Está en la página 1de 51

Reacciones Adversas a

Medicamentos
Matías Novoa Espinosa, médico
m.novoa@udd.cl
“Reacción adversa”

Cualquier reacción nociva, indeseable, que se


presenta con las dosis normalmente
utilizadas en el hombre, para tratamiento,
profilaxis o diagnóstico de una enfermedad.

Por tanto, excluye aquellas ocasionadas por


sobredosificación absoluta o intoxicaciones.
Frecuencia

10 a 20% en paciente hospitalizados

~7% en contexto ambulatorio


Clasificación

■ Tipo A
Corresponden a respuestas farmacológicas exageradas y por lo tanto,
deberían ser predecibles a partir del perfil de acciones del fármaco.
Ej: hemorragias en uso de anticoagulantes orales

■ Tipo B
Son efectos inesperados, diferentes de las acciones del fármaco.
Pertenecen a este grupo las reacciones idiosincráticas.
Respuesta peculiar o
Respuesta exagerada
inesperada

Farmacológicamente Predecible SÍ NO

Dosis-dependiente SÍ NO

Incidencia y Morbilidad ELEVADA BAJA

Mortalidad BAJA ELEVADA

Tratamiento Ajuste de dosis Retirada del fármaco


Mecanismos de Producción
Consecuencia inseparable de la acción del fármaco.

Ocurre con dosis terapéuticas pero también, aumenta su intensidad


con el aumento de la dosis.

Tipo
Efecto farmacológico exagerado ocasionado por un exceso de
concentración debido a modificaciones farmacocinéticas no
previstas.

Tipo
Aparición de efectos en órganos no diana (efectos laterales) de
intensidad creciente según dosis, aunque pueden aparecer con
dosis terapéuticas.

Tipo
Se trata de una reacción de origen inmunológico que se
manifiesta como una reacción alérgica o anafiláctica.
En otros casos, puede haber un factor farmacogenético.

Tipo
Aparecen cuando coinciden la administración del fármaco con
una infección viral.

Tipo o
Aparecen como consecuencia de una exposición prolongada, debido a
mecanismo de adaptación celulares que pueden generar efecto rebote o
bien, acumulación del fármaco en algún tejido.

Tipo o
Aparecen como consecuencia de exposición prolongada en
forma diferida; también por adaptación celular pero de
aparición lenta, como la carcinogénesis o la teratogénesis.

Tipo o
Lesión directa de algunas células (o tejidos) por interacción
entre la molécula exógena con otra u otras endógenas y
perturban su fisiología normal.

Tipo

FACTORES QUE CONDICIONAN LA APARICIÓN DE RAM
Factores del

Debido a propiedades intrínsecas del fármaco:

Efectos secundarios:
Consecuencia de la acción fundamental del fármaco pero no forma parte inherente de ella
(ej: hipokalemia que aparece con el uso de algunos diuréticos)

Efectos colaterales:
Forma parte de la acción del fármaco, pero se considera un efecto indeseable (ej: sequedad
bucal con el uso de anticolinérgicos)

Interacciones
Factores del

Edad

Sexo

Genética (modificación de patrones farmacocinéticos o farmacodinámicos)

Alergias

Situaciones fisiológicas o patológicas que alteren la farmacocinética o la

farmacodinamia (enfermedades renal o hepática, desnutrición, sepsis, etc)


Factores

Errores del profesional

Mal uso del fármaco

Factores netamente ambientales: contaminación, dieta, etc.



RAM relacionadas con la DOSIS
Debidas a factores FARMACOCINÉTICOS

Cualquier factor que haga variar la concentración del fármaco aumenta el riesgo de RAM.

Pueden corresponder a procesos fisiológico o bien, patológicos que alteren los


mecanismos normales de absorción, distribución, metabolización y eliminación.

De particular importancia:
Enfermedad Hépática
Enferemdad Renal
Enfermedad Cardiaca
Variaciones farmacogenéticas
Enfermedad HEPÁTICA

En general, requieren un alto grado de lesión del


parénquima.

Disminuye la capacidad de metabolización y


excreción, por lo que las reacciones aparecen
con los fármacos que tienen un elevado índice
de extracción hepática (es decir, lo que más
dependan del hígado para su extracción).
Enfermedad RENAL

Debida a falla en mecanismos de


secreción, filtración o ambos. Puede
existir además una alteración en la
unión a proteínas.
Enfermedad CARDIACA

En el curso de una insuficiencia cardiaca


congestiva, el edema de la pared
gastrointestinal, además del menor flujo
esplácnico, incluyendo hepático o renal y el
volumen circulante efectivo, pueden alterar
la absorción y la distribución del fármaco.
Variaciones farmacogenéticas

Debido a la genética
individual, pueden
ocurrir modificaciones
de los mecanismos
farmacocinéticos
(absorción,
metabolización).
Debidas a factores FARMACODINÁMICOS

Pueden deberse a estados fisiológicos (ej: adultez


mayor) o patológicos.

En algunos casos, se deben a la modificación del número de


receptores en una membrana celular.

Otros casos, como enfermedades que alteren la coagulación,


aumentarán el riesgo de hemorragias con el uso de anticoagulantes.

Alteraciones electrolíticas puede aumentar el riesgo de toxicidad de


algunos antiarrítmicos.

RAM no relacionadas con la DOSIS
Pueden tener distintos orígenes, pero nos
enfocaremos en aquéllas de mecanismo
INMUNOLÓGICO.

No guardan relación con el efecto habitual del fármaco.. Suele


existir un período de latencia entre la exposición al fármaco y la
aparición de la reacción. No guarda relación con la dosis del
fármaco (dosis pequeñas pueden producir reacciones graves) .
Desaparece al suspender el fármaco.
Ejemplos de reacciones de tipo inmunológico

FIEBRE
ERUPCIONES CUTÁNEAS
De gravedad variable: exantema maculopapulares, urticaria, eritema multiforme, Síndrome de Stevens
Johnson, vasculitis, necrólisis tóxica epidérmica.

Eritema maculopapular Urticaria Sd Stevens Johnson


Ejemplos de reacciones de tipo inmunológico

ALTERACIONES SANGUÍNEAS
Anemias, neutropenia, trombocitopenia hasta la agranulocitosis

ANGIOEDEMA

SHOCK ANAFILÁCTICO
Ejemplos de reacciones de tipo inmunológico

ALTERACIONES RESPIRATORIAS
Rinitis, broncoespasmo, neumonitis o alveolitis

ENFERMEDAD DEL TEJIDO CONJUNTIVO


Síndrome lúpico (lupus por fármacos)
RAMs en la práctica odontológica
Anesth Prog 61:26–34 2014
Sedantes, opioides, anestésicos generales
Fármacos comúnmente utilizados de este grupo:
morfina, lorazepam, propofol, entre otros.
El efecto adverso más significativo de este grupo
consiste en la DEPRESIÓN RESPIRATORIA, debida a
depresión del centro respiratorio (SNC). Corresponde a
un efecto dosis dependiente.

Debe diferenciarse de la obstrucción mecánica de la vía


aérea.

Depresión cardiocirculatoria (hipotensión) puede ocurrir pero dosis


mayores.
Antihistamínicos y antieméticos
Habitualmente utilizados en conjunto con sedantes para procedimientos odontológicos.

En conjunto con sedantes, pueden potenciar la


depresión respiratoria (dependiendo de la dosis).

Por efecto anticolinérgico, a nivel de SNC, pueden acentuar


síntomas demenciales (ej: Alzheimer).

De menor gravedad, pero también dependiendo de la dosis,


por acción anticolinérgica, puede aparecer xerostomía.
Anestésicos Locales
Ejemplo común: lidocaína.

Efectos adversos pueden corresponder a locales o


sistémicos.

Locales: necrosis del sitio de administración.

Sistémicos: toxicidad de sistema nervioso central:


convulsiones, depresión central, coma hasta la muerte,
dependiendo de la dosis (entre otros factores).

Pueden producir hipotensión, aunque habitualmente a dosis


mayores que las requeridas para efectos adversos de SNC
Vasoconstrictores:
adrenalina/epinefrina y levonordrefina
De acuerdo a la dosis, producen taquicardia e hipertensión arterial
(sistólica y diastólica) en distinto grado,

De acuerdo al riesgo del paciente, puede producir eventos isquémicos (ej:


infartos) por lo que su uso debe valorarse en forma individualizada.
Analgésicos:
AINEs, paracetamol, opioides
AINEs: falla renal y sangrados digestivos

Paracetamol: Necrosis hepática

Opioides: depresión respiratoria.

En general, dependen de la dosis


administrada: a mayor concentración,
mayor el riesgo de efectos adversos

Si bien, las anteriores RAM corresponden a reacciones de tipo A
todo fármaco puede desencadenar reacciones tipo B por los
mecanismos y de las formas descritas.
FARMACOVIGILANCIA

Estando disponible para su comercialización, los fármacos se convierten en un bien de consumo.

Con el fin de identificar en forma precoz, evaluar y prevenir las RAMs que se presenten en la
clínica, en Chile se han implementado programas de farmacovigilancia:

Notificar toda sospecha de RAM antes de 30 días de la toma de conocimiento.

NOTIFICAR RAM GRAVES ANTES DE 72 HORAS.


Disponible en
http://www.ispch.cl/sites/default/files/Instructivo%20para%20la%20Notificaci%C3%B3n%20de%20Sospechas%20de%
20Reaccciones%20Adversas_0.pdf
De uso en todos los establecimientos de salud del país.
gracias

También podría gustarte