comportamiento y la experiencia, no
razona y está a las órdenes del
consciente.
Relación entre consciente e
inconsciente
• Inconsciente ejerce una labor
tutelar sobre el desarrollo de
nuestra conciencia y nuestra
identidad a lo largo de nuestra
existencia.
• Esto es evidente al observar
las características universales
de las fases de desarrollo en el
proceso evolutivo por las
cuales atravesamos desde el
nacimiento a la muerte.
• De la conexión entre consciente e
inconsciente depende nuestra
salud, nuestro crecimiento como
seres íntegros e integrados (seres
en relación).
• Al hacer este énfasis sobre el
fenómeno inconsciente no
estamos menospreciando el rol
del medio y su influencia en el
desarrollo de nuestra identidad.
• Estamos destacando las formas
innatas de autorregulación en
relación al medio en que nos
desarrollamos.
• En cada etapa de la vida la
relación entre vida, conciencia,
identidad y salud o enfermedad
sigue ciertos parámetros que
además de ser universales para la
especie humana adquieren
características particulares
dependiendo de cada individuo y
su entorno geográfico, familiar,
social, educativo, psicoemocional
y espiritual.
• Si en edad temprana nos ocurren
determinadas experiencias
traumáticas tenemos más
posibilidades de experimentar en
el futuro una ruptura de nuestra
identidad.
GRACIAS

También podría gustarte